Blogs

Blogs
Los irreductibles del pago por noticias impresas

El 27% de los españoles declara haber pagado por noticias impresas la semana previa a la realización de la encuesta. Por tercer año consecutivo, esta cifra se mantiene en torno al 25%

Lo que parecía algo anecdótico parece que lleva visos de convertirse en algo estable: alrededor de un 27% de los españoles encuestados declara haber pagado por noticias impresas la semana previa a la realización de la encuesta. Y con 2023 ya son tres los años consecutivos en los que la cifra de pago por información impresa ronda el 25%. Este es un cambio respecto a la tendencia decreciente que se ha ido observando desde 2014 hasta 2021 (véase gráfica), año en que la cifra tocó fondo sin duda por la influencia de la pandemia y el cierre temporal de puntos de venta.

Es cierto que la proporción de compradores sigue estando muy por debajo de las cifras anteriores y que la recuperación es modesta en comparación con el declive general a largo plazo de la última década. Sin embargo, sorprende que, en un cambio generalizado en los hábitos de consumo de noticias de los españoles, con un claro desplazamiento hacia fuentes de noticias digitales -nuevas y tradicionales- persista un grupo de irreductibles que siguen comprando información impresa.

Evolución del pago por noticias impresas

El perfil informativo de los compradores de noticias impresas

¿Cómo es el perfil de los que siguen comprando noticias impresas? El análisis de los datos revela algunas tendencias interesantes. En primer lugar, y en contra de la opinión generalizada, los menores de 45 años tienden a comprar más noticias impresas (32%) que los mayores de esa edad (23%). Y no sólo eso, la edad también influye en el tipo de pago que se suele realizar. Como se observa en la gráfica, los más jóvenes tienen mayor propensión hacia el pago vía suscripción postal (11% frente al 4% de los mayores de esa edad) mientras que los grupos de edad más avanzada tienden a comprar en el quiosco (14%). Por sexo, también existen diferencias significativas: el 34% de los hombres declara haber comprado noticias impresas la semana previa a la encuesta frente al 20% de las mujeres.

Pago por diario impreso, por edad

Al margen de las variables sociodemográficas, los compradores de noticias impresas son lectores que podríamos considerar forofos informativos, es decir, se informan de manera intensiva y habitual. El 42% de este grupo compró noticias impresas la semana previa a la encuesta, lo que sugiere que este grupo de lectores está altamente comprometido con la actualidad y sigue valorando la experiencia de leer noticias en formato impreso, a pesar de la creciente disponibilidad de noticias digitales. Por contraste, aquellos lectores ocasionales, que se informan de manera esporádica, son los menos propensos a comprar noticias impresas (18%). Por último, aquellos que consumen noticias de manera regular pero no necesariamente intensiva también muestran cierta propensión a adquirir información impresa (25%), lo que podría indicar que están diversificando sus fuentes de noticias y no dependen exclusivamente de los diarios digitales para estar informados.

De hecho, cuando se analizan las preferencias de los compradores de noticias impresas en España en términos de consumo de formatos digitales o tradicionales, no sorprende que encontrar que aquellos que prefieren los formatos tradicionales tienden a comprar noticias impresas más que aquellos que prefieren los formatos digitales (33% vs 19%, respectivamente). Finalmente, un 29% de los encuestados que utilizan una combinación de fuentes de noticias digitales y tradicionales compró un diario impreso en la semana previa a la encuesta. Esto sugiere que este grupo de consumidores de noticias sigue viendo valor en los diarios impresos, incluso mientras también consumen noticias en línea.

Dado que las redes sociales son el principal canal informativo para muchos encuestados, interesaba conocer si existen diferencias en su uso entre aquellos que declaran comprar noticias impresas. Los datos sugieren que la relevancia de los diarios impresos parece disminuir a medida que aumenta la dependencia de las redes sociales para obtener noticias. Así, el 30% de los encuestados que no utiliza las redes sociales para obtener noticias compró información impresa. Esto sugiere que los diarios impresos siguen siendo una fuente de noticias importante para aquellos que no utilizan las redes sociales para obtener información o para aquellos que las usan de manera secundaria (28%). Frente a ellos, solo el 17% de los encuestados que utilizan las redes sociales como su única fuente de noticias compró información impresa en la semana previa a la encuesta.

Perfil de comprador de diarios impresos

Lectores activos, comprometidos e interesados, pero no necesariamente confiados

Los datos proporcionados ofrecen una visión de la participación de los compradores de diarios impresos en España en términos de su interacción con las noticias. Como veremos, el análisis sugiere que la participación activa en la discusión y el intercambio de noticias está más asociada con una mayor probabilidad de comprar noticias impresas. Así, el 37% de los lectores activos compró información impresa, frente al 18% de los lectores pasivos, que se informa, pero no participa activamente en la discusión pública.

Además de participativos, los lectores que compran noticias impresas se caracterizan por un mayor compromiso o engagement con sus fuentes informativas habituales: el 51% de estos lectores comprometidos adquirió noticias impresas frente al 25% de los lectores con escaso nivel de compromiso con sus medios.

Tampoco sorprende que este tipo de lectores muestre un elevado interés en la información. El 34% de los encuestados con alta confianza y alto interés en las noticias compró noticias impresas en la semana previa a la realización de la encuesta. Pero incluso entre aquellos muy interesados pero habitualmente desconfiados hacia la información el porcentaje de compra de noticias impresa es relativamente alto (32%), lo que demuestra que un alto interés puede motivar la compra de información impresa, incluso si la confianza en las noticias es baja. Por contraste, sólo el 16% de los encuestados con alta confianza pero bajo interés en las noticias compró información impresa.

En resumen, el comprador de noticias impresas en España tiende a ser un lector intensivo y habitual de noticias, que valora la lectura de noticias en formato impreso a pesar del aumento de la digitalización. Suelen preferir los formatos tradicionales sobre los digitales y suelen diversificar sus fuentes de noticias. Además, estos compradores se caracterizan por su participación activa en discusiones sobre noticias, y por un fuerte compromiso con sus fuentes informativas habituales. Aunque la confianza en las noticias puede ser baja, su alto interés puede motivar la compra de noticias impresas.

Más entradas de blog