Blogs

Blogs
Informe ejecutivo

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

El informe de este año profundiza especialmente en el uso informativo que los ciudadanos realizan de las redes sociales y en la credibilidad que le otorgan a cada plataforma. También explora el conocimiento y las actitudes de los españoles hacia la inteligencia artificial aplicada al Periodismo

Contexto

El 11º Digital News Report España 2024 no puede interpretarse al margen del contexto electoral vivido en nuestro país durante 2023 o de la preocupación social por las guerras de Ucrania y Gaza. En estos tiempos inciertos, es necesario un periodismo de calidad, independiente y plural. Sin embargo, un año más los directores de medios han de hacer frente a la desconfianza y al desinterés en las noticias y a la creciente preocupación por la desinformación. 

Al igual que en las diez ediciones anteriores, las causas que explican esta situación son complejas. No es posible entender el actual ecosistema informativo sin analizar el rol que desempeñan las redes sociales como canales informativos, especialmente entre los más jóvenes. La sobreabundancia de contenidos, la ausencia de mecanismos de verificación, el anonimato y la rápida viralización de mensajes ―auténticos o falsos― producen consecuencias no solo para las empresas informativas, sino también para la sociedad en su conjunto. 

Este tsunami de noticias digitales explica parte del hartazgo informativo que muchos encuestados manifiestan, y que se concreta en una creciente desconexión informativa, en la caída en el consumo de noticias a través de casi todos los soportes (digitales o no) y en el incremento en la demanda de nuevos formatos informativos como los pódcast o los vídeos informativos. 

Con todos los directores de medios tratando de reconectar con sus audiencias, merece la pena preguntarse qué esperan los ciudadanos de los medios y cómo valoran la oferta informativa que reciben. También es preciso analizar cómo reconquistar la confianza de sus lectores, en un año en el que parece que se estanca la desconfianza y se recupera ligeramente la credibilidad de las principales marcas periodísticas. Por si fuera poco, 2023 ha sido el año de la inteligencia artificial (IA), también en el periodismo. Con su rápida implementación en las redacciones, se han abierto nuevas oportunidades y también nuevas preocupaciones e incertidumbres sobre el impacto que esta nueva herramienta pueda tener en la calidad del periodismo. 

Análisis en profundidad

Por todo ello, además del análisis habitual sobre el consumo de noticias, el informe de este año profundiza especialmente en el uso informativo que los ciudadanos realizan de las redes sociales y la credibilidad que le otorgan a cada plataforma. También explora el conocimiento y las actitudes de los españoles hacia la inteligencia artificial, caracterizadas por una notable familiaridad de los encuestados con esta tecnología y con una gran reserva hacia los contenidos automatizados.

Estudiamos también las diferentes necesidades que la audiencia espera encontrar en las noticias y cómo valora el papel que desempeñan los medios al cubrir (o no) esas necesidades, así como qué aspectos sopesa cuando juzga la credibilidad en las noticias. Desde el punto de vista de los nuevos formatos, se ha puesto el foco en el creciente consumo de vídeos informativos. Por último, este año no nos hemos conformado con saber cuántas personas pagan por información, sino también cuál es la cantidad máxima que están pagando por noticias y cuánto estarían dispuestos a pagar aquellos que aún no lo hacen. 

Al igual que en años anteriores, la 11ª edición del Digital News Report España presenta por encima de todo un ecosistema informativo diverso, en el que conviven múltiples audiencias: confiadas y escépticas, interesadas y apáticas, tradicionales y digitales, públicos abonados a las marcas tradicionales periodísticas y forofos de los nuevos medios nativos digitales o de las redes sociales. Este informe ejecutivo trata de resumir los principales hallazgos y tendencias en el consumo de noticias, que pueden encontrar más detallados en cada uno de los capítulos del informe. 

