Blogs

Blogs
La caída del interés en las noticias se frena, tras seis años de descenso

La mayoría de los encuestados considera que los medios ofrecen abundante información sobre deportes (72%), política (65%), noticias internacionales (62%) y noticias locales y entretenimiento (61% en ambas categorías). Por el contrario, sólo la mitad considera que exista suficiente información sobre delincuencia y seguridad, educación o justicia social.

  • Los hombres (57%) muestran mayor interés que las mujeres (46%), y los mayores de 65 años (65%) más que los menores de 24 años (34%). 

  • Aumenta el interés de los ciudadanos en los temas relacionados con la salud mental y el medioambiente.

La mitad de los encuestados (52%) declara un alto interés en las noticias, un leve aumento respecto al año anterior. Estos datos evidencian una ralentización en la pérdida del interés en las noticias, que había mostrado un declive desde 2015. Ese año, un 85% de los usuarios se mostraba muy interesado con las noticias, cifra que decreció hasta el 52% en 2023, mientras que el desinterés aumentó del 1% al 12% en el mismo período de tiempo.


 

La posibilidad de que el desapego informativo haya tocado fondo, al menos por el momento, parece avalada por una estabilización en los datos por grupos de edad, que se mantienen en niveles similares a los del año pasado.


 

Con estos datos, el interés informativo de los españoles se sitúa por encima de la media de los 47 países analizados en el informe global de 2024: el 46% de los encuestados está totalmente o muy interesado en la actualidad informativa, frente al 52% en nuestro país

El porcentaje de internautas que declara estar poco o nada interesados también es algo menor en España (12%) respecto a la media de todos los países (14%). Es preciso señalar, sin embargo, que las diferencias entre países de distintos contextos sociopolíticos son notables. Los niveles de interés y desinterés de España son similares a los de otros estados como Portugal, Alemania o Irlanda —que presentan porcentajes de encuestados totalmente o muy interesados del 51%, 55% y 53% respectivamente—, y se sitúan por encima de los de países como Francia, Reino Unido o Italia —36%, 38% y 40% respectivamente—. No obstante, quedan muy lejos de los niveles que se aprecian en otros como Finlandia (65%), Kenya (73%) o Nigeria (77%).


 

Hombres y mayores de 65 años, los más interesados

En España, el interés por las noticias varía en función del sexo, la edad, el nivel socioeconómico y la orientación política. En 2024, igual que el año anterior, se observa que el interés informativo es mayor en el sector masculino de los encuestados y en los grupos de mayor edad.

El 57% de los hombres encuestados dice estar totalmente o muy interesado en las noticias, mientras que, en el caso de las mujeres, ese porcentaje desciende al 46%. No obstante, el porcentaje de quienes muestran poco o nada de interés informativo presenta una diferencia mucho menor: un 10% de los hombres lo declara, frente a un 13% de las mujeres. 

La disparidad por sexos es especialmente notable entre los encuestados menores de 35 años: el 47% de los varones frente a un 28% de las mujeres se declara totalmente o muy interesado. Asimismo, un 15% de los hombres menores de 35 años dice estar poco o nada interesado en las noticias, un porcentaje que en el caso de las mujeres sube al 24%.

En general, el interés aumenta conforme lo hace la edad de los encuestados. El 34% de los adultos menores de 24 años está totalmente o muy interesado en las noticias, frente a un 22% que declara escaso interés. En el segmento de entre 25 y 34 años, el porcentaje de encuestados totalmente o muy interesados asciende al 40% y el de poco o nada interesados se queda en el 18%. En el siguiente escalón, el de los usuarios de entre 35 y 44 años, esos porcentajes se sitúan en el 48% y el 11%. Los dos siguientes grupos de edad, entre 45 y 54 años y entre 55 y 64 años presentan valores muy similares de interés elevado (55%, en ambos casos) y de desinterés (10%). Los mayores de 65 años son los encuestados que muestran un mayor apego por la actualidad informativa (un 65% dice estar totalmente o muy interesado en las noticias y solo un 7% dice estar poco o nada interesado).

