Blogs

Blogs
España sigue siendo uno de los países con mayor consumo de pódcast (44%)

Los temas preferidos escuchar en pódcast no varían respecto a años anteriores: asuntos especializados (20%) estilo de vida (17%) siguen siendo los más demandados. El 15% de los encuestados escucha pódcast de actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) y el 14% sobre asuntos sociales y sucesos. 

  • El consumo de pódcast asciende paulatinamente entre los mayores de 35 años, aunque los más jóvenes siguen siendo los oyentes principales.

  • Los jóvenes entre 18 y 24 años prefieren los pódcast sobre asuntos sociales y sucesos (30%), mientras los mayores de 65 años se inclinan en primer lugar por la actualidad (16%).

La escucha de pódcast en España se mantiene estable, según reflejan las respuestas a la pregunta por su consumo en el mes anterior a la encuesta. El porcentaje de internautas que declaran haber escuchado algún tipo de pódcast se sitúa en el 44%. Esa cifra, aunque supone un punto porcentual menos que en 2023 (45%), se encuentra tres puntos por encima de la cifra de 2022 (41%). El dato demuestra la consolidación del consumo en torno a cuatro de cada diez internautas, una proporción que se mantiene desde 2018, el año en el que Digital News Report España recogió información sobre la escucha de pódcast por primera vez.


 

Igual que el año pasado, España consolida su posición entre los seis países donde los encuestados escuchan más pódcast. En 2024, el consumo en nuestro país se sitúa seis puntos porcentuales por encima de la media (38%) de los 25 países, la mayor parte europeos, en los que se ha preguntado por esta cuestión.

Hombre joven: perfil del oyente de pódcast en España

En nuestro país, el perfil del oyente más habitual sigue siendo masculino. Mientras algo más de la mitad de los hombres (51%) dicen haber escuchado pódcast en el último mes, entre las mujeres el dato desciende a menos de cuatro de cada diez (38%). Esa tendencia se observa también en el resto de países en los que se ha preguntado.


 

Si atendemos a la edad, son los más jóvenes quienes consumen más pódcast: el 62% de los internautas entre 18 y 24 años lo hacen. Sin embargo, la penetración social del pódcast en este grupo de edad se ha reducido 8 puntos respecto al año pasado, cuando se produjo un pico (70%). También ha bajado en 1 punto porcentual el consumo entre los oyentes entre 25 y 34 años (del 59% al 58%). En ambos casos, no obstante, en 2023 se había experimentado una notable subida respecto al año anterior.

El consumo de pódcast es menor entre los grupos de mayor edad, en especial entre los mayores de 65 años, entre los que tres de cada diez son oyentes, la mitad que en el caso de los más jóvenes. Pero en los últimos tres años se ha observado un aumento paulatino en el porcentaje de adultos que dicen escuchar pódcast en los grupos de 35 a 44 años (45% en 2022, 49% en 2023 y 53% en 2024), 45 a 54 años (35% en 2022, 42% en 2023 y en 2024) y mayores de 65 años (27% en 2022, 29% en 2023 y 30% en 2024). El grupo entre 55 y 64 años se ha mantenido en torno al 36%. Los datos sugieren, por lo tanto, que el consumo de pódcast puede seguir aumentando lentamente en años venideros, si esta tendencia continúa.

El nivel de ingresos y de estudios son variables cada vez más significativas

Otras variables sociodemográficas como el nivel educativo o la renta se relacionan también con una mayor o menor escucha de pódcast, y, según muestran los datos, ese vínculo es cada vez más significativo.


 

El pódcast encuentra su audiencia principal entre los encuestados con mayor nivel de ingresos: un 54% de los internautas de renta alta, frente a un 46% de renta media y un 42% de renta baja. La distancia entre el primer y el último grupo se amplía este año a 12 puntos porcentuales, la mayor diferencia desde que el informe Digital News Report España recoge esta variable.

Por otra parte, cuanto mayor es el nivel educativo de los internautas, se encuentra una mayor proporción de oyentes. Entre los usuarios con un nivel de estudios alto, el 56% escucha pódcast, frente al 45% de los que tienen estudios medios y el 34% de los que cuenta con un nivel bajo. En este caso, la distancia entre el primer y el último grupo también se amplía respecto a años anteriores y alcanza su máximo en la serie histórica: 22 puntos porcentuales.

