Blogs

Blogs
Los medios puramente digitales consolidan su audiencia con OKdiario segundo tras El País por primera vez

El País lidera la audiencia de medios digitales en España con 18%, pero cae 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, entre importantes descensos en el consumo de todas las marcas

  • Antena 3, El Mundo y 20 minutos completan el top 5 de audiencia de noticias digitales, seguidos de El Confidencial, ElDiario.es, las radiotelevisiones autonómicas, la prensa regional y local, y Marca.

  • Un 48% de usuarios consulta las noticias del primer canal de Atresmedia entre su versión offline, combinada y online, lo que refleja que la TV sigue siendo el medio clave en la dieta informativa de los españoles.

  • Telecinco desbanca a La Sexta de la segunda plaza en audiencia semanal informativa offline, les sigue de cerca RTVE, y todas ellas llegan en su oferta lineal a uno de cada cuatro usuarios.

El País online con 18% (tres puntos porcentuales menos que en 2021) vuelve a revalidar su liderazgo como medio informativo con mayor audiencia semanal online en España. No obstante, si nos fijamos en las dos restantes plazas del podio, se pueden apreciar cambios. En el segundo puesto este año encontramos a OKdiario.com (en 2021 fue 20 Minutos online) seguido de Antena 3 online, que sustituye a ElDiario.es. Por lo tanto, las primeras posiciones están representadas por un periódico tradicional, un medio nativo digital y una televisión generalista. Estos tres medios también destacan por una buena fidelidad de sus usuarios ya que en torno a la mitad o más de sus lectores suele visitarlos como mínimo tres veces a la semana. 

Audiencia semanal online

Al centrar la atención en los medios puramente digitales se consolida la tendencia de esta tipología de medios en lo más alto de la audiencia semanal online. ElDiario.es ocupó por primera vez la tercera plaza en 2021 y OKdiario.com lo supera al alcanzar la segunda plaza en 2022. La presencia de medios puramente digitales se extiende también a ElConfidencial.com y ElDiario.es (ambos con 12%) ocupando la sexta y séptima posición respectivamente. Estas altas cifras de audiencia demuestran que los medios nativos digitales han sabido afianzarse entre los medios con mayor audiencia online semanal, a pesar de su trayectoria histórica más reciente. Sin embargo, este tipo de medios todavía presenta margen de mejora en lo que respecta a la fidelidad de sus lectores, ya que los que consultan ElConfidencial.com y ElDiario.es tres veces o más durante la semana no llegan a la mitad de su audiencia online. 

Al pasar a hablar de las cadenas de televisión generalistas, un año más se puede resaltar que solamente el sitio online de la cadena de televisión Antena 3 consigue establecerse entre los diez puestos de cabeza. En esta ocasión escala del cuarto al tercer puesto con un 13% de audiencia (un punto porcentual menos que en 2021). Mientras tanto, Telecinco online (8%), RTVE online (8%) y La Sexta online (7%) se quedan fuera del top 10. 

Si se comparan los porcentajes del 2022 con los del año pasado, se puede apreciar una pequeña bajada generalizada de la audiencia semanal online en todos los medios. Contra esta tendencia destaca la categoría de televisión y radio pública autonómica o local online, que de 10% en 2021 ha incrementado su audiencia a 12% en la presente edición de esta encuesta.  

Audiencia semanal offline

Al analizar el ranking de los medios tradicionales más consumidos semanalmente por los internautas se puede advertir que las televisiones, al igual que en cursos pasados, siguen copando los cinco primeros puestos. En primer lugar sigue Antena 3 con una audiencia de 45%, muy por encima del resto de canales de TV. A 17 puntos porcentuales de diferencia nos encontramos con Telecinco (27%), que este año intercambia posiciones con La Sexta (26%), el segundo canal de Atresmedia. RTVE (25%) y Cuatro (17%) siguen manteniendo su cuarta y quinta posición. Por tanto, se puede apreciar el peso que mantienen los canales generalistas de televisión en el consumo semanal de noticias. Incluso las audiencias de una televisión y radio autonómica o local (17%) y de otro periódico autonómico o local (15%) están por delante del periódico El País (13%) y la radio COPE (11%).  

Las televisiones también sobresalen al contemplar el grado de fidelidad que los usuarios profesan hacia sus marcas de noticias. En el caso de Antena 3, Telecinco o La Sexta dos terceras partes de sus espectadores emplean los canales tres o más días a la semana. Estos datos suponen un contraste con las marcas de prensa impresa, cuyos lectores más asiduos no llegan a la mitad de sus lectores semanales. Tomando El País como ejemplo, se puede observar que solamente el 5% de todos los internautas lo consulta tres veces o más cada semana, frente a su 13% de alcance semanal. 

Audiencia semanal online, offline, dual y total

A la hora de considerar la audiencia combinada offline, dual y online, los resultados de la encuesta reflejan que Antena 3 vuelve a ser la marca informativa de referencia despuntando con un 48% de usuarios que la consultan semanalmente, aunque suponga un punto porcentual menos que el año pasado. Con 15 puntos menos le sigue Telecinco, que también en este ranking combinado se hace con la segunda posición. El tercer puesto corresponde a La Sexta con 29%. 

Si centramos nuestra atención en la audiencia combinada de los medios impresos, se observa que el 24% de los usuarios de la encuesta consultan El País al menos una vez a la semana. Llama la atención que, comparada con los datos del 2021, la audiencia combinada de El País baja cuatro puntos porcentuales, en línea con la tendencia de menor consumo que también sufren otras marcas. Los periódicos de pago de ámbito autonómico o local (20%), El Mundo (19%) y 20 Minutos (18%) son los otros diarios que siguen a El País a cierta distancia. Este año la categoría de prensa regional y local adelanta las posiciones de El Mundo y 20 Minutos, lo que demuestra su consolidación. 

