Blogs

Blogs
La mitad de los encuestados está totalmente o muy interesado en las noticias

El público a partir de los 65 años es el más interesado en la información (76%), mientras los jóvenes adultos de 25 a 34 años están desinteresados (21%)

  • Las noticias locales (p. ej., sobre mi comunidad autónoma o localidad) interesan a seis de cada diez internautas (63%) y es la temática preferida.

  • Los usuarios de renta alta (96%), de alto nivel educativo (95%) y afinidad política prefieren noticias duras (hard news) como local, política, internacional y sobre el coronavirus.

Si bien no son sinónimos, el interés de los ciudadanos en las noticias y su confianza en ellas son dos valores entrelazos de algún modo. Por un lado, el interés es la inclinación positiva del público para comprender su entorno más y menos próximo; le entronca con su tiempo social, político y cultural, y le ayuda a decidir y sobrellevar la incertidumbre. Por otro lado, la confianza es la esperanza firme que ayuda a satisfacer un interés. En el caso de la información y las noticias, se trata de un valor crucial. Por ello, los datos del Digital News Report España 2022 son también preocupantes. Al aumento de la desconfianza en las noticias se suma el desinterés ciudadano en ellas. En los últimos ocho años, el porcentaje de españoles muy interesados (‘totalmente/mucho’) en la información ha caído del 85% en 2015 al 55% en 2022. Asimismo, el porcentaje de desinteresados en las noticias se ha multiplicado por diez a lo largo de este período de tiempo: del 1% al 11%. Tal y como el capítulo anterior refleja, para las personas que carecen de interés en las noticias (por hartazgo, por fatiga, por motivos emocionales, etc.), su confianza en ellas es irrelevante. Y al revés, aquellos que no se fían de las noticias tienden a desinteresarse por ellas. De este modo, la ciudadanía puede entrar en una espiral viciosa de desconfianza y desinterés informativo.

Evolución del interés en las noticias

No obstante, y al reparar en un grado de interés en las noticias más ampliado, se constata que casi nueve de cada diez internautas españoles están interesados ‘totalmente/mucho/ligeramente’ (89%).  El público a partir de los 45 años continúa siendo el que muestra un interés mayor hacia la actualidad (94%); en concreto, casi la totalidad de los adultos de más de 65 años (98%). Tal y como se ha adelantado, solo la mitad de los usuarios están predispuestos ‘totalmente/mucho’ (55%). En este sentido, las noticias atraen sobre todo a los adultos a partir de los 45 años: a seis de cada diez (64%); y, en especial, a siete de cada diez de aquellos de más de 65 años (76%). El desafío de interesar a los jóvenes permanece. Es relevante que casi dos de cada diez jóvenes de 18 a 24 años (19%), al igual que dos de cada diez jóvenes adultos de 25 a 34 años (21%), afirman no estar interesados en la actualidad frente a uno de cada diez encuestados en general (11%). 

Interés en las noticias

Por género, los hombres se inclinan más por la información. Nueve de cada diez de ellos declaran un interés total, mucho o ligero (91%). Se trata de 4 puntos porcentuales más al compararlos con las mujeres. De igual modo, casi seis de cada diez hombres están interesados ‘totalmente/mucho’ en las noticias (59%). Son 7 puntos porcentuales más frente a ellas. De ahí que, una de cada diez mujeres manifieste no estar interesada en la actualidad (13%); que son 4 puntos más respecto de ellos.

Al combinar la franja de edad y el género, casi la totalidad de los hombres adultos de 45 a 54 años (95%) y de los hombres adultos de 55 a 64 años (95%) se caracterizan por estar ‘totalmente/mucho/ligeramente’ interesados en las noticias. En particular, aquellos de más de 65 años (98%). En cambio, las mujeres jóvenes adultas de 25 a 34 años (25%) y los hombres menores de 35 años (18%) son los grupos de edad y género a los que menos atrae la actualidad. 

Asimismo, se percibe una relación positiva entre los ingresos económicos de los encuestados y el interés informativo que dicen tener. Casi la totalidad de los internautas de renta alta están ‘totalmente/mucho/ligeramente’ interesados en las noticias (96%). Son 5 puntos porcentuales más al equipararlos a las personas de renta media y 12 puntos más respecto de aquellos de renta baja. Esta asociación es más significativa al valorar a los usuarios que están ‘totalmente/mucho’ interesados y disponen de renta alta (71%). Así, se nota una distinción de 27 puntos porcentuales frente a las personas de renta baja y 13 puntos frente aquellos con renta media. Como es lógico, a los internautas con renta baja les atrae menos la actualidad (16%). Estos difieren en 12 puntos en referencia a las personas de renta alta.

