Blogs

Blogs
La mitad de los encuestados está totalmente o muy interesado en las noticias (51%)

La actualidad atrae totalmente o mucho a ocho de cada diez hombres de más de 65 años (80%), y a cuatro de cada diez jóvenes menores de 35 años (39%)

  • El grado de interés en las noticias se relaciona positivamente con el nivel de renta, el nivel educativo, la afinidad política y el interés en política.

  • Noticias positivas (64%), noticias que proponen soluciones (57%) y noticias que ayudan a comprender asuntos complejos (52%) entre las más preferidas.

En 2023 el porcentaje de encuestados que declara estar totalmente o muy interesado en las noticias cae al 51%. A lo largo de la última década, se observa un desapego social hacia la actualidad informativa. El desinterés progresivo en las noticias se constata especialmente durante el último quinquenio y afecta a los internautas que muestran una predisposición mayor a informarse. De 2014 a 2023, los usuarios totalmente o muy interesados en las noticias han descendido 22 puntos porcentuales. Asimismo, las personas poco o nada interesadas han crecido 9 puntos (véase gráfica).

No obstante, esta indiferencia informativa por parte de la audiencia no ha sido siempre así. En los años previos a 2018, se produjo un aumento en el porcentaje de usuarios extremadamente o muy interesados en las noticias, llegando a un pico del 85% en 2015 y manteniéndose relativamente alto hasta 2018.

El avance de las redes sociales, la popularidad de los streamers frente a los periodistas de los medios tradicionales y la polarización política continúan influyendo en este proceso, entre otros factores socioculturales. En 2023, el público adulto comienza a expresar cierto hartazgo informativo además de los jóvenes.

Evolución del interés en las noticias

Ahora bien, los encuestados ligeramente interesados en la actualidad han aumentado 12 puntos de 2014 a 2023. Además, nueve de cada diez internautas en 2023 afirman estar totalmente, mucho o ligeramente interesados en las noticias (86%). Se trata de 3 puntos porcentuales menos respecto de 2022, pero España se mantiene en la media de los 46 países analizados en el informe global de 2023 (85%). Al fijarse en este grado de interés, casi la totalidad del público español a partir de los 45 años se predispone a informarse (90%). En particular, los adultos de más de 65 años (93%) si bien su interés desciende 5 puntos en referencia al año pasado. Sin embargo, son ocho de cada diez los jóvenes de 18 a 24 años que están interesados en las noticias (78%).

Interés en las noticias en España

La cuestión de cómo suscitar interés informativo entre la ciudadanía adquiere trascendencia al centrarse en los internautas que declaran estar totalmente o muy interesados en las noticias. Solo la mitad de los encuestados lo está (51%). Son 4 puntos porcentuales menos que en 2022. De todos modos, España permanece por encima de la media de los 46 países (48%) aunque lejos de otros contextos sociopolíticos como Nigeria (75%), Kenia (72%), Finlandia (65%), Sudáfrica (64%) o Perú (59%). Por su parte, los usuarios españoles poco o nada interesados crecen 2 puntos porcentuales durante el último año y se sitúan en el 13%. Esta cifra se corresponde con la media de los 46 países y es menor al desinterés percibido en Taiwán (22%), Estados Unidos (19%), Chile (19%), Rumanía (19%), Francia (19%) o Croacia (19%).

Pérdida de interés entre el público adulto

En España la actualidad sigue atrayendo principalmente al público a partir de los 45 años: seis de cada diez están totalmente o muy interesados en 2023 (58%). Debido al desapego social progresivo hacia las noticias, el interés de este grupo de edad baja 6 puntos porcentuales respecto del año pasado. La información importa sobre todo a siete de cada diez adultos de más de 65 años (68%), pero también hay una caída de 8 puntos en este rango de edad. Asimismo, vuelve a ser significativo que dos de cada diez personas del público menor de 35 años sostengan estar poco o nada interesadas (20%). En concreto, los jóvenes de 18 a 24 años (21%) frente a uno de cada diez encuestados en general (13%).

Por género, los hombres continúan prefiriendo más las noticias: seis de cada diez están totalmente o muy interesados (57%). Son 11 puntos porcentuales más que ellas. En 2023, una de cada diez mujeres mantiene su desinterés (14%) al igual que uno de cada diez hombres (12%).

