Blogs

Blogs
Informados del cambio climático por expertos en medios principales y a favor de apoyar que se actúe y de poner el foco en gobiernos y empresas

Científicos, expertos y académicos (46%) son una de las principales fuentes informativas sobre cambio climático para todo tipo de públicos

  • Se les presta atención en mayor medida cuanto más mayores, ricos, con educación reglada o cercanos al centro político son los usuarios.

  • Famosos, personalidades de redes sociales y activistas son una fuente minoritaria (9%) con perfil opuesto a los anteriores: llegan algo más a personas jóvenes, con menos ingresos y nivel educativo, y en los extremos políticos.

  • Nos informamos del cambio climático en los principales medios informativos (37%), en documentales audiovisuales (26%) y en fuentes más pequeñas o alternativas (15%).

  • El 53% considera que los medios deben centrarse en lo que tendrían que hacer gobiernos o grandes empresas ante el cambio climático, frente al 17% que apunta hacia lo que las personas tendrían que hacer a título individual.

  • Casi la mitad de los adultos estima que los medios informativos deben posicionarse claramente a favor de actuar ante el cambio climático (49%).

  • Esta opinión se da más entre personas de izquierdas (61%), y las de derechas están divididas entre tomar partido así (39%) o reflejar ambas posturas, actuar o no (39%).

Científicos, expertos y académicos (46%) son una de las principales fuentes informativas sobre cambio climático para todo tipo de públicos; en mayor medida, cuanto más mayores, adinerados, con educación reglada o cercanos al centro político son los usuarios.

Así, presta atención a este tipo de fuentes, en relación con el cambio climático, el 60% de las personas mayores de 65 años, e igualmente el 60% de personas con ingresos altos, el 56% de las personas con estudios superiores o el 50% de las personas de centro, incluidos el centroizquierda y el centroderecha.

Famosos, personalidades de redes sociales y activistas son una fuente minoritaria (9%) con perfil opuesto a los anteriores: llegan en mayor medida a jóvenes (al 22% entre 18 y 24 años, y al 14% entre 25 y 34 años), a personas con menos ingresos (11%), y en los polos políticos (15% en la extrema izquierda y 14% en la extrema derecha).

Con algunas décimas más, pero, redondeando, aún en el 9%, está la gente corriente, una fuente de información ante la que no hay diferencias significativas sociodemográficas, ideológicas o de frecuencia de consumo informativo.

Por último, a los representantes políticos y los partidos políticos (6%) se les atiende más en relación con el cambio climático por los hombres (8%) que por las mujeres (4%); por los jóvenes de 18 a 24 años (11%), por las personas con más ingresos, estudios y frecuencia de consumo informativo (8% en los tres casos), y por las personas de extrema izquierda a centroderecha (7%).

Medios principales, documentales y fuentes alternativas

En cuanto a los tipos de fuentes sobre cambio climático que se pueden encuadrar en la estructura de medios de comunicación, y recordando que los participantes podían seleccionar varias opciones, predominan los principales medios informativos, con un alcance del 37%, muy similar entre hombres y mujeres. La aceptación varía según la edad: es del 31% en adultos menores de 45 años, y del 41% a partir de esta edad.

El consumo de información del cambio climático en los principales medios informativos también guarda cierta proporción con el nivel de ingresos (del 35% al 42%) o el nivel educativo (del 34% al 40%), y especialmente con la frecuencia de consumo informativo, entre el 43% y el 22% para los grupos que manejamos habitualmente: informarse varias veces al día o no todos los días pero sí varias veces por semana, mientras que quienes se informan a diario están en la media en la atención a los grandes medios sobre la cuestión de cambio climático; en ese 37%.

Hay otras fuentes relevantes. Uno de cada cuatro adultos que se conecta a internet dice prestar atención a los documentales audiovisuales para conocer más sobre el cambio climático (26%). Entre las personas de menos de 45 años, hablamos más bien de uno de cada cinco (el 20%). En la franja de 45 a 54 años (24%) están más cerca de la media y de la proporción mencionada al inicio de este párrafo. Finalmente, son las personas a partir de 55 años las que mayor atención prestan a los documentales de cambio climático: una de cada tres (32%). Estas producciones llegan especialmente a personas de ingresos altos (29%), que se informan una vez al día (29%), y situadas en la izquierda o el centroizquierda (32%).

Por otra parte, las fuentes de información más pequeñas o alternativas en relación con el cambio climático llegan a un 15% en total, más hombres (17%) que mujeres (13%), con los menores de 45 años por encima de la media (18%), en especial los menores de 35 (20%). Las personas que no se informan a diario también les prestan, comparativamente, más atención que otras (18%), así como las personas de extrema izquierda (35%), izquierda (16%), centroizquierda (17%) y centro (17%).

Quiénes ‘pasan’ del cambio climático

La opinión pública española presta atención a noticias sobre el cambio climático de forma muy mayoritaria: ocho de cada diez personas. Quienes dicen no prestar atención al cambio climático son solo el 11% de los adultos conectados a internet, y apenas suponen el 7% en franjas como los jóvenes de 18 a 24 años. Este desinterés solo se detecta, en medida algo mayor, entre las personas de centroderecha (16%), derecha (20%) o extrema derecha (24%), pero en todos estos grupos son bastantes más quienes atienden a categorías como expertos, científicos y académicos, o los principales medios de comunicación.

Fuentes de noticias sobre cambio climático

Foco en gobiernos y corporaciones o en la acción individual

El 53% considera que los medios deben centrarse en lo que tendrían que hacer gobiernos o grandes empresas ante el cambio climático, frente al 17% que apunta hacia lo que las personas tendrían que hacer a título individual, y un 14% que dice que no hay que poner el foco en ninguna de las dos vertientes, opinión que se acentúa entre personas de derechas.

Defienden más el foco en los grandes poderes las personas de todo el espectro de izquierdas (61%), mientras que los hombres, con un 20%; las personas más jóvenes (18-24 años), con el 24%, y las que se definen políticamente como de centroderecha (26%) son los grupos que más animan a los medios a destacar lo que se puede hacer como personas individuales contra el cambio climático.

En todo caso, sea cual sea el género, la edad, el nivel socioeconómico o la adscripción política, ante la decisión de cuál debe ser el criterio de los medios, la atención que se debe prestar a la función de gobiernos y grandes empresas prácticamente triplica a la de las personas individuales.

En qué acciones frente al cambio climático deben centrarse los medios informativos

La mitad apoya que los medios se posicionen a favor de actuar 

El 49% de los internautas adultos en España apoya que los medios informativos se posicionen claramente a favor de actuar ante el cambio climático. Entre los jóvenes de 18 a 24 años esta opinión llega al 58%, y las personas que se identifican políticamente como de izquierdas lo estiman así en un 61%.

Tres de cada diez, el 31%, estiman que los medios informativos deberían reflejar distintas posturas acerca del cambio climático y dejar que las personas decidan. La opinión pública de derechas está dividida entre que los medios tomen partido a favor de actuar contra el cambio climático (39%) y esta otra opción de reflejar tanto esa postura como la de no actuar (39%).

Una pequeña minoría (7%) sostiene que los medios informativos deberían posicionarse claramente en contra de actuar ante el cambio climático. Por lo demás, no hay grandes diferencias por criterios sociodemográficos ni de consumo de medios.

Cómo deben tratar los medios informativos el cambio climático

Más entradas de blog