Blogs

Blogs
Siete de cada diez internautas evitan las noticias a menudo, a veces u ocasionalmente

Cuatro de cada diez hombres a partir de los 65 años nunca eluden las noticias (42%), mientras la mitad de las mujeres de menos de 35 años las esquiva ‘a menudo/a veces’ (50%)

  • La cobertura excesiva de temas, la influencia negativa en el estado de ánimo, la fatiga y la desconfianza son las razones principales para evadir las noticias.

  • Casi cuatro de cada diez jóvenes de 18 a 24 años perciben fatiga informativa (me agota la cantidad de noticias que hay hoy en día) (38%), y casi tres de cada diez sienten que no pueden hacer nada con la información (27%).

  • La evasión deliberada de la actualidad se relaciona positivamente con los usuarios de renta baja, de nivel educativo bajo y que no saben ubicarse políticamente.

La evasión deliberada de las noticias (‘news avoidance’) es otra cuestión preocupante para los medios periodísticos. El Digital News Report vuelve a preguntar a los internautas por este asunto en 2022. Siete de cada diez encuestados afirman que evitan activamente las noticias y lo hacen según el grado de ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (69%). En particular, tres de cada diez eluden las noticias ‘a menudo/a veces’ (35%), y uno de cada diez ‘a menudo’ (10%). Por su parte, casi tres de cada diez usuarios nunca rehúyen las informaciones (28%).

Evasión de noticias

El público menor de 45 años es el que más evita las informaciones a menudo, a veces o al menos ocasionalmente (76%). En concreto, casi ocho de cada diez jóvenes de 18 a 24 años (78%) y adultos de 35 a 44 años (78%). Por su parte, solo uno de cada diez jóvenes adultos de 25 a 34 años esquiva las noticias ‘a menudo’ (16%). Sin embargo, los adultos a partir de los 55 años se distinguen por no obviarlas nunca: casi cuatro de cada diez de aquellos de 55 a 64 años (37%) y cuatro de cada diez a partir de los 65 años (39%).

Por género, los hombres se identifican por evitar las informaciones con menos frecuencia: tres de cada diez nunca las eluden (30%). Son 4 puntos porcentuales de diferencia respecto de ellas. En cambio, siete de cada diez mujeres rechazan las noticias ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (72%). Son 6 puntos porcentuales más que ellos. Además, casi cuatro de cada diez mujeres las sortea ‘a menudo/a veces’ (39%) y una de cada diez ‘a menudo’ (12%). 

Al combinar la franja de edad y el género, se repara en que las mujeres de menos de 45 años son las que más evitan las noticias: ocho de cada diez lo hacen ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (80%). En especial, la mitad de aquellas de menos de 35 años las esquiva ‘a menudo/a veces’ (50%) y casi dos de cada diez de 25 a 34 años las rechaza ‘a menudo’ (18%). Frente a este comportamiento, cuatro de cada diez hombres a partir de los 65 años nunca eluden una información (42%).

La evasión de noticias (‘news avoidance’) se relaciona positivamente con las rentas económicas bajas. Casi ocho de cada diez encuestados de renta baja se resiste a ellas según el grado de ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (77%). Se trata de 19 puntos porcentuales por encima de las personas con renta alta y 9 puntos respecto de aquellos con renta media. Por tanto, uno de cada diez internautas de renta baja esquiva las informaciones ‘a menudo’ (14%). Existe una diferencia porcentual de 9 puntos frente a las personas con renta alta y 5 puntos frente a las rentas medias. De ahí que, cuatro de cada diez usuarios de renta alta nunca eludan las noticias (40%), tres de cada diez de renta media (30%) y dos de cada diez de renta baja (20%).

Esta correspondencia también se comprueba para el nivel educativo de los encuestados. Siete de cada diez internautas de nivel educativo bajo obvian las noticias ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (73%). Hay una diferencia porcentual de 7 puntos respecto de las personas de nivel educativo alto y 5 puntos en referencia a los de nivel educativo medio. Igualmente, uno de cada diez usuarios de nivel educativo bajo rechaza ‘a menudo’ las informaciones (12%). Son 5 puntos porcentuales más frente a las personas de nivel educativo alto. Por tanto, tres de cada diez internautas de nivel educativo alto nunca evaden noticias (32%) frente a casi tres de cada diez con nivel formativo medio (28%) y dos de cada diez con nivel educativo bajo (25%). 

