Blogs

Blogs
Pago por noticias digitales: más suscriptores y a más medios

El 13% de los españoles declara pagar por noticias digitales, especialmente a través de suscripciones

  • La mitad de los que pagan está suscrito a dos o más medios digitales.

  • Por tercer año consecutivo el porcentaje de españoles que no paga nunca (ni información digital ni impresa) se estanca en el 66%.

  • La principal motivación para suscribirse a las noticias digitales es la preferencia por periodistas concretos (34%), seguido de las ofertas y promociones (31%).

  • Los que no pagan lo harían si se rebajase el precio de las suscripciones (20%) o se incrementase la calidad del contenido periodístico (17%).

Parece que poco a poco comienza a despertar el pago por noticias digitales en España, tres años después de que los principales medios digitales del país modificaran su modelo de ingresos gratuito por otro basado en la suscripción o donación. Así, el 13,3% de los encuestados pagó por noticias digitales durante el 2022, frente al 84,7% que no lo hizo. Es el porcentaje de pago más elevado de la serie histórica, tal y como puede observarse en la siguiente gráfica.

Evolución del pago por noticias digitales en España

El análisis de la evolución del pago por noticias en España desde 2014 hasta 2023 muestra dos fases diferenciadas. Una etapa inicial desde 2014 hasta 2019 de cierta estabilización en torno al 10%, en el que el interés en las noticias de pago se mantiene, pero no hay un crecimiento significativo. Y una segunda etapa de cambio hacia un modelo de suscripción (2020 – 2023). Durante este período, se observa un crecimiento en el porcentaje de usuarios que pagan por las noticias, alcanzando el 13% en 2023. Este cambio en el modelo de ingresos de los principales medios digitales españoles, tanto nativos como tradicionales, hacia un modelo de suscripción sin duda está impulsando este aumento en el pago por noticias.

Pago por noticias digitales

La tendencia hacia un mayor pago por noticias digitales no es exclusiva de España. Así, un 15% de la totalidad de encuestados en los países analizados pagó por este tipo de información, aunque existen diferencias significativas por territorios. En concreto, los países con una mayor proporción de usuarios que pagan por noticias digitales en Europa son Suecia (33%) y Noruega (39%), seguidos de Finlandia (21%) y ya fuera del continente europeo, otros países como Australia (22%), Estados Unidos (21%) o Brasil (20%). Por contraste, los países con menor cifra de pago por noticias digitales son Croacia (8%), Reino Unido (9%), Hungría (9%), Japón (9%) y Grecia (10%).

La mayoría de los suscriptores (52%) está abonada a dos o más medios

Otro indicador de que el cambio al modelo de ingresos empieza a obtener sus réditos es el número de marcas a los que están suscritos aquellos que pagan por noticias digitales. En el caso de España, el 52% de los que pagan por esta información está abonado a dos o más medios, y el 26% está suscrito a tres o más fuentes informativas. En comparación con el resto de países, los españoles que pagan por noticias están suscritos a más medios que el resto de países, donde el 45% paga a dos medios y el 20%, a tres o más (véase gráfica). En resumen, España es uno de los países donde los que pagan, cada vez lo hacen por más medios.

Número de medios a los que está suscrito

Vista la evolución desde 2021, se observa que progresivamente aumenta no sólo el número de personas dispuestas a pagar por noticias digitales, sino el número de medios a los se está suscrito. Así, mientras en 2021 el 31% de los suscriptores lo estaba a dos o más medios, en 2023 esa cifra ha aumentado al 52%, casi veinte puntos porcentuales más. Y la progresión es similar entre aquellos que están abonados a tres o más servicios informativos, pasando del 14% en 2021 al 26% en 2023.

Como puede observarse en las siguientes gráficas, España está entre los países con mayor número de suscriptores con tres o más medios (gráfica), sólo superado por Brasil, Australia, Polonia, Francia y EE.UU.

Suscriptores abonados a tres o más medios

Suscriptores abonados a dos o más medios

Por lo que se refiere a aquellos que pagan por dos o más servicios de noticias digitales, España se sitúa en la quinta posición de los 22 países donde se ha realizado esta pregunta, sólo superado por Brasil, Australia, EE.UU. y Polonia.

El perfil de los compradores de noticias digitales

Al igual que en el caso de los compradores de noticias impresas, nos interesa conocer los principales rasgos sociodemográficos de aquellos encuestados españoles que manifiestan haber pagado por noticias digitales en el último año.