De ahí que, y al combinar la franja de edad y el género, vuelva a realzarse que ocho de cada diez hombres de más de 65 años estén totalmente o muy interesados en la actualidad (80%). Aunque en menor medida, este grado de interés es característico de seis de cada diez hombres adultos de 55 a 64 años (59%), y de 45 a 54 años (56%). Al elevar el nivel de interés, la totalidad de los hombres de más de 65 años manifiesta estar totalmente, mucho o ligeramente interesado (95%). Vuelve a evidenciarse cierto desinterés respecto del año pasado: 3 puntos porcentuales. Esta tendencia también se refiere a los hombres adultos de 45 a 54 años (88% frente al 95% de 2022), y de 55 a 64 años (91% frente al 95% de 2022).

De igual manera, las mujeres de más de 65 años son las que tienen un mayor grado de interés en las noticias: seis de cada diez están totalmente o muy interesadas (57%). Son 14 puntos porcentuales menos que en 2022. La disposición disminuye entre las mujeres adultas de 55 a 64 años (54%) (8 puntos menos que el año pasado) y se estabiliza entre las de 45 a 54 años (47%). Al ampliar el grado de interés, nueve de cada diez de ellas de más de 65 años están totalmente, mucho o ligeramente interesadas (90%). Ocho puntos porcentuales menos que en 2022. Por su parte, las mujeres de menos de 35 años (22%) y los hombres de 25 a 34 años (21%) son los grupos menos dispuestos a informarse.

Interés en las noticias en España, variables sociodemográficas

A más ingresos, estudios y afinidad política, mayor interés

En 2023 persiste la relación positiva entre la renta económica de los encuestados y su interés informativo, pero esta se debilita. Seis de cada diez internautas con renta alta dicen estar totalmente o muy interesados (61%) frente a cinco de cada diez con renta media (52%) y con renta baja (49%). Este año la diferencia porcentual es de 12 puntos entre el primer caso y el tercero (27 puntos en 2022), y de 9 puntos entre el primero y el segundo (13 puntos en 2022). Al señalar las personas totalmente, mucho o ligeramente interesadas, no se aprecian desigualdades entre las rentas altas (88%), rentas medias (86%) y rentas bajas (87%). El año anterior sí había una variación de 12 puntos entre el primer y el tercer caso, y de 5 puntos entre el segundo y el tercero.

La correspondencia positiva también se verifica entre el nivel de estudios de los encuestados y su interés informativo. Seis de cada diez usuarios con nivel educativo alto (56%) expresan estar totalmente o muy interesados frente a cinco de cada diez con nivel medio (52%) y con nivel bajo (47%). Si bien existe una diferencia porcentual de 9 puntos entre el primer caso y el tercero, esta se acorta respecto a 2022. El año anterior la variación fue de 19 puntos entre el primer caso y el tercero, y de 8 puntos entre el primero y el segundo. Al centrarse en las personas que se muestran totalmente, mucho o ligeramente interesadas, no se nota desemejanza ni este año, ni el anterior.

Sobre la inclinación política, vuelve a percibirse que cuanto más definida es el público tiene un interés informativo mayor. Seis de cada diez encuestados que se ubican en la derecha (59%) y cinco de cada diez que se sitúan en la izquierda (54%) y en el centro (52%) garantizan estar totalmente o muy interesados en las noticias. En cambio, solo tres de cada diez de quienes no saben posicionarse políticamente reflejan este grado de interés (30%). Además, a dos de cada diez internautas que no saben identificarse políticamente no les atraen las noticias (24%). Se trata de 11 puntos porcentuales sobre la media general. De todos modos, al precisar el grado de totalmente, mucho o ligeramente interesado, no se ven diferencias notables. En cambio, siete de cada diez usuarios que no saben reconocerse políticamente exponen este nivel de interés (73%). Algo similar al año pasado.

Asimismo, este año se pregunta a los encuestados por su interés en la política. Tal y como se preveía, se comprueba un nexo claro entre la apreciación de la actualidad y la política. Nueve de cada diez internautas totalmente o muy interesados en las noticias lo están en la política (88%). Son 37 puntos porcentuales sobre la media. Asimismo, la totalidad de los usuarios predispuestos totalmente, mucho o ligeramente hacia la información lo están hacia la política (96%). Son 10 puntos sobre la media. Tres de cada diez personas no interesadas en las noticias, no lo están en política (28%).