Con respecto a las audiencias combinadas de las cadenas radiofónicas, las dos radios que destacan frente a las demás son Cadena SER y COPE con un 14% cada una. Con 9 puntos menos, Onda Cero completa la tercera posición. RNE se contabiliza conjuntamente como parte de RTVE. 

En el momento de comparar los públicos que consumen cada semana los tres principales canales de televisión por medios diferentes, más del 70% se compone de los usuarios offline. En cambio, apenas un 5% aproximado ven los canales de TV solamente por la variante online. En este sentido, se puede apreciar que la inmensa mayoría sigue la cobertura informativa televisiva a través de la emisión lineal.

El panorama de los periódicos, en cambio, es opuesto, ya que la balanza se inclina hacia la audiencia online. Es decir, con el paso de los años el porcentaje de lectores online de los principales periódicos nacionales ya supera al porcentaje de lectores offline. Sirva como ejemplo El País, que un 11% de los usuarios totales consulta solo de forma digital frente al 6% que lo hace solo de manera offline. También llama la atención que la audiencia dual que consume los principales periódicos ya sea de forma impresa u online una vez a la semana supone en torno a una cuarta parte de la audiencia combinada. 

En tiempos de preocupación sobre los efectos de los bulos, una manera que tienen las audiencias para protegerse es a través de la consulta de varias fuentes fiables de información. El 59% de los usuarios totales del estudio aseguran consultar cinco o más fuentes de información offline u online a lo largo de la semana. En este sentido, el hecho de que el contraste de diferentes fuentes informativas siga siendo un hábito entre los usuarios de noticias en España es un signo positivo. No obstante, también cabe resaltar que esta cifra ha bajado cuatro puntos porcentuales comparada con el año pasado. Habrá que observar si esta tendencia decreciente se mantiene en años venideros o se estabiliza. Como contrapartida se puede resaltar que solamente un 16% (tres puntos más que en 2021) tienen el hábito de consultar una o dos fuentes.   

Número de medios offline y online consultados en la última semana

Comparando el número de medios offline y online consultados semanalmente, se puede destacar que en el caso de la lectura offline la opción más seleccionada es la de leer dos medios con un 24%. En cambio, en la lectura online los participantes de la encuesta señalan tres medios con un 19% como la opción más numerosa. La opción de leer 5 medios online o más asciende a 22% mientras que en los medios offline esta misma opción supone un 21%, cifras muy parejas. La lectura combinada de ambos tipos de medios proporciona un incremento sustancial del porcentaje de la población de usuarios españoles que consultan 5 medios o más (59%). 

Número de medios digitales puros consultados en la última semana

Al analizar el número de medios digitales puros consultados semanalmente, los datos recogidos en la encuesta muestran pequeñas diferencias por género. Los hombres suman un total de 42% y las mujeres 39% a la hora de consultar 1 o 2 medios online. En el otro extremo, los hombres que consultan 3 o más medios ascienden a 14%, mientras que en las mujeres la proporción es de un 9%, cinco puntos porcentuales menos.  

La lectura semanal de medios online presenta diferencias menores por franjas de edad. Un dato que se puede resaltar es que los mayores de 65 años son los que más consultan cuatro o más medios a la semana con un 10%, mientras que el resto de franjas de edad no llegan a ese porcentaje. 

Recuento de tipos de marcas online empleados en la última semana

Los porcentajes totales entre los usuarios de noticias online en España demuestran la mayor popularidad de los medios online de periódicos y revistas. Estos suman un 59%, cinco puntos más que los medios que son sólo/principalmente online y los medios online de televisiones y radios. No obstante, resulta reseñable que los medios que ejercen su actividad únicamente en internet son una categoría con entidad propia en España, hasta el punto de que el 53% de los usuarios consulta a lo largo de la semana alguna marca perteneciente a esta categoría. 

Si se comparan los porcentajes por género, no se detectan grandes diferencias, salvo que los números de los hombres son superiores en las tres modalidades de medios online. 

Se puede apreciar que la popularidad de los medios online de periódicos y revistas se impone en todas las franjas de edad, lo que demuestra la fortaleza de estas marcas independientemente de la edad de los usuarios de noticias online españoles.  

A la hora de examinar al público mayor de 65 años, se puede distinguir que el consumo de algún medio online de periódicos y revistas se ha incrementado al 70% frente al 60% del año pasado. También el consumo de medios online de televisiones o radios se ha incrementado doce puntos porcentuales de un año para otro.

Una encuesta de recuerdo de uso

Un año más conviene recordar que el presente Digital News Report incluye preguntas sobre los medios offline y online informativos que los usuarios recuerdan haber consultado al menos una vez en el transcurso de la última semana. Como indicador de mayor fidelidad y frecuencia de uso se pregunta a los usuarios si han acudido a los medios de comunicación tres o más veces en los últimos siete días. Los resultados obtenidos con este método dan prioridad a las elecciones conscientes de los usuarios, ya que se les pide que señalen aquellas marcas informativas que les vienen a la cabeza cuando hacen memoria sobre sus hábitos informativos. De esta manera el estudio busca excluir las visitas a medios que se hayan producido de forma accidental o inadvertida durante la navegación de los usuarios. 

De manera similar, corresponde hacer alusión al margen existente para que los usuarios encuestados puedan favorecer u omitir marcas en función de si las perciben socialmente más o menos aceptables.

Más entradas de blog