Blogs

Blogs
WhatsApp desplaza a Facebook como red social informativa líder en España

Instagram (29%) y X (28%) son las redes sociales preferidas por los menores de 35 años para consultar noticias. En contraste, los mayores de 35 años prefieren Facebook (30%) y WhatsApp (29%).

  • La red de Meta pierde relevancia como medio informativo en la última década: su uso pasa del 53% en 2014 al 25% en 2024.

  • TikTok gana terreno entre los jóvenes: el 23% de menores de 35 años lo usa para noticias, frente al 8% de los mayores de esa edad. 

La mayoría de las redes sociales experimenta una caída en su uso de forma global, en una tendencia de descenso sostenido en los últimos dos años. Aunque después haya elementos que emergen al analizar los datos por grupos, de forma generalizada se produce un retroceso en el uso de casi todas las redes sociales. La única que al analizar los datos globales de España ha aumentado es LinkedIn, si bien de forma residual, ya que pasa de un 12% al 13%.


 



La situación cambia al examinar el uso de las redes sociales como fuentes de información. Aquí
se observa una mayor diversidad de tendencias. Entre aquellas que han visto aumentar su uso se encuentran YouTube, que aumenta un punto porcentual hasta el 22%, LinkedIn, que sube otro punto porcentual hasta el 4% y TikTok, otro punto más hasta el 11%. Es importante señalar que, aunque TikTok experimentó un crecimiento significativo el año pasado al duplicar su presencia como fuente informativa (pasando del 5% al 10%), en el último año su aumento se ha moderado, subiendo solo un punto porcentual de 2023 a 2024. Ahora queda por determinar si este incremento marca un punto de estabilización o si la plataforma continuará su ascenso en el futuro cercano.



Al margen de los aumentos y descensos particulares, en el panorama general de las redes sociales en España destaca el continuo dominio de WhatsApp como la red social más utilizada por los encuestados. Un 75% de los españoles dice utilizarla con asiduidad. Esta plataforma ha logrado aumentar su distancia con respecto a la segunda red social más popular, YouTube, que utiliza un 58% de los encuestados. Aunque ambas redes sufren una tendencia bajista, WhatsApp lo hace de manera menos pronunciada que YouTube, lo que le permite mantener su posición dominante.

Entre las redes sociales más consumidas por los españoles se encuentran también Instagram (52%), Facebook (52%) y TikTok (26%). Estos datos, en algunos casos, superan la media de uso en comparación con otros países incluidos en estudio. Es notable el caso de TikTok o de Instagram, cuyo uso en España es tres y diez puntos porcentuales superior a la media, respectivamente. Sin embargo, es WhatsApp la que destaca más significativamente, con un uso catorce puntos porcentuales más alto en España (75%) que en el resto de los países encuestados. De hecho, el elevado uso de WhatsApp en España solo es superado en Europa por Italia, donde la utilizan un 78% de los encuestados. 

Uso informativo de las redes sociales

Resulta llamativo el cambio en el panorama informativo. WhatsApp, además de ser la red social más utilizada por los españoles, es también la principal red social en términos informativos. Un 27% de los españoles dice utilizarla para entrar en contacto con noticias o para compartirlas, un porcentaje que es superior al de Facebook (26%) por primera vez desde el inicio de la serie en 2014. Esto se debe a que Facebook continúa en su progresivo derrumbe en cuestión informativa. Si hace diez años la red social de Meta figuraba como fuente de noticias para el 53% de los encuestados españoles, hoy su porcentaje es la mitad que entonces. Esta caída parece haberse acelerado a partir de 2019, año en el que todavía alcanzaba el 47% entre los españoles.

La tercera red social más utilizada para entrar en contacto con las noticias es YouTube (22%). Tanto en este caso como en el de Facebook, las diferencias con respecto a la media del resto de países del estudio son notorias y estadísticamente significativas. Mientras que la media de uso de Facebook en el resto de países analizados se sitúa en el 61%, en España solo alcanza el 52%. En el caso de YouTube, la diferencia es menor. Un 61% de los encuestados a nivel global dice utilizarlo en algún momento a lo largo de la semana, mientras que entre los españoles ese porcentaje desciende al 58%. De esta forma, en Facebook y YouTube España se sitúa en la mitad inferior de la tabla general.

Respecto al uso informativo de las redes sociales, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cinco redes sociales: Facebook, Facebook Messenger, TikTok, YouTube y X. La tendencia general fuera de España es un mayor uso informativo de las redes sociales, como ocurre con Facebook o YouTube, donde la media de encuestados que dice utilizarlas como fuente informativa es muy superior a la española (9 puntos porcentuales en ambos casos). 

La única red social que difiere de esta tendencia es X, más utilizada con carácter informativo en España (16%) de lo que lo es fuera (10%). De entre los países europeos, España es el que mayor uso informativo hace de esta red social. Tanto en uso en general (25%) como en relación con las noticias (16%), esta red social es más popular entre los españoles de lo que lo es a nivel general en el resto de países encuestados. Tanto en uso general como en lo relativo a las noticias, España es el país europeo en el que más se utiliza.

Además de las redes sociales seleccionadas en el gráfico, otro de los aspectos llamativos del 2024 es el porcentaje de españoles que dicen informarse a través de otras redes sociales no recogidas en el estudio. El dato que se recoge en el informe de España (21%) está en la línea de lo que se refleja a nivel mundial y coincide prácticamente con el porcentaje obtenido por esta categoría en los últimos años. Si bien conviene remarcar el hecho de que una quinta parte de los encuestados haya marcado esta opción.