Asimismo, el público que afirma no saber ubicarse políticamente es el que más evita las noticias. Siete de cada diez de estos encuestados rehúyen las informaciones ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ (75%). Son 11 puntos más sobre las personas situadas en la derecha, 6 puntos más sobre las de centro y 5 puntos más sobre las de izquierda. Además, casi la mitad de los usuarios que no se posicionan políticamente esquivan las noticias ‘a menudo/a veces’ (46%), y casi dos de cada diez lo hacen ‘a menudo’ (18%). No obstante, y como se aprecia, los encuestados de izquierda (70%) y centro (69%) evaden las noticias más que los de derecha (64%). Así, cuatro de cada diez de las personas declaradas de izquierda las rechazan ‘a menudo/a veces’ (39%). Se trata de 12 puntos porcentuales por encima de las personas de derecha y 8 puntos por encima de los de centro. En cambio, tres de cada diez usuarios ubicados en la derecha nunca obvian las noticias (33%) frente a casi tres de cada diez de los de centro (29%) e izquierda (27%). 

Finalmente, y como es lógico, los encuestados que evitan las noticias según el nivel de ‘a menudo/a veces/ocasionalmente’ acceden a ellas según una frecuencia menor. Siete de cada diez las consulta una vez al día (74%) y varias veces a la semana (75%). Sin embargo, tres de cada diez internautas que nunca esquivan la actualidad acuden a las informaciones varias veces al día (36%). 

Razones para evitar las noticias

La evasión informativa se relaciona con el exceso de noticias y la fatiga que los encuestados dicen experimentar, así como la desconfianza en las noticias y su poca utilidad. Cuatro de cada diez internautas consideran que existe una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus (44%), y tres de cada diez opina que las noticias influyen negativamente en su estado de ánimo (32%) y apelan a la fatiga informativa (me agota la cantidad de noticias que hay hoy en día) (30%). La desconfianza (las noticias no son fiables ni imparciales) también es otro motivo relevante para casi tres de cada diez usuarios (28%). Otras causas menos importantes para rehuir la actualidad son las siguientes: provocan discusiones que prefiero evitar (17%), siento que no puedo hacer nada con la información (15%), no tengo tiempo que dedicar a las noticias (9%) y me resulta difícil seguir o entender las noticias (7%).

Razones por las que evita las noticias

El público menor de 35 años destaca por decir que le resulta difícil seguir o entender las noticias (11%). En particular, casi cuatro de cada diez jóvenes de 18 a 24 años perciben fatiga informativa (me agota la cantidad de noticias que hay hoy en día) (38%), y tres de cada diez sienten que no pueden hacer nada con la información (27%). Los jóvenes adultos de 25 a 34 años creen que las noticias influyen negativamente en su estado de ánimo (37%) y provocan discusiones que prefieren evitar (21%). Este grupo de edad manifiesta además no tener tiempo que dedicar a ellas (12%) al igual que los jóvenes de 18 a 24 años (13%). Por su parte, el público a partir de los 45 años sobresale por opinar que existe una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus: cuatro de cada diez (46%). En concreto, la mitad de los adultos de 55 a 64 años nota esto (52%) y tres de cada diez desconfía (las noticias no son fiables ni imparciales) (33%). Los adultos a partir de 65 años también señalan que no pueden hacer nada con la información (23%).

Por género, los hombres evitan las noticias por desconfianza (las noticias no son fiables ni imparciales) (32%), debido a que provocan discusiones que prefieren evitar (22%) y a la dificultad de seguir o entender las noticias (9%). Respecto de ellas, se trata de 7 puntos porcentuales más en el primer caso, 8 puntos en el segundo y 4 puntos en el tercero. Por su parte, las mujeres obvian las noticias porque influyen negativamente en su estado de ánimo (37%). Son 11 puntos porcentuales de diferencia positiva frente a ellos.