Noticias automatizadas: mejor con periodistas al volante

Más de la mitad de los encuestados en España (59%) está informado sobre la inteligencia artificial, lo que indica un alto nivel de conocimiento sobre esta tecnología. Sin embargo, la aceptación de su aplicación en el periodismo no es uniforme. Un notable 44% de la audiencia expresa incomodidad con las noticias generadas mayoritariamente por IA, incluso habiendo supervisión periodística. El 60% de los encuestados se muestra especialmente preocupado por el uso de noticias automatizadas en los temas serios (política, internacional o sucesos) que cuando se emplea en temas menos críticos (45%). En este segundo tipo de temas, al 34% le resulta indiferente el uso o no de noticias automatizadas y a otro 34% no le incomoda.


 

Funciones esperadas del periodismo: actualidad, profundidad y pluralidad

Los españoles valoran especialmente aquellas noticias que les mantengan informados de lo que ocurre en el día a día (74%), que les ayuden a comprender más sobre distintos temas y eventos (69%), que les ofrezcan puntos de vista diferentes sobre temas de actualidad (67%) y que les faciliten información útil y práctica para el día a día (63%). Entre las funciones menos valoradas, aunque con porcentajes notables de relevancia entre los encuestados, se encuentran aquellas noticias que ayudan a los ciudadanos a involucrarse en los problemas de la sociedad (58%), que les hagan sentirse conectados con el resto de la sociedad (56%), que sean entretenidas (55%) y que les hagan sentirse mejor sobre el mundo (52%).

Sin embargo, la mayoría cree que los medios tienen margen de mejora. La mayor brecha entre las necesidades esperadas y las necesidades cumplidas se da en las funciones de aprendizaje (el 69% la valora pero solo el 55% cree que lo medios lo están haciendo bien) y en ofrecer diversos puntos de vista (el 67% valora esta función como importante pero solo un 53% considera que los medios estén cumpliendo). Esta discrepancia señala una oportunidad significativa para los medios de ampliar sus perspectivas y enfoques en la cobertura noticiosa, asegurando una representación más equitativa de diferentes puntos de vista.


 

Se detiene (por fin) la pérdida de interés informativo

Los datos de este año revelan que el 52% de los encuestados mantiene un alto interés en las noticias, lo que representa un ligero aumento respecto al año anterior y sugiere una ralentización en la pérdida de interés que se observaba desde 2015. Aquel año el 85% de los usuarios mostró un gran interés por las noticias, cifra que ha ido disminuyendo gradualmente hasta el 52% en 2023. 

Los datos de este año también muestran que la actualidad atrae solo al 38% de los menores de 35 años y sugieren que los medios podrían necesitar adaptar sus estrategias para captar mejor la atención de la audiencia más joven. En este grupo de población están ganando interés los asuntos relacionados con la salud mental y el medio ambiente. 

Existe la percepción de que ciertos temas críticos no están teniendo la suficiente cobertura periodística. Mientras que la mayoría de los encuestados percibe que los medios ofrecen abundante información sobre deportes (72%), política (65%), noticias internacionales (62%), entretenimiento y temas locales (61%), solo la mitad considera que hay suficiente cobertura sobre delincuencia y seguridad (50%), educación (51%) o justicia social (52%).


 

Transparencia, representatividad e identidad, garantes de la confianza en noticias 

La confianza en las noticias sigue constituyendo un aspecto crítico, especialmente entre los públicos más jóvenes. Según los datos de este año, el 39% de los encuestados no confía habitualmente en las noticias, mientras que solo el 33% afirma confiar en ellas. Esta falta de confianza se agudiza entre los menores de 24 años, de los cuales solo el 19% se fía de las noticias. Además, un 30% de los españoles ni tiene interés en las noticias ni confía en ellas, lo que destaca un desapego significativo hacia los medios de comunicación.

La polarización mediática se ha intensificado, especialmente entre los medios que poseen líneas editoriales claramente definidas. En este contexto, la transparencia informativa (76%) y la representación mediática justa (69%) son los factores más mencionados por los encuestados a la hora de evaluar la confianza de las noticias.

