Blogs

Blogs
Apenas el 7% de los internautas que evitan noticias rechaza la información local

El 64% de los encuestados evita consultar las noticias a menudo, a veces u ocasionalmente, frente al 30% que nunca las elude

  • Las mujeres de 45 a 54 años son las principales “news avoiders” (74%), mientras los hombres de más de 55 años nunca evitan la actualidad (44%).

  • Siete de cada diez mujeres de 25 a 34 años han reducido la frecuencia de acceso a las noticias (67%), al igual que seis de cada diez jóvenes de 18 a 24 años (63%).

  • Cuatro de cada diez jóvenes de 18 a 24 años priorizan actividades que no implican a las noticias (39%) y tres de cada diez ignoran, pasan o cambian el canal al verlas (33%).

  • Seis de cada diez usuarios que evitan noticias prescinden de política, Ucrania, clima o salud (65%).

La evasión deliberada de las noticias (“news avoidance”) sigue contribuyendo a crear internautas desconectados del periodismo. El desafío de establecer o fortalecer el engagement con las diferentes generaciones de audiencias permanece, si bien la evasión activa se ralentiza en 2023. Seis de cada diez encuestados españoles evitan de forma activa consultar las noticias según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (64%). Se trata de 5 puntos porcentuales menos que el año pasado. Además, esta cifra es ligeramente menor respecto de la media de los 46 países analizados (66%). En particular, tres de cada diez encuestados en España eluden la actualidad a menudo o a veces (29%) y uno de cada diez a menudo (8%). Son 7 puntos menos en el primer caso y 2 puntos menos en el segundo caso al compararlos con la media global. Solo tres de cada diez españoles nunca rehúyen las noticias (30%), en la línea de la media de los 46 países (28%).

Evasión deliberada de noticias en España

Evasión deliberada de noticias en 46 países

Más evasión entre el público menor de 45 años

El público menor de 45 años es el que promueve la evasión activa de las noticias en España: siete de cada diez según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (68%). No obstante, este hábito y grado también es relevante para siete de cada diez adultos de 45 a 54 años (71%). De todos modos, la evasión deliberada de la actualidad desciende entre los adultos de 35 a 44 años (69%) y los jóvenes de 18 a 24 años (65%). Esta práctica baja 9 puntos en el primer caso y 13 puntos en el segundo respecto al año pasado. A pesar de ello, una de cada diez personas del público menor de 45 años esquiva informaciones a menudo (10%). Por su parte, los usuarios de más de 55 años permanecen como el grupo de referencia que nunca sortea las noticias: cuatro de cada diez (38%).

Debido a su mayor interés, los hombres continúan diferenciándose por no evitar las noticias: tres de cada diez nunca las eluden (34%). Son 7 puntos porcentuales de diferencia respecto a las mujeres. En cambio, siete de cada diez mujeres rechazan la actualidad según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (67%). Son 6 puntos más que ellos. De todas formas, solo tres mujeres de cada diez soslayan la información a menudo o a veces (30%) y este nivel de evasión activa decrece 9 puntos en referencia al año pasado.

Al combinar la franja de edad y el género, se nota asimismo que las mujeres adultas de 45 a 54 años es el grupo que más evita las noticias a menudo, a veces u ocasionalmente: siete de cada diez (74%). Se trata de 6 puntos porcentuales sobre los hombres en este rango de edad. Por otro lado, las mujeres adultas de 55 a 64 años destacan por no esquivar la información: tres de cada diez nunca lo hacen (34%). Sin embargo, esta fidelidad es menor a la del segmento que nunca evita las noticias: los hombres a partir de los 55 años (44%). En este contexto, las mujeres por debajo de los 35 años frenan el uso de la evasión informativa ya que siete de cada diez la ejercen en 2023 (66%) frente a ocho de cada diez en 2022 (80%). En concreto, tres de cada diez de ellas por debajo de los 35 años rechazan la actualidad a menudo o a veces (30%). Son 20 puntos menos que el año anterior.

Usuarios con menos ingresos y nivel educativo bajo

La evasión deliberada de las noticias sigue relacionada positivamente con los encuestados de menor cualificación económica y educativa. Siete de cada diez internautas con renta baja evitan de forma activa consultar las noticias según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (67%). Este vínculo se debilita en 2023 ya que supone 10 puntos porcentuales menos que el año pasado. A pesar de ello, sigue habiendo una diferencia de 6 puntos frente a las personas con renta alta y de 3 puntos frente a las de renta media. Esto conlleva que cuatro de cada diez usuarios con renta alta nunca rehúyan la información (37%). Son 10 puntos más al equipararse a quienes tienen renta baja y 7 puntos más al cotejarlos con quienes perciben rentas medias.

