Blogs

Blogs
La conversación cara a cara sobre noticias sigue siendo la forma de participación social más extendida entre los españoles (39%)

El 81% de los españoles ha realizado alguna de las formas de participación más habituales (leer comentarios, compartir, hablar y comentar noticias), cuatro puntos porcentuales más que 2023. El promedio en los 47 países incluidos en el informe es del 77%. 

  • España, líder en Europa en la difusión de noticias a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram (30%).

  • Crece notablemente la lectura de comentarios en noticias de redes sociales: del 24% en 2023 al 30% en 2024.

Una de las grandes ventajas de los medios digitales es la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar en la arena pública, leyendo los comentarios de otras personas, compartiéndo contenidos, discutiendo las noticias de actualidad, etc. España ha sido tradicionalmente uno de los países con mayor porcentaje de participación. Este año, el 81% de los españoles ha realizado alguna de las formas de participación más habituales (leer comentarios, compartir, hablar y comentar noticias), cuatro puntos porcentuales más que en la edición de 2023. El promedio en los 47 países incluidos en el informe es del 77%. 



Como se observa en la tabla anterior, los españoles se caracterizan sobre todo por hablar de noticias, tanto cara a cara como a través de canales digitales. El 46% de los encuestados práctica esta forma de participación social. Le sigue el compartir noticias (42%), leer comentarios referidos a la actualidad (40%) y finalmente, comentar noticias en redes sociales o en sitios webs informativos (17%). 



 Al margen de las cifras globales, los españoles destacan sobre todo por charlar cara a cara sobre una noticia con la familia, amigos y conocidos (39%). Sólo superan en esta forma de participación los suecos (43%) daneses (40%) keniatas (40%) y sudafricanos (39%). El promedio en el conjunto de los 47 países es del 30%. 



En relación con los datos del año pasado, apenas hay grandes diferencias en las formas de participación incluidas en la encuesta. España sigue siendo uno de los países donde más se comparten las noticias a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram: el 30% de los encuestados declara haberlo hecho la semana previa a la realización de la encuesta. Es el primer país europeo en este tipo de participación social, muy por encima del promedio de todos los países incluidos en el informe (21%). 

Por último, hay que destacar el notable aumento de ciudadanos que declaran haber leído los comentarios de noticias en publicaciones de redes sociales, pasando del 24% el pasado año al 30% en 2024. 



Por lo que se refiere a las diferencias sociodemográficas, los jóvenes tienden a participar mucho más que los grupos más adultos. Así, el 87% de los adultos menores de 24 años realiza algún tipo de acción mencionada más arriba, frente al 75% de los mayores de 65 años. 



Entre todas las formas de participación social descritas anteriormente, los datos muestran que hablar con los amigos o familiares a través de canales digitales (correo electrónico, mensajes, etc) está mucho más extendido entre los grupos más jóvenes (28% de los menores de 25 años lo hacen) que entre los más adultos (13% de los mayores de 65 años). Al contrario de lo que cabría esperar, no existen diferencias significativas entre grupos de edad a la hora de hablar cara a cara sobre la actualidad con los amigos o familiares, y es la forma de participación más extendida entre todos los grupos de edad. Por último, leer los comentarios que se escriben en diarios digitales y sitios webs informativos es más propio de los más adultos (29%) que de los más jóvenes (17%). 

GRÁFICA: HABLAR ONLINE, CARA A CARA Y LEER COMENTARIOS EN DIARIOS DIGITALES, POR EDAD. 


 

Más entradas de blog