Zhineng He, doctorando de cuarto año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, nos comparte detalles sobre su tesis centrada en la aplicación y mejora de la tecnología termoeléctrica para la calefacción y refrigeración de espacios interiores en edificios. Su investigación se encuentra bajo la dirección de César Martín Gómez, profesor de la Escuela de Arquitectura y director de la Cátedra Fundación Saltoki, y Amaia Zuazua Ros, profesora de la Escuela de Arquitectura.
¿En qué consiste tu tesis?
Mi tesis se centra en la aplicación y mejora de la tecnología termoeléctrica para la calefacción y refrigeración de espacios interiores en edificios. El componente principal es el módulo de celda Peltier, que, cuando se alimenta con una corriente eléctrica, absorbe calor en un lado para enfriar y lo libera en el otro para calentar. En mi investigación, las celdas Peltier se integran con otros componentes en un módulo diseñado para ser instalado en marcos de ventanas. Este prototipo, conocido como “marco de ventana termoeléctrico”, acondiciona el aire de forma eficiente, ajustando la temperatura antes de que ingrese al interior del edificio. Para mejorar aún más el rendimiento del prototipo, se analizan los factores clave del proceso de control, desarrollando y verificando estrategias de control basada en modelos para optimizar la eficiencia térmica.
¿Por qué recomendarías hacer un doctorado?
Realizar un doctorado es un camino hacia la independencia como investigador, donde se aprende a identificar y resolver problemas científicos de forma autónoma. Además, este proceso me ha permitido presentar mis avances en conferencias internacionales y publicar mis resultados en revistas científicas. La colaboración con otros investigadores es esencial, pues es una forma invaluable de intercambiar ideas y enriquecer la investigación. Para quienes estén interesados en una carrera académica, el doctorado es fundamental, ya que proporciona las herramientas necesarias para desarrollar una carrera sólida en el ámbito científico.
¿Por qué te decidiste por la carrera académica?
Elegí la carrera académica porque quiero contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías en la construcción y, a su vez, asegurarme de que mi investigación beneficie a la sociedad. Disfruto el proceso de explorar nuevas ideas, enfrentar desafíos complejos y expandir los límites del conocimiento. Además, me gusta el ambiente universitario, ya que me ofrece la oportunidad de colaborar con otros investigadores y seguir aprendiendo. También tengo pasión por la enseñanza y me resulta gratificante compartir mis conocimientos con los estudiantes y ayudarles a desarrollar su pensamiento crítico.
¿Qué has aprendido durante tu doctorado que podría servir como consejo para los doctorandos que acaban de empezar?
Es fundamental tener un plan de investigación bien definido. Establecer con claridad en qué estás trabajando y cuáles serán tus próximos pasos. Ajusta tu plan dinámicamente según los avances y progresa en él de manera sistemática. Asegúrate de cumplir con los hitos del doctorado, como la participación en conferencias internacionales, publicaciones en revistas científicas y estancias en otros centros de investigación. Además, no dudes en pedir ayuda cuando la necesites; la colaboración con otros investigadores experimentados puede acelerar tu progreso, mejorar tu eficiencia y reducir el estrés. Es igualmente importante equilibrar la vida personal con el trabajo, ya que los momentos de descanso son esenciales para la creatividad y para evitar el agotamiento. Tras lograr avances, tómate un descanso: disfruta de una buena comida, ve películas o series, viaja, etc. Por supuesto, no olvides cuidar tu salud física y mental, ya que mantenerte en forma y descansado contribuirá a un rendimiento más eficiente en tu investigación. Establece una rutina que incluya ejercicio regular, comidas nutritivas y un horario de sueño consistente. Un cuerpo sano favorece una mente ágil y una productividad mejora.