En cuanto a la autoubicación ideológica de los encuestados, frente a los datos del año pasado, que daban una ventaja en la escucha de pódcast a los internautas que se situaban a la izquierda del espectro, en 2024 son quienes se sitúan a la derecha quienes dicen escuchar más pódcast: un 51% frente a un 46% entre los que se ubican en el centro y un 44% a la izquierda. No se puede concluir, por lo tanto, que esta variable suponga diferencias significativas en el consumo de pódcast. Sin embargo, como el año pasado, sí se aprecia una diferencia significativa con respecto a quienes dicen no saber situarse ideológicamente: solo el 34% de ellos afirman escuchar pódcast.

Los temas especializados y sobre estilo de vida continúan siendo las temáticas de los pódcast más escuchados

Las temáticas preferidas por los internautas españoles para la escucha de pódcast no varían respecto a los años anteriores. Los asuntos especializados (p. ej., ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, historia) (20%) y los relacionados con el estilo de vida (p. ej., alimentación, moda, arte, literatura, viajes, ocio) (17%) siguen siendo los más demandados por los oyentes. Dos temas, además, que siguen aumentando el porcentaje de oyentes que los señalan como parte de su consumo en el último mes: suben 2 y 1 punto porcentual respectivamente respecto a 2023. El 15% de los internautas escucha pódcast de actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) y el 14% sobre asuntos sociales y sucesos (p. ej., crímenes, historias humanas). Los pódcast menos escuchados son los centrados en el deporte, que se mantienen con una audiencia del 8%, igual que el año pasado.


 

Los hombres prefieren los pódcast de temas especializados (24%), actualidad (20%) y, empatados en tercer lugar, estilo de vida y asuntos sociales y sucesos (ambos 15%). Por su parte, las mujeres se inclinan en primer lugar hacia los pódcast sobre estilo de vida (18%) y temas especializados (16%), y dejan en tercer lugar los pódcast sobre asuntos sociales y sucesos (13%).

Aunque no es la temática preferida por ninguno de los dos grupos, se aprecia una diferencia significativa (10 puntos porcentuales) en la escucha de pódcast sobre deporte y sobre actualidad: en el primer caso, un 13% de los hombres encuestados dice haber escuchado algún pódcast centrado en asuntos deportivos en el último mes, frente a un 3% de las mujeres; en el segundo, dos de cada diez hombres dicen haber escuchado pódcast relacionados con la actualidad, frente a una de cada diez mujeres.


 

El interés de los jóvenes entre 18 y 24 años —el grupo que más pódcast escucha— recae primariamente en la temática de asuntos sociales y sucesos (p. ej., crímenes, historias humanas): tres de cada diez dicen haber escuchado un pódcast sobre esa temática en el mes anterior a la encuesta. Ellos son el único grupo de edad que sitúa esta temática en primer lugar. Algo por detrás dejan a los pódcast sobre temas especializados (26%) y estilo de vida (23%). Las temáticas menos buscadas por los más jóvenes son la actualidad (19%) y los deportes (11%).

Entre los internautas entre 25 y 55 años, apenas se encuentran diferencias en las preferencias por las distintas temáticas: se inclinan por los temas especializados, en primer lugar, y por los temas relacionados con el estilo de vida, en segundo. Sin embargo, a partir de los 55 años las preferencias sí varían: aumenta el interés por los pódcast de actualidad (son la primera opción entre los mayores de 65 años y la segunda entre los internautas entre 55 y 64 años), de modo que los pódcast sobre estilo de vida caen al tercer puesto en su escala de temáticas más escuchadas.

Por otra parte, aunque las variables relacionadas con la renta y la formación de los internautas no parecen afectar a la escucha de algunas temáticas, sí podrían tener relación con las preferencias en otros casos. En cuanto al nivel de ingresos, mientras en la escucha de pódcast sobre deporte, estilo de vida y asuntos sociales y sucesos apenas hay diferencias entre grupos, en el caso de la actualidad y los temas especializados, los oyentes de rentas altas superan en varios puntos porcentuales a los de rentas más bajas: 21% frente a 12% en el caso de la actualidad y 28% frente a 15% en los pódcast de temas especializados. 

En relación con la formación, se observa una dinámica parecida: la preferencia por algunos temas, en este caso todos los propuestos a excepción, es varios puntos superior entre quienes poseen un nivel de estudios alto frente a quienes poseen un menor nivel educativo. En el caso de los pódcast deportivos, sin embargo, el porcentaje en los distintos grupos es similar. Aunque hay que tener en cuenta que los internautas con mayores ingresos y mayor nivel educativo escuchan más pódcast, por lo que es lógico que los porcentajes de interés en las distintas temáticas sean mayores en esos grupos, el hecho de que la diferencia sea acusada en determinados temas, sobre todo el deporte, y no en otros es significativo.

Más entradas de blog