Blogs

Blogs
La transparencia y la pluralidad, claves para recuperar la confianza en los medios de información

Más del 60% de la audiencia valora los estándares periodísticos y la trayectoria de los medios de comunicación como criterios fundamentales para garantizar la confianza en las noticias. 

  • La transparencia informativa, la representación mediática justa y la concordancia ideológica se presentan como garantía para la confianza en los medios. 

  • Tanto los votantes de izquierda como de derecha comparten la demanda de transparencia y la alineación de valores en los medios para fomentar la confianza en la información.

Además de los datos generales, la encuesta de 2024 incluye un apartado específico de criterios para la confianza en los medios. En el informe de este año se consultó a la audiencia española en qué medida considera importantes los siguientes aspectos para atribuir confianza a las noticias: trayectoria del medio, negatividad, sesgo ideológico, visión sensacionalista, transparencia, valores, representación justa de la ciudadanía y estándares periodísticos. 

Los datos totales revelan que de los ocho criterios mencionados, la transparencia de los medios en el reporte de la información adquiere una alta importancia (76%). A este porcentaje le sigue la representación justa de la ciudadanía como criterio de confianza (69%). Por su parte, el 62% de los internautas sugiere que la confianza se apoya en la concordancia de valores entre la audiencia y el medio y en la presencia de estándares periodísticos. Asimismo, un 61% pone el énfasis en la trayectoria del medio de comunicación. Esto último se relaciona con las marcas, especialmente con aquellas que representan los medios tradicionales (prensa, radio y televisión). 

Para el 49% de los encuestados el sesgo mediático es relevante para garantizar la fiabilidad. En este sentido, la línea editorial de un medio puede definir sus niveles de confianza. Asimismo, la presentación de contenidos sensacionalistas y exagerados también es importante para cuatro de cada diez internautas (43%). En lo que refiere a los valores intermedios, podemos apreciar que la negatividad de los contenidos no se presenta como un criterio imprescindible para valorar la confianza. Por esta razón, el 38% de los encuestados plantea una postura neutra y el 22% considera “poco importante” o “nada importante” este valor noticioso para garantizar la fiabilidad. Por el contrario, la búsqueda de noticias duras a través de fuentes fiables puede motivar la cobertura informativa de tragedias, conflictos, escándalos o problemas sociales, dejando de lado o minimizando noticias positivas o soluciones a los problemas. 

Por lo general, los porcentajes que atribuyen baja importancia a los aspectos mencionados se sitúan por debajo del 30%. El valor más significativo tiene que ver con la exageración y la presencia de contenidos sensacionalistas. Como se puede ver en la gráfica, esto no supone un criterio relevante para el 29% de la audiencia española. 


 

Criterios destacados para la confianza en los medios de comunicación

Como hemos visto, el valor al que se atribuye mayor relevancia para la confianza en los medios de comunicación es la transparencia. En el análisis de las variables sociodemográficas, podemos apreciar que el número de mujeres que consideran la transparencia informativa “importante” o “muy importante” (78%) es cuatro puntos porcentuales superior al de los hombres (74%). En lo que respecta a la edad, se aprecia un aumento progresivo en los distintos tramos. De este modo, más del 80% de los participantes que superan los 55 años manifiestan un mayor compromiso con la transparencia del medio que las generaciones más jóvenes, cuyo porcentaje de acuerdo se sitúa en torno al 70%. 

La segunda razón a la que más atención prestan los encuestados es la representación justa de la ciudadanía. En este caso, el número de mujeres (72%) es significativamente superior al de hombres (66%). Además, en la evolución por tramos de edad también apreciamos un mayor nivel de preocupación por este factor entre los encuestados de 55 a 64 años (75%). La diferencia generacional se hace más evidente al comparar la cifra de jóvenes entre 18 y 24 años (60%). Una tendencia similar por edad se observa entre aquellos que aprecian la concordancia con los valores de los medios de comunicación. En cierto modo, este factor está relacionado con la gratificación ideológica. Asimismo, el número de mujeres (64%) que valora la sintonía ideológica supera en cinco puntos porcentuales al de hombres (59%). Como se puede observar, encontramos menos diferencias entre audiencias jóvenes y maduras. La identificación ideológica es un fenómeno común y que se sitúa en torno al 60% en todas las franjas de edad. 



 Al analizar otros aspectos destacados de confianza (trayectoria del medio y estándares periodísticos), apreciamos que el porcentaje de los hombres que atribuyen mayor importancia a los estándares periodísticos del medio (63%) es ligeramente superior al de las mujeres (60%). Sin embargo, las mujeres superan a los hombres al señalar la trayectoria del medio como un factor primordial. Como se puede ver, en ambos casos hay una tendencia ascendente en términos de edad. La trayectoria del medio de comunicación y sus estándares periodísticos suscitan más preocupación entre la audiencia veterana que entre los más jóvenes. 