En torno al 62% de los encuestados valora los estándares periodísticos, la trayectoria de los medios y la concordancia ideológica entre medios y audiencias como criterios fundamentales para confiar en las noticias.

Entre las marcas periodísticas analizadas, los diarios regionales y locales emergen un año más como los más confiables y un 54% de los encuestados expresa su confianza hacia ellos. Notablemente, la credibilidad en RTVE ha aumentado este año cinco puntos porcentuales, alcanza el 53% y supera a Antena 3 Noticias (52%) como marca periodística analizada más creíble, con un incremento particularmente fuerte entre los jóvenes y los encuestados de izquierdas.


 

Redes sociales: uso y confianza

El panorama del uso de redes sociales como canales informativos en España ha experimentado cambios significativos en la última década. Destaca el diferente uso y credibilidad que distintos grupos generacionales conceden a cada plataforma. WhatsApp se ha posicionado como la red social informativa líder en España (el 27% de los encuestados la emplea para informarse) y supera a Facebook, cuyo uso informativo ha disminuido del 53% en 2014 al 26% en 2024. 

Para los menores de 35 años, Instagram (29%) y X (28%) se han convertido en las redes sociales preferidas para consultar noticias, mientras que TikTok sigue ganando popularidad entre este grupo (23%). En contraste, los mayores de 35 años aún prefieren Facebook (30%) y WhatsApp (29%), lo que refleja diferencias generacionales en el uso de tecnologías y plataformas de medios sociales.

Google Search y WhatsApp son percibidas como las redes más confiables por el público general (55% y 53%, respectivamente). Sin embargo, entre los menores de 24 años, Instagram, WhatsApp y YouTube destacan como las redes más fiables. Por otro lado, para la población más adulta, Google Search, WhatsApp y Facebook son consideradas las más creíbles, mientras que TikTok es vista con mayor escepticismo, siendo la menos confiable para este grupo (28%).

Cuando se informan por redes sociales, más del 40% sigue preferentemente a marcas periodísticas e informadores y a gente corriente, más que a políticos (20%) o influencers (25%).


 


El 70% de los encuestados, preocupado por la desinformación

El problema de los bulos y la desinformación ha adquirido una relevancia cada vez mayor en el contexto mediático de España y un alarmante 70% de los encuestados expresó dudas sobre la veracidad del contenido en línea. Este escepticismo es particularmente pronunciado entre aquellos que están más interesados y confían en las noticias: el 87% está preocupado por la desinformación, frente al 59% de los desinteresados y escépticos. Además, se observa una diferencia notable en la percepción del riesgo de bulos entre los suscriptores de noticias digitales (59%) y aquellos que optan por contenido gratuito (72%).


 

Respecto a los tipos de bulos, la preocupación por la desinformación sobre política domina en España (el 37% de los encuestados ha identificado bulos sobre este asunto), seguida por la concerniente a temas relacionados con la pandemia (29%) y la economía (28%). Las personas mayores de 45 años tienden a identificar un mayor porcentaje de contenidos falsos sobre política, mientras que las audiencias jóvenes y de mediana edad son más propensas a identificar bulos sobre temas de salud. En el ámbito internacional, los españoles han identificado más bulos sobre la guerra de Gaza (24%) que sobre la guerra de Ucrania (16%). 


 

Los consumidores con alta presencia en redes sociales son particularmente vulnerables a los bulos e identifican con más frecuencia desinformación sobre salud (53%) y política (50%). Sin embargo, menos del 40% de los usuarios reconoce estar expuesto a contenidos falsos o inexactos sobre guerra, inmigración, economía y medio ambiente.

Nuevos formatos: vídeos informativos y pódcast

Los nuevos formatos informativos, como los pódcast y los vídeos, están ganando terreno en España, reflejando un cambio en las preferencias de consumo de noticias entre diferentes grupos demográficos y socioeconómicos. 