De igual modo, siete de cada diez internautas con nivel educativo bajo ejercen la evasión activa según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (66%). Se trata de 7 puntos porcentuales menos que el año anterior. Sin embargo, en 2023 se mantiene una diferencia de 3 puntos respecto a las personas con nivel educativo alto y de 4 puntos respecto a las de nivel medio. De ahí que, cuatro de cada diez usuarios con nivel educativo bajo soslayen ocasionalmente las noticias (38%). En cambio, tres de cada diez con nivel educativo alto (33%) y con nivel educativo medio (32%) nunca esquivan la actualidad.

Afinidad hacia la derecha y desinterés en política

El público que se ubica en la derecha política ejercita la evasión deliberada de las noticias en mayor medida. Siete de cada diez según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente (67%). Existe una diferencia porcentual de 5 puntos sobre, por un lado, las personas de centro (62%) y, por otro lado, quienes no saben definirse políticamente (62%). Así, tres de cada diez encuestados de derecha rechazan informaciones con frecuencia o a veces (33%) y uno de cada diez con frecuencia (13%). En cambio, tres de cada diez internautas del centro político nunca las eluden (34%). Por su parte, dos de cada diez de quienes se declaran de izquierda obvian las noticias a veces (23%). Además, en 2023 es significativo que desciendan las personas que evitan las noticias y que no saben identificarse políticamente (13 puntos menos que el año pasado). A pesar de ello, tres de cada diez de estos usuarios rehúyen la actualidad con frecuencia o a veces (31%).

La evasión activa de las noticias se vincula además con el desinterés en la política. Siete de cada diez personas que las apartan a menudo, a veces u ocasionalmente no aprecian la política (70%). Por el contrario, cuatro de cada diez de quienes nunca rechazan informaciones estiman la política totalmente o mucho (45%).

Finalmente, y como es lógico, los encuestados que evitan las noticias según el grado de a menudo, a veces u ocasionalmente consultan la actualidad con una frecuencia menor. Siete de cada diez varias veces a la semana (72%). Esto es 8 puntos porcentuales sobre la media. Por su parte, tres de cada diez usuarios que nunca soslayan la información la consultan varias veces al día (34%). En especial, de 6 a 10 veces.

Tipos y modos de evasión de las noticias

La mitad de los internautas que evitan de forma activa consultar las noticias siguen dos comportamientos principales: reducir la frecuencia de acceso (49%) y evitar fuentes (46%). Esta conducta de los españoles es similar a la media de los 46 países tanto en el primer caso (50%), como en el segundo caso (48%).

Al relacionar la evasión deliberada con el interés en las noticias y el interés en política, se observan dos tipos de pautas o tipos de evasión ligadas a los comportamientos expuestos anteriormente. Por un lado, la mitad de los usuarios españoles desinteresados en las noticias realizan una evasión indiscriminada o periódica de fuentes (52%). Se trata de un patrón casi similar a la media de los 46 países (55%). A diferencia de otros contextos sociopolíticos más polarizados, estos usuarios en España están muy interesados en política (53%). Algo que coincide con la media global (52%).

Por otro lado, la mitad de los internautas españoles extremadamente o muy interesados en las noticias desarrolla una evasión selectiva o específica al reducir la frecuencia de acceso (47%) y determinados temas. Una práctica que va por debajo de la media global (52%). Este tipo de internautas difieren por estar algo interesados en política (52%) frente a la media global que está extremadamente interesada (56%).

En este marco, los modos concretos de evasión activa son evitar determinados temas de noticias (31%), eludir determinados medios (por ejemplo, noticias de televisión, periódicos o sitios web) (26%), consultar los medios informativos con menos frecuencia (25%), priorizar actividades que no implican noticias (23%) e ignorar, pasar rápidamente o cambiar el canal cuando veo noticias (22%). En menor medida, evitar las noticias a determinadas horas del día (por ejemplo, al levantarme por la mañana o antes de acostarme por la noche) (19%), desactivar o reducir las notificaciones (por ejemplo, en el móvil) (17%), y evitar lugares o situaciones en los que puedan aparecer noticias (10%).