Finalmente, se observa un mayor consumo de redes sociales entre aquellos con una educación superior, con diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos educativos. Esto sugiere que la educación desempeña un papel importante en la elección y el uso de las redes sociales como fuente de información.



 
Al distinguir por género, se observan diferencias estadísticamente significativas en tres redes sociales: YouTube y X, en las que hay una clara preeminencia de los hombres, y por otro lado Instagram, en el que las mujeres son mayoría. En el caso de YouTube e Instagram los valores están prácticamente invertidos. Los hombres sacan trece puntos porcentuales (de 29% a 16%) a las mujeres en el uso de YouTube como fuente de información. Las mujeres, por su parte, hacen lo propio, aunque con una distancia de nueve puntos de diferencia, en el caso de Instagram, donde un 25% de ellas dicen utilizar la red social como fuente de información, mientras que entre ellos el porcentaje desciende hasta el 16%.

En lo que respecta a la edad, hay diferencias estadísticamente significativas en seis de las siete categorías seleccionadas. En WhatsApp y en Facebook, las distancias de ocho puntos porcentuales y dieciocho puntos porcentuales, respectivamente, que los mayores de 35 años tienen sobre los menores de 35 son estadísticamente significativas. Lo mismo sucede con la categoría de “ninguna de estas”, en la que los mayores de 35 años marcan una distancia de nueve puntos. Por su parte, en aquellas redes sociales más utilizadas por los menores de 35 años para entrar en relación con las noticias (Instagram, Twitter y TikTok), las diferencias son también significativas. Son particularmente llamativos el caso de Twitter y de TikTok, ya que los porcentajes de menores de 35 años que dicen emplearlas para informarse, 28% y 23% respectivamente, son quince puntos superiores a los mayores de 35 años.



La edad influye de forma determinante en el consumo con fines informativos de las redes sociales. Desde este enfoque, se encuentran diferencias significativas en el uso que los encuestados hacen de cinco de las principales redes sociales. Concretamente, los menores de 35 años se inclinan por Instagram (29%), X (28%) y TikTok (23%) para informarse, mientras que los mayores de 35 apuestan por Facebook (30%), WhatsApp y, en menor medida, YouTube (23%). Se observa una disonancia completa entre ambos grupos. Las tres redes sociales más utilizadas por los jóvenes para informarse son, a su vez, las que menos utilizan los mayores de 35 años y viceversa.

Por último, al distinguir entre quienes están interesados por la actualidad y quienes no lo están,
se observan diferencias significativas en las seis redes sociales más utilizadas, una diferencia que alcanza los veinte puntos porcentuales en algunos casos. La disparidad es especialmente notable si se compara entre el grupo de quienes están interesados por la información y quienes no lo están.



El análisis de las redes sociales agrupadas por tipos revela una predominancia del conglomerado de Meta en casi todos los grupos analizados. Tanto en el total de encuestados como al diferenciar entre aquellos interesados por la actualidad y los que no lo están, el porcentaje de usuarios que declaran utilizar redes sociales vinculadas a Facebook es mayoritario. En algunos casos, como entre los encuestados interesados por la actualidad, este porcentaje alcanza el 60%, lo que subraya la influencia significativa de las plataformas asociadas a Meta en el acceso y la interacción con noticias.

El único grupo en el que el grupo de Meta no demuestra esa superioridad es entre los jóvenes menores de 35 años. Los encuestados de este grupo, al ser preguntados por las redes sociales que empleaban para consumir contenido informativo e interactuar con él, eligen redes sociales que responden a un lenguaje basado en la imagen (Instagram, Snapchat, TikTok o Twitch) antes que las redes sociales vinculadas a Facebook (Facebook, WhatsApp, Instagram, etc.). Es decir, las redes sociales en las que interactúan con las noticias están relacionadas con la imagen, eso es lo que prima.

Entre los encuestados de 18 a 24 años, el consumo de TikTok e Instagram para informarse es notablemente mayor en comparación con otras franjas de edad, con un aumento de hasta veinte puntos porcentuales. Entre aquellos encuestados que tienen entre 18 y 24 años, un 30% dice consumir noticias a través de esta red social, un porcentaje que desciende hasta el 18% entre los encuestados que tienen entre 25 y 34 años. En las siguientes franjas de edad, el uso de TikTok como fuente de información no supera el 10%. La distancia en estos porcentajes aumenta todavía más cuando se observa el consumo de esta red social en general, donde un 50% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años dice utilizarla.

Fuentes a las que se presta atención en las redes sociales

Por regla general, los españoles apuestan más por perfiles de marcas periodísticas y por la gente corriente antes que por políticos o famosos a la hora de informarse a través de las redes sociales. Esto supone una diferencia entre España y otros países encuestados, donde la relevancia de los políticos y los famosos es mayor. Así, frente a la media del resto de países, los españoles declaran seguir en mayor número a marcas periodísticas, tanto convencionales como secundarias, así como a periodistas, antes que a famosos, ya sean tradicionales o influencers digitales.


 

Las diferencias entre las fuentes seguidas por los españoles y la media de esas mismas fuentes en otros países alcanzan los diez puntos porcentuales. En algunos casos, como en los perfiles de los políticos en X o los famosos en TikTok, las diferencias entre España y el resto de países alcanzan los trece y los quince puntos porcentuales, respectivamente. Por contra, los españoles declaran seguir muchas más fuentes periodísticas en TikTok de lo que señalan los encuestados globalmente.

Así, las fuentes informativas en redes sociales en España se rigen según un bipolaridad marcada entre la gente corriente, mayoritaria en Facebook (43%) y en TikTok (46%), y los perfiles informativos de marcas periodísticas convencionales, que recogen porcentajes más elevados en X (55%) o YouTube (40%).


 

Más entradas de blog