En cuanto al consumo de vídeos informativos, el 64% de la audiencia española ve vídeos breves semanalmente para informarse, y el 46% participa en el consumo de directos en streaming o vídeos largos. Los temas más populares en vídeo incluyen política nacional (43%), noticias internacionales (38%) y salud y bienestar (35%). Las plataformas de preferencia también varían según la edad: TikTok, Instagram y X son las más populares entre los jóvenes, mientras que los adultos prefieren mayoritariamente Facebook y YouTube.


 

La escucha de pódcast en España se mantiene estable y es notablemente popular en comparación con la media global. España se sitúa como uno de los países con mayor consumo: el 44% de los encuestados los ha escuchado, frente al 38% de media en 25 países donde se formuló esta pregunta. 

El interés por los pódcast está creciendo paulatinamente entre los mayores de 35 años, aunque los jóvenes continúan siendo los oyentes predominantes. Se observa una brecha creciente entre los oyentes de pódcast que tienen mayores y menores niveles de ingresos y de estudios. 

Respecto a los temas, los jóvenes entre 18 y 24 años muestran preferencia por pódcast sobre asuntos sociales y sucesos, constituyendo el 30% de su consumo, mientras que los mayores de 65 años optan principalmente por la actualidad, con un 16%.

Más fatiga informativa, más desconexión de las noticias

El 44% de los españoles muestra síntomas de fatiga informativa, atribuibles a la sobreexposición a las noticias. Esta condición se caracteriza por una sensación de desgaste debido a la constante avalancha de información, muchas veces conflictiva o negativa, que los individuos deben procesar diariamente.


 

El 37% de los españoles evita activamente las noticias, un incremento de ocho puntos porcentuales en comparación con el año 2023. Este fenómeno es particularmente notable entre los más jóvenes, donde el 44% desconecta habitualmente de las noticias, en contraste con el 35% observado entre los mayores de 35 años.


 

El tipo de soporte empleado para informarse influye significativamente en esta tendencia. Los que utilizan redes sociales como principal canal informativo presentan una tasa más alta de desconexión (un 44% evita las noticias), comparado con los consumidores de noticias por televisión (33%) y los lectores de medios impresos (36%). 

La televisión sigue siendo la reina de una dieta informativa diversa

En el ámbito informativo de España, la televisión sigue manteniendo una posición de liderazgo robusto: el 56% de la población la elige como su principal fuente de noticias, mientras que las redes sociales han visto un descenso en su uso hasta el 48%. Específicamente, las redes sociales son la fuente principal de noticias para el 39% de los menores de 35 años, lo que muestra una división generacional significativa en las preferencias de consumo de medios.
En general, los datos de ese año muestran un descenso ligero en el uso informativo de la mayoría de los soportes, tanto digitales como tradicionales, exceptuando las ediciones digitales de radios y televisiones que mantienen su cuota de uso.


 

En cuanto a las marcas y las audiencias, se ha frenado la caída en el número de marcas periodísticas consultadas regularmente: el 54% de los españoles se informa a través de cinco o más medios periodísticos. Este dato sugiere una diversificación en el consumo de noticias. 

Por tercer año consecutivo, un 7% de los encuestados declara no utilizar ningún medio para informarse, reflejo de la desconexión informativa.

En el terreno offline, las televisiones continúan dominando la audiencia informativa semanal. Antena 3 se mantiene como la marca offline con mayor alcance semanal (41%) y mayor fidelidad (31%), mientras que RTVE muestra el mayor crecimiento respecto al año anterior (26% en alcance y 18% en fidelidad). Además, por primera vez, la edición digital de los servicios informativos de una televisión, Antena 3 Noticias, lidera las audiencias digitales en España (19% de alcance digital), marcando un hito significativo en la transición hacia el consumo digital de noticias. Paralelamente, se observa una consolidación de los principales diarios nativos digitales entre los medios más consultados por los españoles. 

Pago por noticias: pocos pagan poco por mucho 

El modelo de pago por noticias digitales en España muestra una estabilidad significativa y se mantiene en el 12% de los encuestados, apoyado principalmente en el modelo de suscripciones. Las modalidades de suscripción regular digital o conjunta con la edición impresa son las más frecuentes entre los que pagaron por noticias digitales. El 35% de los que pagaron lo hizo a través de una suscripción regular digital (cinco puntos menos que el año anterior) y el 29% pagó una suscripción conjunta a las ediciones digitales e impresas de un medio (cuatro puntos más).