Desde el punto de vista de la edad (véase gráfica), los jóvenes entre 18 y 24 años muestran una mayor propensión al pago por información digital. No sólo es el grupo que más paga (27% en 2023) sino aquél en el que más rápidamente ha aumentado el pago en los últimos tres años (once puntos porcentuales). Le sigue el grupo de encuestados entre 35 y 44 años (17%) y los de 25 a 34 años (15%). Por último, los mayores de 65 años muestran una tendencia relativamente moderada a pagar por este tipo de noticias digitales (12%).

Evolución del pago por noticias digitales en España, por edad

Por lo tanto, la edad parece ser un factor influyente en la probabilidad de pagar por noticias digitales. También lo son el sexo (el 64% de los que pagan son hombres frente a un 46% de mujeres), el nivel económico y educativo: aquellos que pagan tienen un alto nivel económico (35%) y elevado nivel educativo (42%). 

Confiados e interesados en las noticias, despreocupados por la desinformación

El nivel de confianza en las noticias y las preocupaciones sobre la desinformación también diferencian a los que pagan de los que no. Aquellos que pagan por noticias digitales tienden a confiar más en las noticias en general (37%) y en las que publican sus medios favoritos (49%). Asimismo, los consumidores de noticias digitales pagadas son más propensos a considerarse extremadamente interesados en las noticias (72% frente a 49%) y en política (50% frente a 27%). También se informan con más frecuencia durante el día (el 36% de los que pagan revisa las noticias más de 6 veces al día, en comparación con el 12% de los que no pagan).

Sin embargo, existe una tendencia contraria en cuanto a la preocupación por los bulos. Los que no pagan por noticias digitales parecen más preocupados por la desinformación (66% frente a 55%), mientras que los que pagan muestran una mayor indiferencia hacia este problema (25% frente a 9%) (véase grafica).

Confianza informativa y preocupación por la desinformación

Hábitos informativos de los que pagan por noticias digitales

La forma en que los consumidores de noticias digitales interactúan con los medios también varía. El comprador de noticias digitales suele mostrar una mayor frecuencia e intensidad de consumo de información que los lectores ocasionales o cotidianos (véase gráfica). Así, el 27% de los etiquetados como forofos informativos, con un elevado consumo de información, compró noticias digitales, frente al 12% de los lectores cotidianos o el 5% de los usuarios ocasionales de información. Todos estos datos sugieren que la frecuencia y la dedicación a la lectura de noticias está vinculada a la voluntad de  pagar por el contenido de las noticias digitales.

Perfil del comprador de noticias digitales

Por lo que se refiere al tipo de fuentes informativas empleadas para estar al día, los datos parecen indicar que el formato no es un factor decisivo para determinar si una persona pagará o no por noticias digitales. Aquellos que se informan por formatos digitales o tradicionales tienen la misma probabilidad de pagar por noticias (15%) que los consumidores puramente digitales (13%) o que los usuarios de medios tradicionales (15%).

Sin embargo, sí se observan diferencias en el uso de las redes sociales como fuente informativa. Así, los usuarios que utilizan las redes sociales como fuente informativa secundaria son más propensos a pagar por noticias digitales (16%) en comparación con aquellos que las utilizan como uso principal (8%) o exclusivo (11%). Esto podría indicar que los usuarios que dependen menos de las redes sociales para obtener noticias podrían estar más dispuestos a pagar por contenido de noticias digitales.

Perfil del comprador de noticias digitales

En cuanto al nivel de participación de los lectores, parece que aquellos que son más activos, es decir, que responden y participan más en la discusión de las noticias, son más propensos a pagar por las noticias digitales (23%). Esto podría indicar que los individuos que se sienten más comprometidos con las noticias y la discusión en torno a ellas están más dispuestos a apoyar el periodismo pagando por el contenido.

El compromiso parece representar un papel significativo en la disposición a pagar por las noticias digitales. Aquellos que están engaged o comprometidos, son significativamente más propensos a pagar por las noticias digitales (31%) en comparación con aquellos que no lo están (12%). Esto sugiere que el nivel de conexión con un medio de noticias puede ser un factor importante que influye en la disposición a pagar por las noticias digitales.

