Blogs

Blogs
Los españoles continúan entre los usuarios de noticias más participativos del mundo

La mitad de los internautas en España comparte informaciones de actualidad (49%) y uno de cada cuatro las comenta (24%)

  • Uno de cada tres usuarios distribuyen noticias a través de los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram (35%).

  • Casi cuatro de cada diez encuestados conversan cara a cara con amigos y colegas sobre la actualidad (38%), y la mitad de ellos en redes como Facebook o Twitter (19%).

  • Los jóvenes de 18 a 24 años son los más participativos (76%), pero los hombres adultos a partir de los 65 años destacan por compartir noticias (63%) principalmente vía mensajería instantánea.

  • El público del centro político habla más con amigos y colegas de la actualidad cara a cara (42%), mientras el público de izquierda es el que más lo hace en las redes sociales (23%).

Un año más los internautas españoles continúan entre los más participativos de los 46 países analizados en el Digital News Report, si bien la participación en torno a las noticias online se asienta en 2022. Casi siete de cada diez encuestados en España comparten, comentan o puntúan una noticia online o cobertura informativa semanalmente (69%) (2 puntos porcentuales menos que en 2021). Esta cifra del 69% es 6 puntos porcentuales más respecto de la media de participación establecida en el informe global (63%). España ocupa la decimoséptima posición en el ranking de participación junto con Portugal (69%) y Bulgaria (69%). Por delante están países de África, América Latina y Asia de diversos contextos sociales, políticos y culturales. Se trata de Nigeria (91%), Kenia (89%), Sudáfrica (86%), Perú (84%), India (83%), Filipinas (82%), México (81%), Colombia (80%), Tailandia (78%), Indonesia (77%), Chile (76%), Malasia (75%), Turquía (75%), Rumanía (74%), Brasil (72%) y Argentina (71%).

Los usuarios españoles siguen sobresaliendo por compartir noticias: lo hace la mitad de los adultos con acceso a internet (49%); esto supone tres puntos porcentuales más que en 2021. La media para el resto de países es del 40%: cuatro de cada diez distribuye informaciones. En cambio, los españoles prosiguen comentando las noticias de manera similar a los 46 países estudiados: dos de cada diez (24%). Tanto en España como en el informe global, este dato se mantiene igual que el año pasado.

En referencia a los modos de compartir las noticias online, la mensajería instantánea permanece como un itinerario clave. Tres de cada diez internautas utilizan WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram para distribuir informaciones en la red (35%). Son dos puntos porcentuales más que en 2021. Al equiparar España con la media de los 46 países, se corresponde con 12 puntos porcentuales más. Las redes sociales como Facebook, Twitter o LinkedIn (24%) y el correo electrónico (12%) son trayectos con menos aceptación para compartir la actualidad en España. Se trata de cifras similares a la media del informe global.

Sobre las formas de conversar en torno a las noticias online, los internautas españoles siguen hablando principalmente cara a cara con amigos y colegas. Lo hacen casi cuatro de cada diez (38%), que son 3 puntos porcentuales por encima de la media de los 46 países. Precisamente, este tipo de participación crece en España durante el último año y supone 9 puntos porcentuales más que en 2021. Además, uno de cada cuatro usuarios habla con amigos y colegas sobre la actualidad a través del correo electrónico, las redes y la mensajería instantánea (26%). En particular, perdura la opción de conversar a través de redes sociales como Facebook o Twitter (19%) de manera similar al resto de países. En cambio, los sitios web de los medios informativos no progresan como espacios de participación para hablar de la actualidad: apenas un 8% acude a ellos para comentar. La media para los 46 países corresponde a un dato similar (10%).

Asimismo, persisten otras actividades de participación online como es la tarea de puntuar una noticia o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’. Esto es algo habitual para uno de cada cuatro internautas en España (23%), cuatro puntos porcentuales por encima de la media de los 46 países. La opción de votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social solo atrae al 15% de usuarios. La participación en una campaña o grupo sobre un tema de actualidad es todavía menos frecuente (5%).

Finalmente, y al igual que el año pasado, es significativo que dos de cada diez encuestados en España continúe sin utilizar las actividades de participación mencionadas (21%). Este comportamiento es si cabe más común para la media de los 46 países.

Participación semanal en relación con noticias

Al analizar las franjas de edad, se observa que los jóvenes de 18 a 24 años son el público más participativo en términos generales (76%). No obstante, la actividad de compartir noticias online crece entre los adultos de 55 a 64 años: casi seis de cada diez (57%). Son 4 puntos porcentuales más que en 2021. En concreto, los adultos mayores de 55 años continúan distribuyendo informaciones a través de una red social como Facebook, Twitter o LinkedIn (28%). Por su parte, los adultos a partir de los 65 años siguen compartiendo noticias a través de la mensajería instantánea, como WhatsApp o Facebook Messenger (43%) y el correo electrónico (20%).