España destaca por tener una alta proporción de encuestados que optan por suscribirse a más de un medio digital, con casi la mitad de los que pagan suscripciones (49%) suscritos a dos o más medios.
En cuanto al precio de estas suscripciones, la mayoría de los suscriptores (56%) paga menos que la tarifa media mensual, que es de 10 euros. En el caso de los que no pagan actualmente, la mayoría (51%) responde que en ningún caso están dispuestos a pagar nada por noticias y el 44% pagaría menos que la suscripción media mensual. Únicamente el 5% de los que no pagan estaría dispuesto a pagar 10 euros o más por noticias digitales. Todos estos datos sugieren que, mientras que hay un núcleo leal de consumidores dispuestos a pagar por contenido de calidad, muchos buscan opciones más económicas, y esto posiblemente influye en la estrategia de precios y paquetes ofrecidos por los proveedores de noticias.


 

Paralelamente, el pago por noticias impresas se consolida en torno al 20% de los encuestados. A pesar del avance de la digitalización, un grupo de irreductibles sigue valorando el formato tradicional de las noticias impresas, posiblemente, debido a los hábitos arraigados, la tangibilidad del medio impreso o una percepción de mayor credibilidad.

Dispositivos: móviles e inteligentes

En España, la consolidación del móvil como el dispositivo principal para informarse es evidente: una abrumadora mayoría del 81% de los usuarios lo usa para acceder a las noticias. A su vez, se observa un crecimiento en la popularidad de dispositivos como los altavoces inteligentes y los relojes inteligentes, utilizados por el 23% y el 19% de los usuarios respectivamente. Este aumento refleja una tendencia hacia la integración de la tecnología en la vida cotidiana de manera que facilita un acceso aún más inmediato a la información.

Por otro lado, el ordenador personal se mantiene como el segundo dispositivo más utilizado para acceder a las noticias (57%). Por último, la tableta también persiste como una opción relevante para informarse (35%).

Vías de acceso a las noticias digitales

Las redes sociales son la vía de acceso más mencionada por los encuestados (45%), seguidas por la búsqueda de una marca específica en un buscador (39%) y la búsqueda de noticias concretas a través de buscadores (30%). Esta última forma de acceso es la que más creció en el último año, ocho puntos porcentuales más.


 

Las redes sociales son la principal vía de acceso a las noticias digitales para el 29% de los encuestados, siendo especialmente relevante entre los más jóvenes (38%).
En la última década, las formas de acceso a las noticias basadas en algoritmos (redes sociales y los agregadores) han ganado importancia. En contraste, los métodos más vinculados a las marcas periodísticas, como el acceso directo a través de sitios web o aplicaciones y el uso de buscadores, han disminuido su relevancia.

Participación cara a cara y digital

En el ámbito de la participación social en torno a las noticias en España, se observan patrones dinámicos que reflejan tanto la prevalencia de métodos tradicionales como la creciente integración de las plataformas digitales. La conversación cara a cara sigue siendo la forma de participación más extendida; el 39% de los españoles elige este método tradicional para discutir noticias. 



En general, la participación de los españoles ha experimentado un aumento significativo, y el 81% de los encuestados declara haber participado activamente al leer comentarios, comentar o compartir noticias en plataformas digitales. 

España destaca como líder en Europa en la difusión de noticias a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram: el 30% de los encuestados utiliza estos servicios para compartir noticias. Esto no solo refleja la popularidad de estas aplicaciones, sino también cómo se utilizan como herramientas eficaces para la diseminación y discusión de información de actualidad.

Por último, la lectura de comentarios en noticias publicadas en redes sociales ha crecido notablemente y pasa del 24% en 2023 al 30% en 2024.

Más entradas de blog