Blogs

Blogs
La confianza en las noticias no mejora: el 39% no se fía frente a un 33% que sí lo hace

Los encuestados se fían más de las noticias que consumen directamente (40%) que de las noticias en general (33%). A este efecto se le conoce como efecto tercera persona: se tiende a creer que los contenidos mediáticos afectan más a los demás que a sí mismos

  • La desconfianza alcanza un punto crítico entre los más jóvenes: sólo el 19% de los menores de 24 años se fía de las noticias

  • El 37% de los españoles no tiene interés en las noticias ni se fía de ellas frente al 22% que confía en ellas y además le interesan

Lo mejor que se puede decir acerca de la confianza de los ciudadanos españoles en las noticias es que parece que la desconfianza ha encontrado su suelo. Prácticamente no hay cambios significativos respecto a 2023 y apenas el 33% de los encuestados declara confiar habitualmente en las noticias frente al 39% que se muestra escéptico. Es el tercer año consecutivo en el que hay más españoles que se reconocen desconfiados ante las noticias que confiados. 



 
A pesar de que no existen diferencias en las cifras totales, el análisis por edad muestra algunos cambios significativos respecto a 2023. Como suele ser habitual, la desconfianza es patrimonio de los más jóvenes, pero este año la pérdida de confianza se ha agudizado entre ellos y por primera vez menos del 20% de los menores de 24 años se fía de las noticias, cuando en 2022 esa cifra era superior al 33%. La confianza media en los 46 países analizados en el estudio en ese tramo de edad es del 37%. 

En el otro extremo demográfico, el 42% de los mayores de 65 años tiende a fiarse frente al 29% que desconfía. En este caso, el porcentaje de escépticos se ha reducido cinco puntos porcentuales, pasando del 35% al 29%. 


 

Comparativa con otros países

En comparación con los 46 países analizados en 2024, España sigue estando dentro del conjunto de países con menor confianza en las noticias en general. De promedio, el 40% de los ciudadanos encuestados se suele fiar de las noticias (frente al 33% de España). Entre los países con mayor credibilidad destacan Finlandia (69%), Kenia (64%) y Nigeria (61%). En el otro extremo, Hungría y Grecia (23%) y Eslovaquia (25%) son los países con menor confianza informativa. 


 
España sigue perteneciendo al grupo de quince países en los que la confianza neta (diferencia entre confiados y desconfiados) es negativa; es decir, hay mayor número de escépticos que de confiados en las noticias. Lidera esta posición Grecia y Hungría, con un 40% de desconfiados y un 23% de confiados. En el otro extremo, Finlandia y Hong Kong son los países en los que los encuestados muestran una mayor confianza en las noticias en general. En el caso de Finlandia, un 69% se fía frente al 15% de escépticos (55% y 8% en Hong Kong). 


 

Mas confianza en los medios que uno consume: efecto tercera persona

El estudio suele preguntar por la confianza que les merecen a los encuestados aquellas noticias que son consumidas por ellos mismos. Un año más y prácticamente sin cambios respecto al año anterior, los españoles se fían más de las noticias que consumen directamente (40%) que de las noticias en general (33%). A este efecto se le conoce como efecto tercera persona. Se trata de un fenómeno psicológico mediante el cual las personas tienden a creer que los contenidos mediáticos afectan a los demás más que a sí mismos.

Este efecto refleja una disociación en la percepción de influencia entre los otros y el yo, suponiendo que el individuo se considera menos susceptible a los efectos de la exposición a los medios que el resto de la población. En el contexto de la confianza en los medios, este efecto se manifiesta en que los españoles confían más en las noticias que ellos directamente consumen (40%) en comparación con su confianza en las noticias en general (33%), sugiriendo una percepción de mayor calidad y credibilidad en las noticias que ellos consumen que en las que emplean los demás.

Respecto a 2023, el porcentaje de encuestados que no se fía de las noticias que consume directamente se reduce dos puntos porcentuales, hasta el 29%. 


 

El 30% de los españoles ni tiene interés en las noticias, ni se fía de ellas

Con base en el grado de confianza/desconfianza en las noticias y en el nivel de interés/desinterés en la información, hace cuatro años se estableció una tipología de la población española. Así, en primer lugar tendríamos aquellos encuestados denominados ninis informativos, porque declaran no tener ni interés ni confianza en las noticias. Tanto en España como en el promedio de países analizados es el grupo más extenso: el 37% de los encuestados afirma que no tiene interés ni confianza en las noticias. 

El segundo grupo más extenso en España incluye a aquellos que manifestan tener una baja confianza en las noticias pero un alto interés en la actualidad. Representan el 30% del total, siete puntos más que en el promedio del resto de países analizados (23%). 



 
Aquellos encuestados que se fían de las noticias y que además tienen interés en ellas suponen el 22% del total de España, frente al 24% en el resto de países del informe. En 2021 este grupo rondaba el 30% del total, tanto en España como en el global analizado. 

Por último, el 11% de los españoles declara tener alta confianza en las noticias pero escaso interés en la actualidad, cinco puntos porcentuales menos que en el resto de países. 

Más entradas de blog