En definitiva, el perfil del encuestado más interesado en las noticias es un hombre mayor de 65 años, seguido de una mujer de ese mismo rango de edad. En el extremo contrario, el prototipo de encuestado con menor apego informativo es una mujer menor de 25 años.


 

A mayor renta y educación, mayor interés informativo

Como en años anteriores, en 2024 se aprecia una relación positiva entre el nivel de ingresos y de educación y el interés por la actualidad, además de un vínculo positivo entre el interés informativo y otras variables como el interés por la política o la frecuencia de consulta de las noticias.

El interés en las noticias varía según los ingresos, con el 62% de los encuestados de renta alta mostrando un alto interés, comparado con el 54% de renta media y el 44% de renta baja. El desinterés también se correlaciona inversamente con los ingresos: solo el 9% de los de renta alta muestra poco o ningún interés, frente al 14% de los de renta baja. Este año, la brecha en el interés noticioso entre los grupos de mayor y menor ingreso se amplió a 18 puntos porcentuales, un aumento respecto a los 12 puntos del año anterior, aunque aún menor que los 27 puntos de 2022.

El nivel educativo también presenta una relación positiva con el interés por la actualidad. Mientras el 60% de los encuestados con un doctorado, máster o grado universitario manifiesta estar totalmente o muy interesado, el porcentaje baja al 58% y al 54% en el caso de aquellos con niveles educativos altos o medios. Entre aquellos con un nivel de estudios bajo cae al 45%. Sin embargo, los valores de interés prácticamente se igualan cuando a los totalmente o muy interesados se suman aquellos que dicen estar ligeramente interesados, que dan un acumulado de un 86% entre aquellos con un nivel de estudios más bajo y un 89% entre los que presentan mayor nivel educativo.

Por otro lado, como en años anteriores, se percibe que cuanto más definida es la inclinación política del público, mayor es el interés informativo. Mientras cerca del 60% de quienes se ubican a la derecha (59%) o a la izquierda (55%) del espectro político dice estar totalmente o muy interesado en la actualidad, el porcentaje baja al 29% entre aquellos que no saben definirse políticamente.
Esto concuerda con los datos que ofrece la respuesta a la pregunta por el interés en política, que se relaciona positivamente con el interés en las noticias. Más de la mitad de los internautas totalmente o muy interesados en las noticias está también totalmente o muy interesado en la política (52%), mientras que solo un 17% dice no estar interesado a su vez en los asuntos políticos. Esta relación, sin embargo, parece menos marcada que en 2023, cuando el porcentaje de internautas totalmente o muy interesados en la actualidad que señalaba un interés total o grande en la política ascendía al 90%.

Por otra parte, la relación entre el grado de interés informativo y la frecuencia de acceso a las noticias se mantiene casi invariable respecto al año anterior. Como en 2023, en 2024 siete de cada diez encuestados totalmente o muy interesados en las noticias las consultan varias veces al día (71%) y el 95% las consultan al menos una vez al día. En el extremo contrario, solo 3 de cada diez internautas no interesados en las noticias (32%) acceden a ellas al menos una vez al día.

Crece el interés por la salud mental y la información local sigue siendo prioritaria

Las noticias locales continúan siendo la temática preferida de los internautas españoles. Casi seis de cada diez encuestados (57%) se muestra interesado en la información de proximidad (p. ej., sobre mi comunidad autónoma o localidad). Sin embargo, el porcentaje ha bajado respecto a años anteriores: en 2022, cuando se preguntó por última vez acerca de esta cuestión, se situaba en el 63%.

Otros temas que atraen a los encuestados son las noticias internacionales (42%), sobre salud mental y bienestar (41%) y sobre medioambiente y cambio climático (40%). Algo menos atractivos resultan los temas de ciencia y tecnología (39%), política (37%) o estilo de vida y cultura (34%). Todavía por debajo, despertando el interés de en torno a tres de cada diez internautas, se encuentran las noticias sobre educación (32%), crimen y seguridad personal (32%), las noticias divertidas (32%), los deportes (31%) y la información sobre justicia social (por ej. sobre desigualdad de raza/ género, derechos LGBTQ+, etc.). Los temas que despiertan menor interés siguen siendo, igual que en 2022, los negocios y la información económica (24%), y el entretenimiento y los famosos (22%).