La correspondencia positiva también se verifica entre el nivel educativo de los encuestados y su interés informativo. Así, nueve de cada diez internautas de nivel educativo alto exponen un interés total, mucho o ligero en las noticias (93%). Son ocho de cada diez en el caso de las personas de nivel educativo bajo (86%) o medio (88%). La diferencia porcentual se acrecienta entre los usuarios ‘totalmente/mucho’ interesados. Seis de cada diez personas de nivel educativo alto (65%) y casi seis de cada diez de nivel educativo medio (57%) expresan esto frente a cuatro de cada diez de nivel educativo bajo (46%). La actualidad no importa a uno de cada diez de aquellos de nivel educativo bajo (13%).

De igual manera, cuanto más definida es la inclinación política del público este dispone de un interés informativo mayor. No se advierten variaciones significativas entre los encuestados que se ubican en la derecha (91%), la izquierda (90%) o el centro (92%) y que muestran un interés total, mucho o ligero en las noticias. Sin embargo, sí que son menos los que no se definen políticamente y tienen este grado de interés (74%). Por tanto, este comportamiento se aprecia entre los internautas ‘totalmente/mucho’ interesados. Tres de cada diez personas que no saben situarse políticamente presentan este nivel de interés en las noticias (31%) frente a seis de cada diez de las que se posicionan en la derecha (61%), y casi seis de cada diez de las que están en la izquierda (59%) o el centro (58%). De ahí que, dos de cada diez encuestados que no saben definirse políticamente no estén interesados (24%). Esto atiende a 13 puntos porcentuales sobre la media. 

Finalmente, existe cierto vínculo positivo entre el grado de interés de los encuestados en la actualidad con la frecuencia de acceso a las noticias. Casi la totalidad de los internautas ‘totalmente/mucho/ligeramente’ interesados consultan la actualidad varias veces al día (98%) o una vez al día (93%). En concreto, siete de cada diez de aquellos ‘totalmente/mucho’ interesados acuden a las noticias varias veces al día (76%). Son 21 puntos porcentuales sobre la media de este nivel de interés.

Interés en las noticias, por variables sociodemográficas

Noticias preferidas: local, coronavirus e internacional

La información de proximidad continúa teniendo una buena valoración entre los internautas españoles. Seis de cada diez encuestados están interesados en las noticias locales (p. ej., sobre mi comunidad autónoma o localidad) (63%), que es la temática preferida. Otras materias importantes que atraen a cuatro de cada diez internautas son noticias sobre coronavirus (47%), noticias internacionales (46%), cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (44%), ciencia y tecnología (42%), y política (41%). Una aceptación menor tiene medioambiente y cambio climático (39%), delincuencia y seguridad ciudadana (37%), estilo de vida (p. ej., gastronomía, moda, viajes, etc.) (36%), bienestar/salud mental (35%), deportes (33%), educación (33%), justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (33%) y noticias divertidas (p. ej., sátiras, noticias que hacen reír) (33%). La información sobre negocios, finanzas y economía (25%), y las noticias de entretenimiento y famosos interesan solo a dos de cada diez (24%).

Interés en las temáticas de las noticias

Es el público a partir de los 45 años el que más se interesa por la información local (p. ej., sobre mi comunidad autónoma o localidad): siete de cada diez (73%). En particular, esta temática atrae a los adultos de 55 a 64 años (77%). El público a partir de los 45 años antepone además noticias internacionales (56%), noticias sobre coronavirus (56%) y política (52%). En concreto, la información internacional (71%), la política (67%) y la información sobre el coronavirus (62%) son aceptadas entre los adultos de más de 65 años, a quienes también importan los deportes (44%), y los negocios, finanzas y economía (32%). Por su parte, los adultos de 55 a 64 años se preocupan por ciencia y tecnología (51%), medioambiente y cambio climático (50%), cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (49%), delincuencia y seguridad ciudadana (45%), bienestar/salud mental (44%), estilo de vida (p. ej., gastronomía, moda, viajes, etc.) (44%), educación (39%) y noticias divertidas (p. ej., sátiras, noticias que hacen reír) (36%). Finalmente, los jóvenes de 18 a 24 años se inclinan por cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (52%), justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (46%), y noticias de entretenimiento y famosos (32%). 

