Blogs

Blogs
Se reduce el número de marcas utilizadas por los españoles para estar informados

El 7% de la población española no utilizó ninguna fuente informativa en 2022

  • La dieta informativa, concentrada cada vez en más medios: el 55% de los españoles utiliza cinco o más marcas informativas, 26 puntos porcentuales menos que en 2016.

El análisis de los datos de uso de marcas informativas por parte de los españoles desde 2016 hasta 2023 revela una serie de tendencias interesantes. En general, se observa un cambio gradual en la forma en que los españoles acceden a la información, con tres movimientos muy nítidos. En primer lugar, aumenta el número de españoles que no utiliza ninguna marca informativa, ni tradicional ni digital. En 2016, el 1% de los españoles no utilizaba ninguna fuente informativa, un porcentaje que ha aumentado constantemente hasta llegar al 7% en 2023. Este aumento puede ser indicativo de una creciente desconexión o desinterés por las noticias y la información en general, de un reflejo de la desconfianza en los medios de comunicación.

En segundo lugar, cada vez más españoles concentran su dieta informativa en torno a un menor número de marcas. Así, en 2016, el grupo que declaraba informarse con 1 o 2 marcas representaba el 6% de la población y en 2023 este porcentaje ha aumentado hasta el 19%. 

Finalmente, el grupo que utiliza más de 5 marcas informativas ha experimentado una disminución gradual a lo largo de los años. En 2016 este grupo representaba una abrumadora mayoría del 81% de la población. Sin embargo, en 2023 este porcentaje ha disminuido hasta el 55%. Este cambio puede ser indicativo de una saturación de información o de una creciente desconfianza en la multitud de fuentes disponibles.

Evolución del número medio de marcas empleadas para informarse

El análisis por tipo de marcas usadas para estar informado (no digitales y digitales) indica algunas tendencias interesantes. En primer lugar, aquellos que se informan por medios no digitales suelen utilizar menos marcas que aquellos que recurren a los digitales. En concreto, el 43% de los encuestados que recurre a fuentes no digitales se limita a consultar dos marcas o menos, frente al 33% de los que se informan por fuentes digitales. Estas diferencias, sin embargo, no se producen entre aquellos que tienen una dieta informativa más amplia. Independientemente de la naturaleza del medio que suelen utilizar (digital o no digital), el 20% de este tipo de lectores muy interesados en las noticias emplean cinco o más marcas a la semana para estar informados. En otras palabras, los lectores muy interesados tienen una dieta informativa más amplia, independientemente del tipo de medio que acostumbran a utilizar.

Recuento de tipos de marcas online empleados en la última semana

Por último, no sorprende que los encuestados que sienten predilección por las marcas digitales tienden a informarse más por las versiones digitales de periódicos y revistas impresas (59%) que por las ediciones digitales de televisiones y radios (48%). Esta popularidad de las ediciones digitales de periódicos o revistas se impone también en todas las franjas de edad, aunque se ha reducido en el último año entre los mayores de 65 años: un 61% ha usado marcas de este tipo en contraste con el 70% del año pasado.

Y por lo que se refiere a los medios nativos digitales en España, las cifras reflejan que son una categoría con entidad propia, hasta el punto de que el 51% de los encuestados declara haber consultado alguna marca perteneciente a esta categoría en la semana previa a la realización de la encuesta.

Más entradas de blog