 

Si se atiende al histórico, se aprecian algunas variaciones en los temas más y menos atractivos para los encuestados. Como se ha apuntado, mientras el interés por la información local y la internacional se mantienen destacados, despiertan una atracción menor que en años anteriores: las noticias locales caen 6 puntos porcentuales y las internacionales, 4 respecto a 2022. En esa misma línea, casi todos los temas por lo que se ha preguntado presentan un atractivo algo menor que hace dos años.

Solo hay un tema por el que los encuestados muestran un mayor interés en 2022: salud mental y bienestar, que aumenta 6 puntos porcentuales y se sitúa como el tercer tema preferido por los encuestados, a solo un punto de las noticias internacionales, y aupado sobre todo por un aumento del interés femenino (más 10 puntos). Sube también el porcentaje de usuarios que señala que no les interesa ninguno de los temas propuestos (más 3 puntos). Las mayores caídas las sufren las noticias locales (menos 6 puntos), cultura y estilo de vida (menos 6 puntos, aunque en 2022 se preguntaba por estos temas de manera desagregada), justicia social (menos 5 puntos), delincuencia y seguridad personal (menos 5 puntos), noticias internacionales (menos 4 puntos) y política (menos 4 puntos).

Si atendemos a las variables sociodemográficas, observamos que el interés por unos y otros temas varía en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico y educativo.

En cuanto al género, tanto hombres (51%) como mujeres (62%) se decantan en primer lugar por las noticias locales, aunque son ellas las que les prestan mayor atención (11 puntos porcentuales (pp) por encima de ellos). Los hombres muestran mayor interés hacia las noticias internacionales (45%, 6 pp más que ellas), deportes (44%, +26 pp), ciencia y tecnología (44%, +10 pp) y política (42%, +9 pp). Para las mujeres, los temas más interesantes, después de las noticias locales, son la salud mental y el bienestar (51%, +20 pp que los hombres), estilo de vida y cultura (41%, +15 pp), medioambiente y cambio climático (41%, 3 puntos que los hombres), noticias internacionales (39%, algo por debajo de ellos) y educación (38%, +12 pp).

A mayor edad, más interés en las noticias locales

En referencia a la edad, los datos indican que a mayor edad, mayor interés en la información local (siete de cada diez mayores de 55 años las señalan como interesantes, frente a menos de cuatro de cada diez entre los menores de 35), en las noticias sobre medioambiente y cambio climático (casi cinco de cada diez mayores de 55 años frente a 3 de cada diez menores de 35) y en las noticias deportivas (al 36% de los mayores de 55 años le interesan, frente a un 22% de los menores de 35).

También les atraen más a los mayores que a los jóvenes las noticias sobre ciencia y tecnología, aunque la distancia no es tan acusada (40% frente a 34%), un tema que interesa sobre todo a los hombres entre 45 y 64 años (cinco de cada diez). Internacional, política y las noticias sobre delincuencia y seguridad personal también son más atractivas para las franjas de mayor edad, aunque resulta llamativo que las tres presentan un pico de interés entre los jóvenes entre 18 y 24 años. Las noticias sobre justicia social atraen sobre todo a los menores de 24 años (35%), aunque un 31% de los mayores de 55 años también las señalan como interesantes.

Otros temas no presentan apenas diferencias entre franjas de edad: las noticias sobre economía y negocios son atractivas para en torno a un cuarto de los encuestados de cualquier edad; las relativas a educación interesan a en torno a tres de cada diez, aunque presentan un porcentaje ligeramente mayor en los adultos entre 35 y 54 años; las noticias sobre salud mental y bienestar atraen más o menos a cuatro de cada diez en todos los grupos de edad, pero destaca la importancia que le conceden las mujeres mayores de 55 años (a casi seis de cada diez les interesa). Por su parte, las noticias sobre entretenimiento y famosos, estilo de vida y cultura, y las noticias divertidas atraen sobre todo a los adultos entre 35 y 44 años.