Al combinar la franja de edad y el género, son las mujeres de menos de 35 años las que más expresan que las noticias influyen negativamente en su estado de ánimo: casi la mitad (47%). Este grupo de edad y género piensa además que existe fatiga informativa (me agota la cantidad de noticias que hay hoy en día) (36%) y que carece de tiempo para informarse (14%). El cansancio informativo también lo experimentan la mitad de las mujeres adultas de 55 a 64 años, para quienes hay una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus (51%). Por su parte, los hombres menores de 35 años sienten que no pueden hacer nada con la información (23%) y les resulta difícil seguir o entender las noticias (17%). Algunos adultos de 35 a 44 años no tienen tiempo que dedicar a la información (14%), y los mayores de 45 años apelan a la desconfianza (las noticias no son fiables ni imparciales) (35%). En concreto, los hombres de 55 a 64 años notan un exceso de cobertura de temas como política o el coronavirus (53%) y que las noticias provocan discusiones que prefieren evitar (26%). 

La fatiga informativa y la desconfianza influyen más en los encuestados de renta económica alta. Tres de cada diez de estos internautas expresan estar agotados por la cantidad de noticias que hay hoy en día (35%) y tres de cada diez entienden que las noticias no son fiables ni imparciales (34%). Son 9 puntos porcentuales más respecto de las personas de renta baja en el primer caso y de 7 puntos en el segundo caso. El cansancio informativo también lo advierten casi la mitad de los usuarios con renta media (existe una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus) (47%). En este caso, existe una diferencia porcentual de 7 puntos frente a las rentas bajas. Finalmente, los internautas de renta baja aducen que la actualidad influye negativamente en su estado de ánimo (36%). Son 5 puntos más frente a las rentas medias y altas.

Asimismo, la fatiga informativa se vincula a los encuestados de nivel educativo alto quienes tres de cada diez sostienen estar agotados por la cantidad de noticias que hay hoy en día (34%). Son 9 puntos porcentuales más respecto de las personas de nivel educativo bajo. Además, los internautas de nivel educativo alto eluden informarse para evitar discusiones (22%) y debido a la falta de tiempo (12%). Existe una diferencia porcentual de 8 puntos frente a las personas de nivel educativo bajo en el primer caso y de 5 puntos en el segundo. Es destacable también que cuatro de cada diez usuarios de nivel de formación medio declaren que existe una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus (40%).

De todos modos, no se constatan diferencias significativas al asociar la inclinación política del público y los motivos por los que este evita las noticias. Solo se ve que los encuestados que se ubican en la izquierda presentan una fatiga informativa mayor (me agota la cantidad de noticias que hay hoy en día) (33%) respecto de los usuarios que están en el centro político (26%). Pese a ello, casi la mitad de los usuarios del centro político se percatan de que hay una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus (47%).

Finalmente, las tres causas primordiales que tercian en la frecuencia de acceso informativo semanal (y no diario) son el cansancio, el efecto negativo en el ánimo y la desconfianza. La mitad de los encuestados que cree que hay una cobertura excesiva de temas como política o el coronavirus consulta las noticias varias veces a la semana (51%). De igual manera, casi cuatro de cada diez de quienes entienden que las noticias influyen de manera negativa en su estado de ánimo las consulta varias veces a la semana (37%); y una de cada tres de los que desconfían (las noticias no son fiables ni imparciales) (34%). Esta pauta también es seguida por una de cada cuatro personas que sienten que no pueden hacer nada con la información (24%).

Razones para estar informado

Además de preguntar por las razones para evitar deliberadamente las noticias, la encuesta de este año también se interesaba por los motivos para estar informado. La mitad de los internautas (48%) afirma que está al día con las noticias porque ‘lo consideran importante y útil a nivel personal’. Le siguen razones de deber cívico como ciudadano (33%) y de aprendizaje de cosas nuevas (33%). Por último, un 19% se informa por mero entretenimiento o para tener algo con lo que hablar con los demás (20%). 

Motivaciones para estar informado

El análisis por edad muestra que los grupos de personas mayores están más motivados por la utilidad de la información, por el deber cívico y por las ganas de aprender, mientras que los más jóvenes destacan más el carácter entretenido y divertido de las noticias. Apenas hay diferencias entre edades respecto a la motivación social. 

Motivaciones para estar informado, por edad

Más entradas de blog