 

La preocupación por la transparencia de los medios es un aspecto relevante en todos los niveles educativos y estratos sociales 

Si establecemos una comparativa entre los cinco criterios presentados por nivel de estudios y de ingresos, apreciamos algunas tendencias destacadas. 

En lo que respecta al nivel educativo, los datos determinan que cuanto más alto es el grado de formación de los participantes, mayor es la importancia que otorgan a los criterios de confianza en los medios de comunicación. Aquellos que han cursado un grado o posgrado consideran “importante” o “muy importante” la transparencia de los medios (84%), la representación justa de la ciudadanía (74%) y la presencia de estándares periodísticos (74%). Este patrón se mantiene en aquellos que cuentan con estudios superiores. En comparación con el resto de niveles, estos últimos ponen más énfasis en el recorrido del medio informativo (62%) y en la concordancia de valores (67%). Hay que destacar que cuanto menor es el nivel educativo de los encuestados, la demanda de alta calidad periodística decrece. 



Al evaluar el nivel de ingresos, observamos que la importancia que la audiencia española otorga a los cinco criterios es mayor en personas de renta alta. Este factor puede explicarse por aspectos como el pago y las suscripciones a medios de comunicación. Por esta razón, el 85% de las personas que gozan de un alto poder adquisitivo señalan la transparencia como principal factor de confianza. Esto también se refleja en el resto de estratos sociales (ingresos medios o bajos). Es preciso apuntar que las personas con ingresos medios atribuyen alta importancia a la representación ciudadana justa por parte de los medios de comunicación (72%). Al igual que sucede con el nivel educativo, la demanda de calidad periodística decrece entre los participantes de renta baja. 

Si evaluamos los criterios de credibilidad en función de la frecuencia de consumo informativo, podemos establecer comparativas de mayor a menor grado de implicación. Como podemos ver en la gráfica, aquellos que optan por un consumo alto (varias veces al día) demuestran interés por los cinco criterios destacados con porcentajes que superan el 60% en cada caso. Una vez más, la transparencia (78%) y la representación justa de la ciudadanía (72%) reafirman el compromiso de la audiencia. Por su parte, un consumo diario y pautado de las noticias (una vez al día) refleja una tendencia similar que la audiencia más comprometida con la información. Hay que destacar que la cifra más baja se atribuye a la presencia de altos estándares periodísticos por parte de los medios de comunicación (59%). Por último, el consumo semanal de noticias presenta una tendencia distinta al consumo diario. A pesar de que la transparencia sigue siendo el criterio dominante, el segundo aspecto que más valoran los consumidores ocasionales de noticias es la presencia de estándares periodísticos altos (66%). Frente a esto, la trayectoria del medio pierde interés (53%). Por lo tanto, los indicadores profesionales son relevantes para aquellos que acceden de forma selectiva a las noticias. 



 
En cuanto al nivel de interés informativo, se observa una tendencia decreciente en los cinco criterios analizados. De este modo, un bajo interés por la información disminuye la atención de la audiencia hacia los criterios de credibilidad. La transparencia mantiene estándares altos, incluso entre aquellos que tienen escaso o nulo interés por las noticias (59%). 


 

Votantes de izquierda y derecha comparten la demanda de transparencia y la alineación de valores en los medios para fomentar la confianza en la información

Al estudiar los criterios a los que se les atribuye una mayor importancia, resulta de interés comprender cómo es la relación dentro de la ideología política de los participantes. Como se puede apreciar en el gráfico, la transparencia es el criterio dominante para los votantes de todas las posturas políticas (izquierda, derecha y centro). La demanda de valores alineados con la audiencia es un aspecto que también destaca entre los votantes de derecha y de izquierda (69% en cada caso). En las posiciones de centro, este dato se presenta con una disminución de nueve puntos porcentuales.

En lo que se refiere a la representación de personas afines a la audiencia, apreciamos una tendencia ascendente en la derecha política (75%) frente al 71% en la ideología de izquierda y centro democrático. 

En el resto de criterios, observamos ligeras variaciones. No obstante, podemos destacar como dato significativo que el sesgo informativo es un factor determinante para el 53% de la audiencia de izquierda política (cuatro puntos porcentuales por encima de la derecha y dos por encima de los de centro). Asimismo, los participantes a la derecha del espectro político y centro atribuyen más relevancia a la trayectoria del medio de comunicación (65%) que la izquierda (60%). Como hemos visto, los criterios de confianza y las inclinaciones ideológicas ejercen una influencia significativa en el contexto español.


 

Más entradas de blog