Blogs

Blogs
La mayoría teme perderse información importante o puntos de vista opuestos por la personalización de las noticias

Al 56% le preocupa no tener contacto con noticias relevantes debido a los algoritmos que deciden la información que se le muestra, y al 50% no estar expuesto a opiniones contrarias a la suya

  • Al 36% de los adultos españoles le parece bien que un algoritmo seleccione qué noticias mostrarles con base en lo que han consumido, pero solo el 30% está de acuerdo con que lo decidan editores y periodistas.

  • Uno de cada cinco usuarios (20%) aprueba que la selección editorial de noticias que se le presenta se base en lo que han consumido sus amigos.

  • Tres de cada diez usuarios intentan cambiar lo que le muestran los algoritmos, en busca de más fiabilidad, pluralismo e interés, por encima de la positividad o la diversión.

Las plataformas donde consumimos las noticias tienden a personalizar la información que recibimos, de acuerdo con nuestros intereses, con la finalidad de incrementar el tiempo de uso de cada usuario y su interacción con el contenido. No solo en las que son propiedad de empresas tecnológicas y combinan varias fuentes, sino también, cada vez más, en las webs y apps de los propios medios de comunicación periodísticos, donde los usuarios se ven impulsados a navegar con una sesión iniciada. Al mismo tiempo, la labor de intermediación, selección y jerarquización informativa que realizan los periodistas, aplicando un criterio editorial general para el conjunto de la audiencia, queda en entredicho por la creciente tendencia a que, aplicando filtros voluntariamente, o con base en su comportamiento y el de la audiencia en general, se le priorice unos determinados temas y formas de presentarlos, por encima de otras noticias y puntos de vista, que quedan relegados.

Acuerdo con que seleccionen las noticias para mí periodistas o algoritmos

El 30% de los adultos españoles conectados a internet está de acuerdo con que seleccionen las noticias los editores y periodistas profesionales, y lo consideran una buena manera de estar informado, frente al 29% que está en contra de que las noticias les lleguen filtradas de esta forma, y el 41% que no muestra acuerdo ni desacuerdo. Por tanto, hay un equilibrio entre partidarios y detractores de la función mediadora del periodismo en cuanto a la fijación de la agenda informativa (qué temas cubren los medios). No obstante, y a riesgo de extraer una conclusión precipitada, esta ambivalencia sobre una de las funciones más básicas de los profesionales y las organizaciones que se dedican a informar podría sugerir un importante escepticismo social en cuanto a los procesos editoriales básicos con que funcionan las empresas periodísticas que ofrecen un producto jerarquizado y cerrado a la audiencia general.

La presentación de contenidos informativos a cada usuario según su consumo previo obtiene mayor aceptación, con un 36% de acuerdo, frente al 26% de desacuerdo, con un 38% de adultos españoles indiferentes. En cambio, la selección informativa por recomendación algorítmica basada en el comportamiento de los contactos o “amigos” de los usuarios sufre el rechazo del doble de encuestados (38%) en comparación con los que están de acuerdo con que las noticias que se les muestra se seleccionen de esta manera automatizada y “social”.

Acuerdo con que seleccionen las noticias para mí periodistas o algoritmos

El orden entre las tres modalidades se mantiene igual entre hombres y mujeres y en las distintas franjas de edad, con predominio de la recomendación por historial por encima del criterio editorial de los periodistas y editores, si bien dicha selección de noticias según el consumo previo (45%) y las fórmulas con base en la actividad de los contactos del usuario (27%) tienen especial aceptación entre las personas de 18 a 24 años. 

Acuerdo con que seleccionen las noticias para mí periodistas o algoritmos

Asimismo, al segmentar por interés o confianza en las noticias, se mantiene en todos los casos el orden de preferencia entre las distintas formas de selección que se le ofrece al usuario. La mayor variación se da en la función asignada a los periodistas y editores: si las personas muy o totalmente interesadas en las noticias aprueban esta labor profesional de selección en un 40%, entre quienes tienen poco o ningún interés apenas llega al 19%.

Entre quienes confían en las noticias, hay mayor aprobación de todos los tipos de selección informativa, en una proporción, aproximadamente, un tercio superior a la media: por el historial de uso (49%), por criterio editorial de los profesionales del periodismo (43%) y por el comportamiento de sus contactos (31%). En cambio, entre quienes tienen una posición neutra o negativa respecto de la confianza en las noticias, hay menor aprobación que la media respecto de los tres criterios de selección: muestran su aprobación a la labor de selección de periodistas y editores… algo menos de uno de cada cuatro usuarios que no confían claramente en las noticias.