Finalmente, permanece el vínculo positivo entre el grado de interés en la actualidad y la frecuencia de acceso a ella. Siete de cada diez personas totalmente o muy interesadas en las noticias las consultan varias veces al día (71%). En concreto, nueve de cada diez lo hacen en más de diez ocasiones (87%). Son 36 puntos porcentuales sobre la media. Además, la mayoría de quienes están totalmente, mucho o ligeramente interesados consultan las últimas novedades más de diez veces al día (96%). Son 10 puntos sobre la media. Como es lógico, solo tres de cada diez no interesados en la actualidad la consultan varias veces a la semana (27%). Se trata de 14 puntos sobre la media.

Noticias positivas, periodismo constructivo y últimas novedades

Las noticias positivas, el periodismo constructivo y las últimas novedades informativas del día suscitan el mayor reclamo temático. Principalmente, entre los encuestados que cuentan con mayor cualificación económica y cultural; y en algunos casos, afinidad política.

Las noticias positivas importan a seis de cada diez internautas, quienes están totalmente o muy interesados (64%). Se trata de 12 puntos porcentuales sobre la media para los 46 países. Este tipo de informaciones atrae a siete de cada diez mujeres (69%). Son 11 puntos más que los hombres. En particular, a aquellas a partir de los 45 años (73%). De hecho, cuatro de cada diez adultas de 55 a 64 años se presentan muy interesadas (44%). No obstante, las noticias positivas también son un contenido singular para los hombres de más de 65 años: siete de cada diez están totalmente o muy interesados (71%). De igual modo, siete de cada diez usuarios con renta económica alta exponen este grado de interés (69%), así como seis de cada diez de quienes no saben ubicarse políticamente (56%). En este sentido, el público de centro declara que está muy interesado (41%). Apenas uno de cada diez encuestados no está interesado. Sobre todo, los hombres por debajo de los 35 años (14%).

Por su parte, las noticias que proponen soluciones, en lugar de simplemente presentar problemas, interesan totalmente o mucho a seis de cada diez internautas (57%). Son 11 puntos porcentuales sobre la media de los 46 países. Las mujeres también están más predispuestas hacia este tipo de actualidad: seis de cada diez (59%) (5 puntos sobre los hombres). En especial, las adultas de 55 a 64 años (67%). Cuatro de cada diez mujeres de 55 a 64 años están muy interesadas (44%). De todos modos, los hombres de más de 65 años se significan por estar totalmente o muy interesados en la información constructiva (64%). En esta línea, los usuarios con renta económica alta (63%) y con renta media (58%) prestan el mismo grado de interés. Frente a las personas con renta baja, son 12 puntos de diferencia en el primer caso y 7 puntos en el segundo. Asimismo, a los encuestados con nivel educativo alto les atrae el periodismo constructivo (61%) (8 puntos sobre aquellos con nivel educativo bajo), al igual que al público de izquierda (62%). Es relevante que a cuatro de cada diez personas que no saben identificarse políticamente les incumban totalmente o mucho las noticias que proponen soluciones (46%). Solo uno de cada diez encuestados no está interesado (11%). Máxime, los hombres adultos de 35 a 44 años (15%).

En referencia a las noticias que ayudan a comprender asuntos complejos, estas atraen totalmente o mucho a la mitad de los internautas (52%). Son 10 puntos porcentuales más respecto de la media de los 46 países. Principalmente, a seis de cada diez hombres adultos de más de 65 años (61%); y a seis de cada diez mujeres adultas de 55 a 64 años (60%). En concreto, las adultas de 55 a 64 años están muy interesadas (45%), así como los adultos de más de 65 años (40%). Los usuarios con renta económica alta vuelven a estar más dispuestos hacia estas temáticas ya que les interesan totalmente o mucho (61%) al igual que a las personas con nivel educativo alto (57%). En ambos casos, se trata de 10 puntos más al compararlos con las personas con renta y nivel de estudios bajos. Tanto el público de izquierda (56%) como el público de derecha (55%) despuntan por este grado de interés. Uno de cada diez encuestados ratifica no estar interesado en la información que ayuda a comprender asuntos complejos (12%). Sobre todo, los hombres menores de 35 años (18%).

