Blogs

Blogs
Google Search (55%) y WhatsApp (53%) son las redes más confiables para informarse frente a Linkedin y X (37%)

Instagram (53%) WhatsApp (50%) y YouTube (48%) son las redes sociales más fiables para los menores de 24 años, mientras que Google Search (56%), WhatsApp (51%) y Facebook (47%) lo son para los mayores.

  • Se desconfía más de redes que carecen de verificación de hechos, mayor anonimato y en las que la veracidad del contenido se sacrifica en favor de la velocidad y la viralidad.

  • El 47% de los menores de 24 años se fía de TikTok frente al 28% de los mayores de 65 años.

La relación entre la confianza en los medios de comunicación y el uso informativo de redes sociales es compleja y multifacética. A medida que las redes sociales se han ido consolidando como plataformas clave para la distribución de noticias, la dinámica de confianza de los consumidores ha evolucionado significativamente. Por un lado, las redes sociales han facilitado un acceso sin precedentes a una diversidad de fuentes y perspectivas noticiosas; por otro, plantean desafíos significativos en términos de verificar la veracidad y la objetividad de la información.

A nivel global, el incremento en la dependencia de las redes sociales para obtener noticias ha coincidido con una disminución en la confianza general en los medios de comunicación. Este declive se asocia con la percepción de que las redes sociales promueven agendas particulares. Los bulos pueden diseminarse rápidamente, especialmente cuando son promovidas por individuos con muchos seguidores o cuando se diseñan para explotar emociones y prejuicios existentes. Esta situación ha contribuido a un ambiente de escepticismo y a menudo de cinismo hacia las noticias obtenidas de redes sociales, alimentando una crisis de confianza en el ecosistema mediático más amplio. 

Por todo ello, este año se ha querido profundizar en la credibilidad de las redes sociales más populares como canales informativos. En concreto, se ha preguntado a los encuestados sobre el grado de confianza que les merecen Google Search, WhatsApp, Linkedin, TikTok, X (antiguo Twitter), Instagram, YouTube y Facebook. 

A la pregunta de qué red social presenta menos complicaciones para los usuarios para discernir entre información verídica y falsa, Google Search (55%) y WhatsApp (53%) son percibidas como las redes más confiables por quienes las emplean. Este hecho probablemente es debido a que Google Search se basa en algoritmos avanzados de búsqueda que priorizan fuentes de información verificadas en sus resultados, y WhatsApp es una plataforma de mensajería instantánea entre particulares, lo que permite el intercambio de información directamente entre conocidos y puede contribuir a un mayor grado de confianza en el contenido recibido.

En el caso de Facebook (48%) y YouTube (48%) han implementado políticas y herramientas de verificación de contenido, lo que podría ayudar a mantener una percepción relativamente estable de confiabilidad, aunque la exposición a bulos sigue siendo significativa. 

En contraste, X (anteriormente Twitter) registra la menor confiabilidad (37%), seguida de cerca por Linkedin (37%) y TikTok (40%). En estos casos, las razones pueden incluir su enfoque en contenido generado por los usuarios, que a menudo carece de verificación formal. En el caso de X, su enfoque está en la comunicación rápida y la actualidad, con mensajes breves y una alta frecuencia de contenidos. Esto fomenta un ambiente donde la veracidad del contenido puede ser sacrificada en favor de la velocidad y la viralidad. Además, la diversidad de usuarios, el anonimato y la amplia variedad de temas tratados pueden contribuir a la dificultad de verificar sus contenidos.

En TikTok, su contenido visual dominante facilita la difusión de desinformación, que es menos probable que sea cuestionada críticamente, especialmente por usuarios más jóvenes. Por último, si bien Linkedin es una red social profesional, su contenido incluye no solo actualizaciones de carrera y artículos profesionales, sino también publicaciones de noticias y debates sectoriales. Aunque el contenido tiende a ser más formal y orientado a negocios, la verificación de la información no es necesariamente rigurosa, y la plataforma ha empezado recientemente a experimentar con noticias y contenido más general que puede estar sujeto a desinformación. 


 

Diferencias generacionales en la credibilidad de las redes sociales

El estudio también subraya diferencias generacionales significativas. Se identifican dos agrupaciones principales: la primera incluye a Google Search, WhatsApp, Facebook y YouTube, donde las variaciones en la percepción de la fiabilidad entre los distintos grupos por edad son mínimas, por las razones arriba expuestas. 

En cambio, en la segunda agrupación (Instagram, TikTok, Linkedin y X), la facilidad para diferenciar bulos y noticias se reduce conforme aumenta la edad. Por ejemplo, el 52% de los usuarios de Instagram menores de 55 años diferencia fácilmente los bulos en esa red social frente al 40% de los mayores de esa edad. Tanto Instagram como TikTok, son redes sociales altamente visuales, caracterizadas por contenidos breves y de fácil consumo, dirigidas especialmente a los usuarios más jóvenes, que han crecido con estas tecnologías. Los usuarios mayores, aunque pueden tener experiencia en discernir fuentes de información en formatos más tradicionales, desconfían de la ausencia de verificación de hechos que existe en estas plataformas. 



En las siguientes gráficas se puede observar las diferencias existentes entre los grupos más jóvenes (menores de 24 años) y los mayores de 65 años. En líneas generales, los jóvenes tienden a tener un mayor grado de credibilidad en todas las redes sociales, mientras que la población más adulta ofrece diferencias mucho más significativas en la confianza que otorga a cada red. En el caso de la población más adulta, Google Search (56%), WhatsApp (51%) y Facebook (47%) son las redes sociales más creíbles, mientras que TikTok (28%), Linkedin (31%) y X (33%) son las que les generan menor confianza. 

En el caso de los más jóvenes, Instagram (53%) WhatsApp (50%) y YouTube (48%) son las redes sociales más fiables para diferenciar contenidos veraces y bulos, mientras que Linkedin y Twitter (41%) son las que les merecen menos credibilidad. 


 

Más entradas de blog