Es la tarea de comentar las noticias la que sobresale entre el público joven. La mitad de los jóvenes de 18 a 24 años habla cara a cara con amigos y colegas (52%), y uno de cada tres vía correo electrónico, redes sociales y mensajería instantánea (33%). Por su parte, los adultos a partir de los 65 años escogen una red social (Facebook o Twitter) para comentar la actualidad (22%). Finalmente, los adultos mayores de 65 años también se diferencian por puntuar una noticia o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’ (29%) y votar en una encuesta online del sitio web de un medio informativo o una red social (23%). Los jóvenes de 18 a 24 años son los que más participan en una campaña o grupo alrededor de un asunto periodístico (9%).

Respecto del género, la tendencia se invierte en 2022 y los hombres pasan a ser más participativos que las mujeres: siete de cada diez (71%). Se trata de 4 puntos porcentuales más. Esta distinción se percibe especialmente para la actividad de comentar noticias online. Los hombres (26%) hablan un poco más de la actualidad que las mujeres (21%). Casi tres de cada diez de ellos conversan con amigos y colegas a través del correo electrónico, una red social y la mensajería instantánea (28%). Esto atiende a 4 puntos porcentuales más al compararlos con ellas. Los hombres se significan además por compartir noticias vía correo electrónico (16%), 7 puntos más; y votar en una encuesta online de un sitio web o una red social (17%), 3 puntos más. Por su parte, dos de cada diez mujeres afirman no utilizar ninguna de las modalidades de participación descritas (24%). Se trata de 3 puntos porcentuales sobre la media y 6 puntos al cotejarlas con ellos.

Al combinar las franjas de edad y el género, se constata una participación alta de los hombres adultos a partir de los 65 años (75%) y aquellos de menos de 35 años (75%): tres de cada cuatro. Los hombres mayores de 65 años son los que más comparten las noticias: el 63%. Para ello, este grupo de edad y género usa la mensajería instantánea (WhatsApp, Facebook Messenger) (46%), una red social (Facebook, Twitter, LinkedIn) (30%) y el correo electrónico (26%). Aunque en menor medida, los hombres mayores de 65 años también se diferencian por puntuar o marcar como ‘me gusta’ o como ‘favorita’ las noticias (32%); y votar en una encuesta online en un sitio web o una red social (29%).

Asimismo, la tarea de comentar las noticias predomina entre los hombres adultos, si bien entre aquellos de 55 a 64 años: casi tres de cada diez (29%). En concreto, cuatro de cada diez charlan con amigos y colegas cara a cara de las noticias (43%). Los hombres de 55 a 64 años conversan además sobre la actualidad en una red social (Facebook o Twitter) (24%), algo que también realizan las mujeres adultas de más de 65 años (24%). Participar en el sitio informativo logra mayor preferencia entre los hombres de más de 65 años (10%). Por su parte, los hombres menores de 45 años favorecen el correo electrónico, las redes sociales y la mensajería instantánea para hablar de las noticias con amigos y colegas (31%). Finalmente, un tercio de las mujeres a partir de los 65 años declaran no usar ninguna de las modalidades de participación mencionadas (34%).

Al fijarse en el nivel de ingresos económicos, los encuestados que disponen de una renta alta se definen por ser más participativos (77%) al confrontarlos con los de renta baja (70%) y la media general de participación (69%). Esta relación es más evidente para la actividad de compartir noticias respecto de la tarea de comentarlas. Así, seis de cada diez internautas de renta alta (60%) distribuyen informaciones frente a casi cinco de cada diez de renta baja (48%) y cinco de cada diez de renta media (50%). Las personas de renta alta acuden sobre todo a la mensajería instantánea (45%, que son 13 puntos porcentuales por encima de aquellos de renta baja); y el correo electrónico (16%, que son 5 puntos más).

De igual modo, los usuarios de renta alta hablan más con amigos y colegas sobre la actualidad: cuatro de cada diez lo hacen cara a cara (45% que son 15 puntos porcentuales más que las personas de renta baja); tres de cada diez utiliza el correo electrónico, las redes sociales y la mensajería instantánea (31% que son 8 puntos más); y uno de cada diez opta por el sitio web de un medio informativo (12% que son 4 puntos más). Los usuarios de renta alta también se reconocen por votar en una encuesta online de un sitio web o una red social: dos de cada diez (21%, que son 7 puntos porcentuales por encima de las rentas bajas). Finalmente, dos de cada diez internautas de renta baja (22%) y renta media (21%) no aplican ninguna de las modalidades de participación enunciadas.