Además, las últimas novedades sobre las grandes noticias del día interesan totalmente o mucho a la mitad de los internautas (50%). Se trata de 6 puntos porcentuales sobre la media de los 46 países. Especialmente, a los hombres: a siete de cada diez de más de 65 años (65%) y a seis de cada diez de más de 55 años (57%). Los adultos a partir de los 65 años predominan por estar muy interesados (42%), así como el público del centro político (37%). Este tipo de actualización vuelve a atraer a seis de cada diez usuarios con renta económica alta, quienes están totalmente o muy interesados (61%) (14 puntos más respecto de aquellos con renta baja). También, a cinco de cada diez de las personas con nivel educativo alto (54%) frente a cuatro de cada diez con nivel educativo bajo (46%). El público del centro político (53%) y el público de izquierda (53%) están un poco más pendientes de este tipo de actualidad que las personas de derecha (51%). Solo uno de cada diez encuestados no está interesado en cómo evolucionan las grandes noticias del día (11%). Fundamentalmente, los jóvenes de 21 a 24 años (20%).

Sobre las noticias que investigan delitos o abusos de poder, estas interesan totalmente o mucho a menos de la mitad de los internautas (45%). Se corresponde con 5 puntos porcentuales sobre la media de los 46 países. Vuelven a ser los hombres de más de 65 años los inclinados hacia estos asuntos: seis de cada diez (63%). En concreto, los adultos de más de 65 años dicen estar muy interesados (41%). De igual forma, el público de izquierda presenta este grado de interés (35%) (10 puntos sobre el de derecha). Asimismo, los usuarios con renta económica alta (50%) (7 puntos más frente a los de renta baja); y con nivel educativo alto (49%) (6 puntos más) se distinguen de nuevo por estar totalmente o muy interesados. Lo mismo ocurre con el público de izquierda (54%) al compararlo con las personas de derecha (47%) y de centro (44%). Es propio que tres de cada diez de quienes no saben determinarse políticamente estén interesados (29%). En cambio, a uno de cada diez encuestados no le preocupa las investigaciones de delitos o abusos del poder (16%). Mayormente, a los jóvenes de 18 a 24 años (23%).

Por otro lado, las noticias que reflejan a personas similares al encuestado (“noticias sobre personas como yo”) interesan totalmente o mucho a menos de la mitad de los internautas (43%). Se trata de 7 puntos porcentuales más respecto de la media de los 46 países. En este caso, es a la mitad del público menor de 35 años al que le conciernen este tipo de temas (49%). Máxime, a los hombres en ese rango de edad (53%). En particular, tres de cada diez sostienen que están muy interesados (36%). De igual modo, el público de izquierda (31%) tiene este grado de interés respecto a quienes no saben reconocerse políticamente (22%). No hay diferencias significativas por nivel de renta económica y nivel de estudios. Sí, al reparar en la inclinación política de las personas que están totalmente o muy interesadas. La mitad del público de izquierda lo está (48%) frente a cuatro de cada diez de derecha (44%) y de centro (42%). Sigue siendo apreciable que tres de cada diez encuestados sin definir políticamente favorezcan esta actualidad (32%). Como en otro tipo de noticias, uno de cada diez encuestados no está interesado (16%). Esencialmente, los jóvenes de 18 a 24 años (25%).

Finalmente, las preferencias del público descritas se ligan a una frecuencia de acceso a la actualidad alta. Siete de cada diez internautas interesados en las noticias positivas consultan la actualidad de seis a diez veces al día (68%). Esta conducta también es peculiar para siete de cada diez personas pendientes de las grandes noticias del día (66%), seis de cada diez usuarios atraídos por las noticias que proponen soluciones (64%) y seis de cada diez de quienes prefieren la información que ayuda a comprender asuntos complejos (62%). Por su parte, los inclinados hacia las investigaciones de delitos o abusos de poder consultan la actualidad con mayor frecuencia: seis de cada diez, más de diez veces al día (60%). De igual modo, la mitad de los encuestados que anteponen las “noticias sobre personas como yo” recurren más de diez veces al día (54%).

Interés en tipos de noticias

Más entradas de blog