Blogs

Blogs
La televisión mantiene su liderazgo informativo (56%) y las redes sociales pierden terreno (48%)

El uso de medios de comunicación en España revela una pequeña caída en la preferencia por los medios digitales, mientras que los soportes tradicionales mantienen un nivel de uso constante. 

  • Las redes sociales son la fuente principal de noticias para los menores de 35 años (39%), mientras que la televisión es el canal favorito de los mayores de esa edad (43%).

  • Salvo las ediciones digitales de radios y televisiones, desciende ligeramente el uso informativo de la mayoría de los soportes, tanto digitales como tradicionales. 

El uso de medios de comunicación en España revela una pequeña caída en la preferencia por los medios digitales, mientras que los soportes tradicionales mantienen un nivel de uso constante. La televisión continúa siendo el medio predominante: el 56% de los españoles recurre a ella para informarse.



El análisis de los datos revela algunos cambios significativos en el panorama de las fuentes informativas en comparación con el año anterior. Este año, se ha producido un descenso en el porcentaje de encuestados que declara recurrir a medios digitales como sus principales fuentes informativas, pasando del 74% de 2023 al 72%.

El descenso de los medios digitales viene acompañado por una disminución similar en el uso de medios offline, que pasa del 69% al 68% en 2024. Aunque la diferencia entre ambos tipos de soportes se ha reducido de manera marginal, este fenómeno continúa con la tendencia iniciada desde 2018, caracterizada por un paulatino acercamiento entre ambos como fuentes informativas. Es importante destacar que esta disminución es más notable en el caso de los medios digitales, que han experimentado un descenso del 7% desde 2018.

Por otro lado, el porcentaje de encuestados que declara no consumir ninguna de las fuentes de información ofrecidas por la encuesta continúa su tendencia alcista, sumando un punto porcentual más este año hasta alcanzar el 7% del total de encuestados.


 

La televisión no sólo es el medio más utilizado...

El análisis del conjunto de todos los medios por los que se pregunta a los encuestados arroja un panorama de estabilización en la mayoría. La televisión continúa líder como fuente informativa, aunque no mejora respecto al año anterior. La única fuente informativa que experimenta un ascenso son las webs y aplicaciones de televisión y radio, que pasan del 22% al 24% en su uso como fuentes informativas.

La televisión continúa siendo el medio que más españoles utilizan para informarse. Un 56% de los encuestados declara utilizarla con este fin. Este porcentaje es el mismo que en 2023, un dato que supone un nuevo alto en el paulatino descenso experimentado por este medio como fuente informativa, algo que no se producía desde 2021, cuando experimentó su primer –y único– ascenso en la serie desde 2014. 

Por su parte, las redes sociales muestran un descenso en su uso como fuente informativa, siendo utilizadas por menos del 50% de la población por primera vez desde 2016. Este cambio, junto con la estabilidad en el uso de la televisión, hace que aumente la brecha entre estos dos medios en cuanto a su relevancia como fuentes de información y continúa la tendencia iniciada en 2023.

En cuanto al resto de soportes, también se observa un ligero descenso en su uso. El 21% de los usuarios declaran utilizar periódicos como fuentes informativas, una disminución de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. De manera similar, el uso de la radio como fuente informativa también ha experimentado una disminución del 22% al 20%. Tanto los medios online como las webs y aplicaciones de revistas han experimentado un descenso similar de un punto porcentual en su uso como fuentes informativas.

... sino que sigue siendo la principal fuente para informarse

El medio que más españoles señalan como fuente principal de información continúa siendo la televisión. Un 38% de los encuestados, casi dos de cada cinco, señala este medio como su principal fuente de noticias, un porcentaje que aumenta ligeramente respecto al año 2023 (37%). Este incremento consolida su posición como la principal fuente de información para la mayoría de los españoles.



Se observan diferencias significativas en el consumo según la edad de los encuestados. Mientras que entre los menores de 35 años las redes sociales son la principal fuente de información para un 39%, este porcentaje disminuye considerablemente entre los mayores de 35 años. Es interesante destacar que el grupo de edad con la mayor brecha entre el consumo de redes sociales y televisión son los jóvenes de 18 a 20 años, donde un 47% prefiere las redes sociales mientras que solo un 20% utiliza la televisión como fuente principal. Por su parte, entre los mayores de 35 años, la principal fuente de información es la televisión (43%), un medio en el que hay una diferencia significativa de veinte puntos porcentuales con los menores de 35 años (23%). Así, se puede establecer que conforme aumenta la edad de los encuestados, también lo hace su consumo televisivo, al tiempo que desciende la relevancia de las redes sociales como principales fuentes informativas. En lo que respecta a la televisión como principal fuente informativa, se encuentran diferencias estadísticamente significativas a partir de los 25 años, de forma que se puede establecer que los más jóvenes establecen un vínculo informativo con la televisión más débil que el que establecen los mayores de 25 años. El comportamiento de los encuestados respecto a las redes sociales como fuentes principales de información es similar aunque de signo contrario. El porcentaje de españoles que señala esta fuente informativa como la principal desciende de forma más acusada a partir de los 35 años, estableciendo una diferencia estadísticamente significativa con los rangos inferiores.