A mayor renta y nivel educativo, más interés por noticias duras

El análisis por nivel de renta y educación muestra algunas tendencias similares. Aquellos encuestados con un mayor nivel de ingresos y educación tienden a mostrar un mayor interés por las noticias duras (hard news) como la información internacional, las noticias sobre política o economía. En general, todos los encuestados comparten un gran interés por la información local y por los temas relacionados con la salud mental y el bienestar. 

En concreto, si atendemos al nivel de renta de los encuestados, observamos que aquellos usuarios con mayores ingresos se decantan por las noticias locales (62%), internacionales y políticas (51%), y por las relacionadas con la ciencia y la tecnología (49%). La actualidad que menos les interesa es la que se refiere al entretenimiento y los famosos (23%). 

Por su parte, los encuestados con un nivel de renta bajo se muestran interesados sobre todo por los temas locales (53%), la salud mental y el bienestar (40%), el medioambiente y el cambio climático (35%) y las noticias internacionales (33%). Las noticias a las que prestan menor atención son aquellas relacionadas con los negocios, la economía y las finanzas (17%). En este tema se presenta la mayor distancia entre grupos por nivel de ingresos: frente a ese 17%, el 38% de los usuarios con rentas altas la señalan como interesantes. En el caso de los internautas de renta media, lo hace un 22%. En el extremo contrario, el tema que menores diferencias por nivel de ingresos presenta es el de la salud mental y el bienestar, que atrae a cuatro de cada diez encuestados, sin importar la renta.

Por lo que se refiere a las diferencias por nivel educativo, los datos también demuestran que quienes declaran mayor formación tienden a interesarme más por las noticias duras que los de niveles educativos inferiores. Así, les interesa más la política (17 puntos de diferencia entre ambos grupos), la economía (17 puntos más) y la información internacional (15 puntos más). En segundo lugar, ambos grupos educativos comparten un interés elevado por las noticias locales (57% aproximadamente), las referidas a cuestiones de salud mental y bienestar y el medioambiente (40%). 

Temas informativos y nivel de interés en noticias

Por último, se ha investigado la relación entre el grado de interés en la información y la selección de temas informativos específicos. Los resultados muestran que aquellos con un alto interés en la actualidad tienden a favorecer temas como las noticias internacionales, la política y la economía. Por el contrario, aquellos que muestran un interés menor en las noticias en general raramente se centran en estos temas duros. En cambio, este grupo demuestra un mayor interés por las noticias locales, así como por temas relacionados con el bienestar y la salud mental, seguido de cerca por la ciencia y la tecnología.


 

Satisfacción con la oferta informativa

Además de conocer cuáles son los temas más importantes para los encuestados, se ha analizado la percepción que tienen sobre su grado de satisfacción respecto a la cantidad de información que los medios de información ofrecen de cada uno de los temas. Como puede comprobarse en la siguiente gráfica, la mayoría de los encuestados considera que los medios ofrecen abundante información sobre deportes (72%), política (65%), noticias internacionales (62%) y noticias locales y entretenimiento (61% en ambas categorías). Por el contrario, sólo la mitad considera que exista suficiente información sobre delincuencia y seguridad, educación o justicia social. 

Es importante destacar que no existe una relación entre el grado de interés declarado hacia cada uno de estos temas y la percepción de oferta disponible. Así, las noticias locales gozan de un elevado interés para el 57% de los encuestados y el 61% de los interesados en este tema considera que los medios ofrecen suficiente noticias sobre esta temática. Por el contrario, el 41% de los españoles está interesado en información sobre bienestar y salud mental pero sólo el 53% percibe tener encontrar muchas noticias sobre esta cuestión. 

En último lugar, hay una serie de temas que reciben excesiva atención en relación con el interés que despiertan en los ciudadanos: los deportes importan relativamente a pocos encuestados (31%) y la mayoría (72%) considera que existe mucha información sobre esta temática. Cifras similares se pueden encontrar para las noticias de entretenimiento y famosos: interesan al 22% de los encuestados y el 61% estima que los medios ofrecen suficientes noticias sobre este tema. 


 

Más entradas de blog