Finalmente, los niveles de interés en las noticias también parecen estar correlacionados con la disposición a pagar por noticias digitales, tal y como ocurría con los compradores de noticias impresas. Los individuos que reportan alta confianza e interés en las noticias son más propensos a pagar por noticias digitales (20%), seguidos por aquellos que manifiestan baja confianza pero alto interés (18%), en comparación con aquellos que tienen alta confianza pero bajo interés (6%) o ninguna confianza y ningún interés (8%).

En resumen, los datos revelan que los españoles que adquieren noticias digitales suelen tener una relativa confianza en la información y un interés más marcado en las noticias y la política. Aunque muestran menos preocupación por la desinformación, se mantiene un consumo de noticias frecuente y activo. A pesar de que el formato no parece ser un factor crucial en su decisión de pago, aquellos que usan las redes sociales como una fuente de información secundaria son más propensos a comprar noticias digitales que aquellos que se informan exclusivamente a través de medios sociales. Finalmente, el compromiso y el interés en las noticias parecen ser factores que incentivan la disposición a pagar por contenido noticioso digital.

Tipología de usuarios, según pagó total (noticias digitales y/o impresa)

Los datos de 2023 muestran cierta estabilidad en el tipo de usuarios que pagan (o no) en España. Así, no sorprende que el grupo más numeroso es el formado por aquellos que declaran no pagar nunca, ni por noticias impresas ni por noticias digitales (66%). En segundo lugar, parece que se estabiliza la pérdida de lectores que pagan sólo por noticias impresas, en torno al 17% de los encuestados, mientras que crece ligeramente el grupo de lectores duales, que pagaron tanto por noticias impresas como digitales (9%) y se mantiene en un 4% el grupo de los que pagaron exclusivamente por noticias digitales.

Tipología de usuarios, según pago total

Modalidades de pago por noticias digitales

En España, la modalidad de pago más extendida para acceder a noticias digitales sigue siendo la suscripción pagada, bien regular (41%), bien conjunta con la edición impresa (25%), bien regalada (20%). En total, el 86% de los que pagan lo hace a través de alguna modalidad de suscripción. También hay que destacar el notable incremento en 2023 del pago por donación, que pasa del 9% en 2022 al 15% en la actualidad.

Modalidad de pago por noticias digitales

Motivos para estar suscrito

Como se verá a continuación, los suscriptores en España tienden a estar motivados por una combinación de factores que incluyen la preferencia por periodistas específicos, la disponibilidad de buenas ofertas económicas, la calidad y exclusividad del contenido y la identificación con los valores de la marca. En contraste, los suscriptores del resto de países parecen dar más peso a la calidad del contenido y a la facilidad de uso del sitio web o la aplicación. Sin embargo, dan menos importancia a los periodistas individuales, a la conexión con la comunidad de lectores y periodistas, y al acceso a contenido no noticiosos.

Motivos de los suscriptores

En España, la principal motivación para suscribirse a las noticias digitales es la preferencia por periodistas concretos, con un 34% de los encuestados mencionando este factor. Este dato es significativamente mayor en comparación con los suscriptores del resto de 40 países donde se formuló esta pregunta, donde sólo el 16% mencionó a periodistas específicos como razón para suscribirse. Esto sugiere que la personalidad y el estilo de los periodistas pueden tener un impacto considerable en la decisión de suscribirse en España.

Además de la preferencia por periodistas concretos, la calidad y la exclusividad del contenido también fueron motivaciones importantes en España. Alrededor del 28% de los suscriptores mencionó que se suscriben porque el servicio ofrece mejor calidad que las fuentes gratuitas o bien porque pueden conseguir contenido exclusivo o único no accesible en otros medios (27%). Aunque estas razones también son importantes en el resto de países, hay algunas diferencias. Por ejemplo, una mayor proporción de suscriptores del resto de países (34%) mencionó la calidad del contenido frente al 28% en España. Por último, la identificación con la marca periodística y sus valores es una razón más relevante para los suscriptores españoles (28%) que en el resto de países (23%). 

Junto con las razones más vinculadas a lo periodístico, los españoles se suscriben por incentivos económicos, especialmente por la disponibilidad de una buena oferta económica o un período de prueba (31%). En comparación, esta razón fue menos prevalente entre los suscriptores del resto de países, con sólo el 27% mencionando las ofertas como una motivación clave.

