Blogs

Blogs
Metodología

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Este estudio ha sido coordinado por el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

El objetivo del Digital News Report es describir y analizar cómo se consume la información en una variedad de países. La investigación fue llevada a cabo por YouGov mediante un cuestionario en línea a finales de enero/principios de febrero de 2024.

Se seleccionaron muestras utilizando cuotas representativas a nivel nacional por edad, género y región en cada mercado. También se aplicaron cuotas de educación en todos los países. Además, aplicamos cuotas políticas basadas en la elección de voto en la elección nacional más reciente. Los datos en todos los mercados se ponderaron de acuerdo a datos aceptados por el censo/la industria.
En España la encuesta se basó en 2.060 encuestas a través de panel a personas mayores de 18 años, representativas de una población total de 47 millones de personas. La tasa de penetración de Internet en el momento de la encuesta era 93% del total de la población. 

De manera más general, las muestras en línea tienden a infrarrepresentar los hábitos de consumo de noticias de las personas que son mayores y con menos nivel de ingresos, lo que significa que el uso online podría estar ligeramente sobrerrepresentado y el uso tradicional offline, subrepresentado. No obstante, en España la penetración de Internet es superior al 93% y, por lo tanto, las diferencias entre la población online y la población nacional serán pequeñas. 

El uso de un enfoque de muestreo no probabilístico significa que no es posible calcular un 'margen de error' convencional para puntos de datos individuales. Sin embargo, las diferencias de +/- 2 puntos porcentuales (pp) o menos son muy poco probables que sean estadísticamente significativas y deben interpretarse con un alto grado de precaución. 

Las encuestas reflejan el comportamiento declarado de las personas, que no siempre refleja el comportamiento real de las personas debido a sesgos y recuerdos imperfectos. Son útiles para conocer las opiniones de las personas, pero éstas son subjetivas y los agregados reflejan la opinión pública en lugar de la realidad objetiva. Incluso con tamaños de muestra relativamente grandes, no es posible analizar de manera significativa muchos grupos minoritarios. Algunos de nuestros resultados basados en encuestas no coincidirán con los datos de la industria, que a menudo se basan en diferentes metodologías, como el seguimiento web.

De 2012 a 2020 se excluyeron a los encuestados que manifestaron no haber consumido ninguna noticia en el último mes. A partir de 2021, se incluyó a este grupo, que generalmente presenta un menor interés por las noticias. En años anteriores, este grupo representaba en promedio alrededor del 2–3% de la muestra inicial en España, lo que significa que la decisión de incluirlo no ha afectado de manera significativa los resultados comparativos.

Una descripción más completa de la metodología, los socios del panel, y una discusión sobre las técnicas de muestreo no probabilístico se pueden encontrar en nuestro sitio web junto con el cuestionario completo en reutersinstitute.politics.ox.ac.uk

Más entradas de blog

[...] Siete de cada 10 españoles muestran su preocupación por la desinformación en internet, seis puntos más con respecto a 2023 (64%) y la mayor subida interanual desde 2018, según el Digital News... [...] Leer más
00