Blogs

Blogs
Los estudiantes del MDGAE visitan dos edificios de Madrid reconocidos por su arquitectura regenerativa

Conocer soluciones implementadas en la sede de IDOM y el edificio Ombú proporcionó a los alumnos una valiosa experiencia práctica, complementando los conocimientos teóricos adquiridos en el máster. La alumna Pilar Vilarrubí Moracho nos explica qué aprendieron durante las visitas a los edificios

«Durante la Semana Internacional, los alumnos del Máster en Arquitectura, Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE), junto con los estudiantes de la Universidad Nacional de Singapur (NUS), tuvimos la oportunidad de visitar dos edificios emblemáticos de Madrid, reconocidos por su compromiso con la sostenibilidad y como ejemplos de arquitectura regenerativa.

El primer día, además de participar en varias sesiones teóricas, visitamos la sede de IDOM en Madrid. Fueron recibidos por Julia Gómez, miembro del equipo del área de Arquitectura de IDOM y antigua alumna del máster. Julia ofreció una detallada explicación sobre el edificio, destacando sus aspectos innovadores y las estrategias implementadas para reducir el impacto ambiental, en un edificio que hoy ya tiene más de una década y que sigue actualizado en todas sus estrategias de diseño sostenible. 

Durante la visita, realizamos un recorrido por las instalaciones del edificio, donde pudimos conocer de primera mano los elementos más relevantes. Julia nos mostró los espacios de trabajo abiertos y las distintas zonas de la cubierta, permitiéndonos comprender mejor el funcionamiento de las instalaciones renovables, la cubierta vegetal y el diseño de las fachadas. También se profundizó en la gestión del agua de lluvia, un aspecto crucial en la sostenibilidad del edificio.

Aprovechamos la visita para plantear inquietudes sobre el edificio y discutir el futuro de la arquitectura sostenible. 

El viernes, para concluir con la Semana Internacional, visitamos el edificio Ombú, sede de oficinas de Acciona en Madrid. Este edificio, proyectado por Foster & Partners, transforma una antigua nave industrial, convirtiéndola en un modelo de arquitectura regenerativa, creando espacios naturales y sociales alrededor del edificio y revitalizando así toda el área circundante. 

Francisco Herrero, arquitecto en Foster & Partners que participó también en el diseño regenerativo de dicho proyecto, nos acompañó durante la visita. Hizo especial hincapié en cómo una arquitectura antigua ha sabido adaptarse y crear ese contraste moderno que una empresa tan innovadora como Acciona necesita. “El edificio antiguo ha ayudado a construir su propio futuro”. Esta frase no sólo hace referencia a este contraste, sino a cómo la antigua fábrica y los elementos que quedaron en ella fueron esenciales para poder construir el nuevo edificio y que hoy en día permanecen dentro.

Uno de los desafíos más importantes de esta construcción y algo en lo que Fran puso especial atención es en explicar cómo fueron capaces de legalizar todos estos elementos antiguos, que hoy en día permanecen dentro y hacer que la nueva arquitectura cumpla la legislación actual.

También comentó algunos aspectos de esta arquitectura regenerativa, como la flexibilidad a la hora de proyectar los espacios y circulaciones, o la manera en que la nueva arquitectura forma parte del edificio pero “sin tocarlo”. La antigua estructura no toca a la nueva y así esta nueva arquitectura es capaz de desmontarse y dejar el sitio igual o mejor de lo que lo encontró.

Conocer soluciones implementadas en la sede de IDOM y el edificio Ombú nos proporcionó una valiosa experiencia práctica, complementando los conocimientos teóricos adquiridos en el máster».

Texto escrito por: Pilar Vilarrubí Moracho, alumna del Máster de Arquitectura y Diseño y Gestión Ambiental de Edificios

Más entradas de blog