Por último, otras motivaciones, como estar conectado a una comunidad de lectores y periodistas (20% en España vs 13% en el resto de países) y tener acceso a contenido no noticioso, como cocina y cultura (23% en España vs 14%), fueron significativamente más importantes para los suscriptores en España en comparación con el resto.

El dilema de los suscriptores: mantener, aumentar, cancelar o negociar

El mayor incremento relativo de las suscripciones en España en relación con el resto de países del informe viene explicado en buena parte por el comportamiento que han tenido en el último año respecto a su cartera de suscripciones. En España, la tendencia más prominente es la intención de negociar un mejor precio, con un 35% de los suscriptores buscando este resultado. Esto sugiere, como se ha señalado anteriormente, que el precio es un factor significativo en las decisiones de los suscriptores españoles. En contraste, sólo el 23% de los suscriptores en los 21 países donde se preguntó esta cuestión manifestó un interés similar en conseguir mejores precios, lo que podría indicar una mayor disposición a pagar precios más altos en estos países, o que tienen menos oportunidades o habilidades para negociar el precio.

El dilema de los suscriptores: mantener, aumentar, cancelar o negociar

La contratación de nuevas suscripciones también fue una acción común en España, con un 30% de los suscriptores indicando esta intención. Sin embargo, esta acción fue menos común en el resto de países donde solo el 21% contrató una nueva suscripción. Esta diferencia podría ser indicativa de un mercado más dinámico en España, con más suscriptores dispuestos a explorar nuevas opciones.

En cuanto a la cancelación de suscripciones, el 19% de los suscriptores en España canceló alguna suscripción, en comparación con un porcentaje ligeramente superior del 23% en el resto de países. Esta pequeña diferencia podría reflejar diferencias en la satisfacción del cliente, la calidad de las ofertas de suscripción o la facilidad de cancelación.

Como resultado de las tendencias anteriores, mantener el número de suscripciones existentes fue menos común en España (27%) en comparación con el resto de países (40%). Esto sugiere que los suscriptores de noticias digitales en España están más centrados en conseguir mejores precios y están más dispuestos a contratar nuevas suscripciones en comparación con el resto de países.

Motivos para suscribirse en el futuro

En la mayoría de los países, incluido España, los incentivos económicos son los más citados por los no suscriptores para contratar noticias digitales, lo que sugiere que el coste sigue siendo una barrera significativa para la suscripción o donación. En España, el 20% de los encuestados se suscribiría si fuesen más baratas (22% en el resto de países) y un 8% lo haría si se pudiera pagar una tarifa plana para acceder a varios sitios webs de noticias (14% en el resto). En relación con el precio, la posibilidad de compartir flexiblemente la cuota con otras personas también es mencionada por un 9% de los encuestados, tanto en España como en el resto de países.

El segundo factor motivador en España para suscribirse a las noticias digitales es la relevancia e interés del contenido, seleccionado por el 17% de los encuestados, o la posibilidad de encontrar contenidos más exclusivos no accesibles en fuentes gratuitas (13% vs 11% en el resto de países). 

Cabe señalar que, en ambos grupos, una gran proporción de encuestados (45% en España y 42% en el resto de países) seleccionó ninguna de estas opciones, lo que sugiere que hay un segmento significativo de la población que es resistente a suscribirse a noticias digitales, independientemente de las posibles ventajas ofrecidas. Para atraer a este grupo, los proveedores de noticias digitales podrían necesitar explorar otras motivaciones o barreras no mencionadas en esta encuesta.

Comparativa internacional

En términos generales, los motivos se dividen en tres categorías: precioflexibilidad en el pago, y contenido. De media, el precio es el motivo más común para suscribirse en los 21 países analizados (32%), seguido de contenido (22%) y flexibilidad en la modalidad de pago (19%). Esto sugiere que en general, el coste de la suscripción es la principal preocupación para los usuarios de noticias digitales a nivel internacional.

Motivos para suscribirse, comparativa internacional

Como hemos visto, en el caso de España, el precio también es el factor más determinante (30%), aunque es ligeramente menos influyente que en la media global, especialmente si se compara con sus vecinos europeos. En comparación con los países del sur y del centro de Europa analizados, los españoles muestran una mayor preocupación por los contenidos (25%), con excepción de Suiza y Polonia. En cuanto a los países del norte de Europa, el precio es mucho más relevante en esta región en comparación con España. De hecho, Noruega tiene la tasa más alta de interés en el precio (50%) de todos los países estudiados.

Más entradas de blog