Comportamientos de los evitadores de noticias en España

El público menor de 35 años es el principal grupo de edad “evitador” de noticias. Por un lado, seis de cada diez de estas personas han disminuido la frecuencia de acceso (61%). En particular, las mujeres de 25 a 34 años (67%) y los jóvenes de 18 a 24 años (63%). Por otro lado, cinco de cada diez personas menores de 35 años que evitan noticias eluden las fuentes (54%). En concreto, la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años (55%), al igual que los hombres (50%) (8 puntos porcentuales más que ellas). El comportamiento propio de la gente por debajo de los 35 años se mueve entre la evasión selectiva o específica y la evasión indiscriminada o periódica. En particular, estos usuarios consultan las fuentes con menos frecuencia (31%), priorizan actividades que no implican noticias (29%), ignoran, pasan rápidamente o cambian el canal cuando ven noticias (27%) y desactivan o reducen las notificaciones (por ejemplo, en el móvil) (26%). Especialmente, cuatro de cada diez jóvenes de 18 a 24 años que evitan noticias favorecen actividades que no involucran a la actualidad (39%); y tres de cada diez ignoran, pasan rápidamente o cambian el canal al ver noticias (33%).

Asimismo, la evasión selectiva o específica y la evasión indiscriminada o periódica se detectan al considerar otras variables sociodemográficas.

Al combinar la franja de edad y el género, los hombres que evitan noticias se distinguen por eludir determinados medios (por ejemplo, noticias de televisión, periódicos o sitios web): tres de cada diez (29%). Sobre todo, aquellos de más de 55 años (34%). Ellos también desactivan o reducen las notificaciones (por ejemplo, en el móvil) (20%); y evitan lugares o situaciones donde se sabe que pueden aparecer noticias (12%). Por su parte, las mujeres que evitan noticias por debajo de los 35 años fomentan actividades que no involucran a la actualidad: tres de cada diez (34%). Además, aquellas de 25 a 34 años consultan los medios con menos frecuencia: tres de cada diez (35%).

De igual manera, la mitad de los encuestados que evitan noticias y tienen renta económica alta se singularizan por acceder con menos frecuencia a la actualidad (52%) y evitar fuentes (53%). En este caso, tres de cada diez de estas personas prefieren actividades que no implican noticias (29%). Es una conducta que atiende a 11 puntos porcentuales por encima de quienes cuentan con renta baja.

A su vez, los internautas que evitan noticias y disponen de nivel educativo alto recurren también con menos frecuencia a las noticias (52%) y eluden fuentes (52%). En concreto, tres de cada diez consultan los medios informativos con menos frecuencia (29%) y realizan actividades que no involucran a la actualidad (28%). Además, dos de cada diez desactivan o reducen las notificaciones (por ejemplo, en el móvil) (19%). Una decisión que aplican los usuarios con nivel educativo medio (20%).

Sobre la inclinación política del público que evita noticias, la mitad de quienes afirman estar en el centro se significan por reducir la frecuencia de acceso (52%). Un comportamiento que atiende a cierta evasión selectiva o específica. Por ello, tres de cada diez de estos internautas consultan los medios informativos con menos frecuencia (27%). Por su parte, el público que se ubica en la derecha esquiva más determinados medios (por ejemplo, noticias de televisión, periódicos o sitios web): tres de cada diez (31%). Una conducta que se advierte en quienes se declaran de izquierda, pero en menor medida (28%).

Precisamente, la política atrae totalmente o mucho a tres de cada diez usuarios que rehúyen determinados medios (por ejemplo, noticias de televisión, periódicos o sitios web) (35%). Además, se percibe cierto hartazgo informativo porque dos de cada diez personas que han desactivado o reducido las notificaciones (por ejemplo, en el móvil) están interesados en la política totalmente, mucho o ligeramente (20%). Como es lógico, tres de cada diez encuestados que priorizan actividades que no implican noticias tampoco aprecian la política (29%). Lo mismo ocurre con dos de cada diez de quienes ignoran, pasan rápidamente o cambian el canal al ver noticias (25%).

Finalmente, y como es natural, seis de cada diez usuarios que han reducido la frecuencia de acceso a las noticias las consultan varias veces a la semana (59%). Por su parte, la mitad de quienes sortean las fuentes acuden a la actualidad de seis a diez veces al día (50%), como varias veces a la semana (51%).

Evasión de las noticias duras (hard news)

Los internautas que evitan la actualidad eluden principalmente las denominadas noticias duras (hard news): ocho de cada diez (86%) al igual que en los 46 países (87%). En España se sortea, sobre todo, la política nacional (39%), la guerra de Ucrania (34%), y negocios, finanzas y economía (27%). Es relevante que seis de cada diez de estos usuarios rechacen informaciones sobre política, Ucrania, clima o salud (65%).