El riesgo de quedarse al margen de noticias y opiniones que no agradan

El 56% de los adultos en España teme perderse información importante que pueda quedar oculta para ellos debido a la personalización de las noticias que reciben, con bastante homogeneidad por género y edad, pero hay diferencias importantes entre quienes están totalmente o muy interesados en las noticias, entre los que sube al 63%, y quienes no están interesados, de los que solo preocupa al 37%. También hay resultados diferentes entre quienes confían (68%) y quienes desconfían (55%) de las noticias en general.

Preocupación por perderse información importante con las noticias personalizadas

De forma similar, preocupa al 50% de adultos perderse puntos de vista contrarios a los suyos debido a la personalización de la información a la que acceden a través de internet, de forma igualmente homogénea entre hombres y mujeres y por edades, pero hay grandes diferencias entre quienes tienen total o mucho interés por las noticias (60%) y quienes están menos o nada interesados (34%), y también entre las personas que confían (62%) y quienes desconfían (50%) de las noticias en general.

Preocupación por no conocer opiniones contrarias a la propia con las noticias personalizadas

Cuánto y para qué se intenta ajustar qué muestra el algoritmo

Ante la personalización que ofrecen los algoritmos, la encuesta preguntó con qué frecuencia intentan los usuarios cambiar las noticias y la información que ven en plataformas en internet, con acciones como seguir o dejar de seguir a nuevos perfiles, o bien silenciar o bloquear a otros, o cambiando otras opciones. El 9% lo hace a menudo; el 29%, a menudo o a veces, y el 65% lo hace al menos de vez en cuando, frente al 16% que no lo hace nunca y el 11% que declara no usar con fines informativos las plataformas que permiten hacerlo.

Frecuencia con que intenta cambiar las noticias o información que muestran las plataformas en internet mediante algoritmos

En este caso, no hay grandes diferencias entre los distintos grupos según la confianza en las noticias, si bien el mayor interés en las noticias determina también una mayor actividad de los usuarios para ajustar lo que les muestran los algoritmos. Las personas totalmente o muy interesadas lo ajustan a menudo o a veces en un 35%, y entre las poco o nada interesadas este comportamiento solo se da con esa frecuencia en un 20%. Adicionalmente, otro 36% de personas muy o totalmente interesadas lo hace de forma ocasional (lo que suma un 71%), frente al 25% de quienes tienen poco o ningún interés (que, sumados a quienes lo hacen con más frecuencia, quedan en el 45% en este grupo de los menos interesados). Asimismo, las personas de mayor edad realizan estas actividades con menor frecuencia, y hay un mayor porcentaje que no usa estas plataformas con personalización (16% entre mayores de 55 años, frente al 8% entre adultos menores de esa edad).

Objetivos de los intentos por cambiar las noticias o información que muestran las plataformas en internet mediante algoritmos

En este caso, las respuestas se refieren solo a quienes manifiestan haber realizado estas acciones en las plataformas en la respuesta anterior. Los objetivos más populares son los que se puede considerar más deseables: que el contenido que reciben los usuarios sea más fiable (43%) y ver perspectivas y puntos de vista más variados (38%), así como que las noticias recibidas sean más interesantes (32%) y ver contenido menos tóxico (30%). Otros motivos que pueden relacionarse con el rechazo a algunos tipos de noticias menos agradables o entretenidas quedan en los últimos lugares: ver contenido menos negativo o depresivo (21%) y encontrarse con noticias más divertidas (14%).

Es significativamente mayor la proporción de personas a partir de 55 años que realizan ajustes en lo que les muestran los algoritmos con el fin de obtener contenido más fiable: se trata del 52% (en concreto, el 54% en la franja de 55 a 64 años), lo que los sitúa casi diez puntos por encima del total de adultos (43%), y es más de una docena de puntos porcentuales más que el resto de franjas de edad (36-39%).

Asimismo, hay diferencias significativas, respecto de otros grupos de edad, en la cantidad de jóvenes de 18 a 24 años cuyo fin es ver contenido menos negativo o que les deprime: se trata del 29%, que son ocho puntos porcentuales más que cualquier otra franja de edad. Aún mayor es la diferencia por edades en ajustar los algoritmos para que muestren contenido más divertido: lo hace el 20% de 18 a 24 años, frente al 10% a partir de 55 años.

Más entradas de blog