En lo referente al género, existen diferencias significativas en cuatro de los ocho tipos de medios analizados. Así, las diferencias son notables en los programas de información de radio, en las revistas, las webs de los periódicos y en el uso de otras fuentes informativas. No obstante, son más marcadas en el caso de los programas de radio y las webs de periódicos. En el caso de los primeros, la distancia entre el número de hombres que los identifica como su principal fuente de información (11%) y el de las mujeres (6%) es de cinco puntos porcentuales. Por otro lado, en lo referente a las webs de los periódicos, el 14% de ellos dicen utilizarlos como principal fuente de información, mientras que solo el 10% de ellas dice lo mismo, una distancia de cuatro puntos porcentuales.

Aunque la televisión sigue siendo relevante, se observa una diferencia estadísticamente significativa en el consumo general de periódicos y sus plataformas digitales según el nivel educativo. Cuanto más alto es el nivel educativo de los encuestados, mayor es el consumo de periódicos y sus plataformas digitales. Por ejemplo, el consumo de periódicos se duplica, pasando del 15% entre aquellos con niveles educativos más bajos al 29% entre aquellos con nivel de máster o doctorado. Esta apuesta por los periódicos se mantiene también en el consumo de sus plataformas digitales, más utilizadas por quienes mayor nivel educativo tienen.



En cuanto a la adscripción ideológica, se observa una mayor variabilidad en el consumo de televisión que en el de las redes sociales. Los encuestados en los que existe una mayor preeminencia de la televisión son aquellos que se sitúan en el centro del espectro ideológico: centro-izquierda, centro y centro-derecha. En el resto de grupos, la televisión también consigue situarse en primera posición como fuente informativa, si bien la distancia con la segunda fuente, las redes sociales, es menor. El único caso en el que la televisión no se sitúa en primera posición son los encuestados que declaran votar a la extrema izquierda, entre los que prima las redes sociales (53%), con una distancia de más de diez puntos sobre la televisión (37%). 

Los usuarios cercanos al centro ideológico o a la derecha presentan un mayor consumo de televisión (59% y 64%, respectivamente), mientras que aquellos en la extrema izquierda tienden a consumir menos (37%). Esta disparidad es significativamente más pronunciada que en el consumo de redes sociales, donde las discrepancias ideológicas son menos notorias. Por ejemplo, aunque los usuarios de extrema izquierda muestran un mayor consumo (53%), la diferencia con los usuarios de centro es tres veces menor que en el caso de la televisión. Sin embargo, las tendencias sugieren que hay un mayor consumo televisivo entre los encuestados que se alinean ideológicamente hacia la derecha, mientras que los usuarios que se sitúan en la izquierda muestran un mayor uso de las redes sociales.

Influencia del interés por la actualidad

El análisis detallado del consumo de medios informativos revela una relación significativa entre el interés por la actualidad y las preferencias de fuentes informativas. Entre aquellos con un alto interés por la actualidad, se observa un uso elevado de diversos medios. Destaca el consumo televisivo (66%), la información online (60%), las redes sociales (50%) o el uso de webs y apps de periódicos, que un 40% de este tipo de encuestado dice utilizar como fuente de información. Salvo en el uso de las redes sociales, tanto la televisión como la información online y las webs y apps de periódicos arrojan valores de consumo elevados si se compara con los que obtienen entre quienes no tienen interés por la actualidad (29%, 17% y 10%, respectivamente). Por su parte, existen diferencias estadísticamente significativas entre interesados y no interesados en el consumo de fuentes de información en los programas de información radiofónica (24 puntos porcentuales), los periódicos (26 puntos porcentuales), los medios online (20 puntos porcentuales), la televisión (37 puntos porcentuales) y las webs y apps de periódicos (31 puntos porcentuales).



 
El porcentaje de encuestados interesados por la actualidad que elige la televisión como su principal fuente de información (66%) es diez puntos porcentuales superior a la media de los españoles (56%). Algo similar sucede respecto al uso que este grupo social hace de las webs y apps de periódicos, revistas, televisión y radio. Sin embargo, esta diferencia no es tan acusada al analizar las redes sociales, donde la diferencia es de apenas dos puntos. Entre los encuestados más interesados en la actualidad un 50% dice utilizar las redes sociales como principal fuente informativa, un porcentaje que desciende hasta el 48% en el caso del total de encuestados. Esto supone un descenso en comparación con el año anterior, cuando el porcentaje de este mismo grupo que decía utilizar las redes sociales como principal fuente de información fue de 52%.

En cuanto a la preferencia de este tipo de usuarios por las noticias, hay un detalle interesante sobre cómo utilizan las diferentes plataformas. El 41% de los españoles interesados por las noticias afirma utilizar sitios web y aplicaciones de periódicos, un porcentaje que se acerca al 50% que utiliza las redes sociales para informarse. Pese a que supone una distancia de casi diez puntos porcentuales, reduce a la mitad la distancia que en general se establece entre estas dos categorías en el total de la encuesta. Esta situación marca un cambio respecto al año pasado. En 2023, el 42% de los usuarios interesados por la actualidad optaba por los periódicos en línea, aunque la diferencia con las redes sociales (55%) era ligeramente mayor, con una brecha de 13 puntos porcentuales. Este año, esa diferencia se ha reducido a nueve puntos porcentuales.

Más entradas de blog