En referencia al género, los hombres prefieren noticias internacionales (51%, que son 10 puntos porcentuales más respecto de ellas), ciencia y tecnología (50%, que son 15 puntos más), deportes (49%, que son 31 puntos más), política (47%, que son 11 puntos más) e información sobre negocios, finanzas y economía (34%, que son 16 puntos más). Por su parte, las mujeres favorecen noticias sobre coronavirus (50%, que son 7 puntos porcentuales más frente a ellos), cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (48%, que son 8 puntos más), estilo de vida (p. ej., gastronomía, moda, viajes, etc.) (44%, que son 15 puntos más), bienestar/salud mental (41%, que son 13 puntos más), educación (38%, que son 10 puntos más), y noticias de entretenimiento y famosos (32%, que son 16 puntos más).

Al combinar la franja de edad y el género, a los hombres adultos de 55 a 64 años les importan las noticias sobre ciencia y tecnología (59%), y sobre negocios, finanzas y economía (46%). Los hombres a partir de los 65 años se inclinan por la información internacional (82%), la política (74%), los deportes (59%) y la justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (41%). Sin embargo, las mujeres jóvenes adultas de 25 a 34 años favorecen las noticias divertidas (p. ej., sátiras, noticias que hacen reír) (40%), y las noticias de entretenimiento y famosos (38%). La educación atrae a las mujeres adultas de 45 a 54 años (45%). El repertorio temático es más diverso entre las mujeres de 55 a 64 años: noticias locales (p. ej., comunidad autónoma o localidad) (79%), coronavirus (65%), bienestar/salud mental (51%), cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (53%), medioambiente y cambio climático (52%), estilo de vida (p. ej., gastronomía, moda, viajes, etc.) (50%), justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (41%), y delincuencia y seguridad ciudadana (46%).

Al fijarse en los ingresos económicos de los encuestados, se comprueba que los internautas de nivel de renta alta se predisponen más hacia las denominadas noticias duras o hard news (96%) respecto de las personas con renta baja (86%). Entre este tipo de noticias, destacan local (68%), política (61%), internacional (57%) o coronavirus (50%). La diferencia porcentual es de 13 puntos en el primer caso, 34 puntos en el segundo, 24 puntos en el tercero y 9 puntos en el cuarto. Los usuarios de renta alta favorecen además la diversidad temática: ciencia y tecnología (54%), cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (49%), medioambiente y cambio climático (46%), deportes (45%), negocios, finanzas y economía (42%), delincuencia y seguridad ciudadana (40%), bienestar/salud mental (38%), y justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (37%). 

Asimismo, las designadas noticias duras o hard news interesan más a los encuestados de nivel educativo alto (95%) al confrontarlos con las personas de nivel educativo bajo (87%). En este caso, se trata igualmente de actualidad local (p. ej., comunidad autónoma o localidad) (67%), internacional (58%), política (53%) y coronavirus (50%). Hay una diferencia porcentual de 8 puntos en el primer caso, 25 puntos en el segundo, 22 puntos en el tercero y 6 puntos en el cuarto. Los usuarios con nivel de formación alto optan también por temáticas heterogéneas: cultura (p. ej., música, libros, cine, arte, etc.) (55%), ciencia y tecnología (52%), medio ambiente y cambio climático (42%), educación (38%), negocios, finanzas y economía (37%), y deportes (34%).

En cuanto a la ubicación política, no se percibe una distinción significativa en la preferencia por las noticias duras o hard news si bien los encuestados situados en la izquierda reflejan cierta inclinación hacia las denominadas noticias ligeras o soft news (83%). Es una diferencia porcentual de 6 puntos frente a los posicionados en la derecha. De todos modos, el público ubicado en la izquierda opta por noticias locales (p. ej., comunidad autónoma o localidad) (67%), cultura (55%), medio ambiente y cambio climático (51%), coronavirus (51%), justicia social (p. ej. desigualdad de raza/género, derechos LGBTQ+, etc.) (50%), bienestar/salud mental (38%), educación (36%) y noticias divertidas (p. ej., sátiras, noticias que hacen reír) (36%). Por su parte, el público dispuesto en la derecha antepone política (51%), delincuencia y seguridad ciudadana (41%), y negocios, finanzas y economía (30%). El público que se declara del centro político prefiere información internacional (54%), ciencia y tecnología (48%), y deportes (38%) al igual que noticias sobre delincuencia y seguridad ciudadana (41%), noticias divertidas (p. ej., sátiras, noticias que hacen reír) (36%), y negocios, finanzas y economía (31%).

Interés en noticias duras y ligeras

Finalmente, los usuarios interesados en determinadas temáticas consideradas como noticias duras o hard news acceden con una frecuencia mayor a la actualidad. Se trata de aquellos que prefieren, por ejemplo, información local (71%), internacional (58%), política (57%), sobre el coronavirus (54%), cultura (50%), o ciencia y tecnología (49%).

Más entradas de blog