En cambio, apenas uno de cada diez de los encuestados que evitan las noticias rehúye la información local (por ejemplo, sobre mi región, ciudad o localidad) (7%). Por tanto, la información local sigue interesando al público y esta permanece como un valor social. Por su parte, las conocidas como noticias ligeras (soft news) se evitan en menor medida: por seis de cada diez internautas que evitan la información (58%). Son 5 puntos porcentuales más que la media para los 46 países. Principalmente, se esquivan temas de entretenimiento y del corazón (32%), deportes (23%) o estilo de vida (por ejemplo, comida, moda, viajes, etc.) (15%).

Qué eluden quienes evitan algunos temas de noticias en España

Las noticias duras (hard news) son evitadas por cerca de la totalidad del público de menos de 45 años que elude la actualidad (89%). En especial, negocios, finanzas y economía (31%), salud (por ejemplo, COVID-19) (22%), y medioambiente y cambio climático (17%). En cambio, seis de cada diez adultos de más de 55 años sortean las noticias ligeras (soft news) (65%). Principalmente, entretenimiento y corazón (41%), y deportes (26%).

Al precisar el género, ocho de cada diez hombres que evitan la actualidad eluden las noticias duras (hard news) (83%) (5 puntos porcentuales menos que ellas). De ahí que, estos esquiven temas sobre estilo de vida (22%) o cultura (15%). En concreto, 12 puntos más en el primer caso y 8 puntos en el segundo. De todos modos, los hombres sortean en mayor medida asuntos sobre medioambiente y cambio climático (17%) frente a ellas (10%). Por su parte, las mujeres que evitan noticias rechazan política nacional (44%), y negocios, finanzas y economía (33%). En ambos casos, son 12 puntos más respecto de ellos. Por tanto, siete de cada diez de estas mujeres rehúyen de informaciones sobre política, Ucrania, clima o salud (69%). En menor grado, de los deportes (28%) (13 puntos más que ellos).

Esta tendencia de evasión deliberada por tipo de noticias se realza al combinar la franja de edad y el género. Así, cuatro de cada diez hombres a partir de los 35 años evitan noticias sobre entretenimiento y corazón (41%). Igualmente, dos de cada diez de estos prescinden de temas sobre estilo de vida (22%), medioambiente y cambio climático (16%), cultura (14%) y educación (11%). Por otra parte, cuatro de cada diez mujeres a partir de los 35 años soslayan la política nacional (44%). Además, tres de cada diez de ellas rehúyen de temáticas sobre crímenes y seguridad personal (30%), negocios, finanzas y economía (29%), y deportes (29%).

Asimismo, resulta notable que la mayoría de los encuestados que evitan noticias y disponen de nivel educativo alto eviten las noticias duras (hard news) (89%). Se trata de 6 puntos porcentuales sobre quienes cuentan con menos estudios. En especial, los usuarios con nivel educativo alto rechazan informaciones sobre justicia social (igualdad de raza/género, LGBTQ+, etc.) (25%), salud (por ejemplo, COVID-19) (21%), y medioambiente y cambio climático (16%).

De igual manera, se constata una relación directa entre el desinterés en la política y la evasión activa de temáticas ligadas a ella. Así, siete de cada diez internautas que no aprecian la política eluden informaciones sobre política, Ucrania o clima (67%). Este hábito se sitúa 6 puntos porcentuales por encima de la media. Además, existe una diferencia de 14 puntos frente a las personas que están extremadamente o muy interesadas. El desinterés en política también influye en la evasión de asuntos sobre negocios, finanzas y economía (36%), estilo de vida (por ejemplo, comida, moda, viajes, etc.) (25%), internacional (22%), y ciencia y tecnología (14%). Sin embargo, el aprecio de la política hace que dos de cada diez personas extremadamente o muy interesadas rehúyan de temas sobre estilo de vida (por ejemplo, comida, moda, viajes, etc.) (25%).

Finalmente, los encuestados que evitan noticias sobre entretenimiento y corazón (38%), y justicia social (raza, género, igualdad, LGBTQ+) (26%) despuntan por acceder a la actualidad según una frecuencia más alta: de dos a cinco veces al día. Sin embargo, quienes eluden asuntos sobre ciencia y tecnología consultan las noticias una vez al día (12%).

Más entradas de blog