Asimismo, los encuestados que tienen un nivel educativo alto se delimitan por ser más participativos (75%) al equipararlos con los que poseen un nivel educativo bajo (64%) y la media general de participación (69%). Esta distinción también se verifica de manera más significativa para la actividad de compartir noticias: casi seis de cada diez internautas de nivel educativo alto (57%, que son 12 puntos porcentuales más sobre las personas de nivel educativo bajo). En concreto, estos usuarios comparten informaciones vía mensajería instantánea (WhatsApp, Facebook Messenger) (42% que son 12 puntos más frente aquellos de nivel educativo bajo) y el correo electrónico (15% que son 6 puntos más).

Los internautas de nivel educativo alto se determinan igualmente por hablar con amigos y colegas cara a cara sobre la actualidad: cuatro de cada diez (41%, que son 7 puntos porcentuales más respecto a las personas de nivel educativo bajo). También, por conversar sobre ellas a través del correo electrónico, las redes sociales y la mensajería instantánea (32% que son 9 puntos por encima de aquellos de nivel educativo bajo); y votar en una encuesta online en un sitio web o red social (18% que son 5 puntos porcentuales más). Finalmente, dos de cada diez encuestados de nivel educativo bajo expresan no recurrir a ninguna de las actividades de participación referenciadas (26%).

Participación semanal en relación con noticias

Al reparar en la inclinación política de los encuestados, se nota que el público que se ubica en la derecha participa más: tres de cada cuatro (75%). Esto supone 6 puntos porcentuales sobre la media general de participación, 3 puntos más frente a las personas que se sitúan en la izquierda, y 5 puntos más frente a las del centro. No obstante, tanto los internautas posicionados en la derecha como aquellos de izquierda comparten noticias por igual: algo más de la mitad (54% en el primer caso y 53% en el segundo). Los usuarios del centro político realizan esta actividad un poco menos (51%).

El público de izquierda se singulariza un año más por participar en redes sociales. Por un lado, casi tres de cada diez distribuyen informaciones vía redes (Facebook, Twitter, LinkedIn) (29%, que son 3 puntos porcentuales más que los usuarios de derecha). Por otro lado, casi tres de cada diez comentan la actualidad (27%). Se trata de 3 puntos porcentuales sobre la media general de comentar, 4 puntos sobre los usuarios de centro, y 2 puntos sobre los de derecha. De las opciones de comentar, los internautas de izquierda priorizan las redes sociales (Facebook o Twitter) (23% que son 5 puntos más que los del centro político y 3 puntos más que los de derecha). El público de izquierda también despunta por puntuar o marcar como ‘me gusta’ o ‘favorita’ las noticias (26% que son 4 puntos porcentuales por encima de los usuarios de centro).

En cambio, el público del centro político habla más con amigos y colegas cara a cara de las noticias: cuatro de cada diez (42%, que son 4 puntos porcentuales más sobre la media y 7 puntos más respecto de los usuarios de derecha). Los internautas emplazados en el centro también comparten noticias vía correo electrónico en mayor medida (15%, que son 4 puntos más frente a las personas de izquierda).

Al igual que en años anteriores, los encuestados que no se definen políticamente (‘no sabe’) son menos participativos (52%) al cotejarlos con aquellos que sí lo hacen (69%), sea cual sea su tendencia política. Casi cuatro de cada diez encuestados que no saben delimitarse políticamente manifiestan que no utilizan ninguna de las modalidades de participación incorporadas en el Digital News Report (39%). Son 18 puntos porcentuales sobre la media de esta respuesta.

Finalmente, vuelve a confirmarse que la participación online está relacionada positivamente con la frecuencia de acceso a las noticias. Así, tres de cada cuatro encuestados que acceden a las noticias varias veces al día participan en torno a las noticias (76%). Se trata de 7 puntos porcentuales por encima de la media general de participación. Esta pauta se comprueba para las acciones de compartir noticias y comentarlas. Específicamente, algo más de la mitad de los internautas que consultan la actualidad varias veces al día distribuyen informaciones por alguna vía (56%). Son 7 puntos porcentuales más que la media de compartir. Asimismo, tres de cada diez usuarios que consultan las noticias varias veces al día también las comentan  (30%). Se trata de 6 puntos más que la media de esta actividad de comentar.

Más entradas de blog