El club organiza el seminario Sustainability Talks con los alumnos miembros y diferentes expertos en temas concretos sobre la sostenibilidad. Tras cada sesión, los miembros recogen los aprendizajes obtenidos y las conclusiones logradas sobre cada uno de los temas que hemos trabajado. Cada sesión está ligada a un ODS concreto, de modo que es sencillo encontrar temas que trasciendan a toda la sociedad del planeta.
Curso 2021-2022
ODS 15 - VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Meta escogida: ODS 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas.
El primer día del mes de octubre, el Sustainability Club recibió a Enrique Baquero, director del departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra. Tomando en cuenta que el objetivo del club este curso es preparar a sus estudiantes para que sean capaces de aplicar la sostenibilidad en sus proyectos y futuro laboral, Enrique fue invitado para estrenar la primera Sustainability Talks del año. La charla se centró en el Objetivo de Desarrollo Sostenible #15: vida de ecosistemas terrestres. Enrique partió del hecho que muchas veces, cuando hablamos de la sostenibilidad, no conocemos realmente qué es eso que hay que sostener. Por lo tanto, durante su presentación, Enrique enseñó sobre los diferentes tipos de ecosistemas terrestres que existen, los cuales tienen diferentes características, y con ellas, diferentes formas de vida que proteger y que cubren un tercio de nuestro planeta. Además, explicó cómo las relaciones y dinámicas entre factores bióticos y abióticos de los hábitats se dan naturalmente en armonía, y, cuando se llega a interrumpir este equilibrio, la sostenibilidad del ecosistema en el tiempo se pierde. Factores antropológicos como el crecimiento poblacional, la domesticación de ambientes para agricultura y ganadería, industrialización, transporte, introducción de especies y demás, han interrumpido el equilibrio natural de los ecosistemas de manera exponencial. Y muchas veces, los beneficios de estas actividades se las llevan las empresas multinacionales, y muchas poblaciones marginadas terminan muy afectadas. Además, Enrique explicó que muchos productos que han surgido a lo largo de los últimos años, como paneles solares, molinos de viento y coches eléctricos, no son sostenibles al 100% porque sus antecedentes (como su producción, obtención de materias primas, o instalación) generalmente no lo son. Enrique ayudó a reflexionar entorno a que la humanidad debería buscar vivir en lugares donde ellos, y el medio donde se establezcan, no tengan que dedicar tanto esfuerzo para poder convivir. También, que se debe crear conciencia sobre la diferencia entre lo que conocemos o creemos, y lo que sucede realmente en los ecosistemas. El Sustainability Club a la par de Enrique Baquero, nos invita y alienta a investigar y educarnos a nosotros mismos. El conocimiento común y popular de hoy en día tiene sus límites. Por ejemplo, muchos sabemos que las aves han tenido problemas de conservación, ¿pero sabías que los insectos también?
Cada especie que habita el ecosistema es parte de una cadena. La sostenibilidad también se trata de cuidar y evitar que dichas cadenas se rompan. En clave de consumo, uno de los puntos más relevantes es conocer el origen y proceso de lo que compramos y compartimos. Entender que existe la posibilidad de que podamos promover o aceptar ciertas actitudes que lastiman el medio ambiente, sin la necesidad de darnos cuenta. Hay muchos lemas, organizaciones o productos que seguimos ciegamente, sin someterlos a un análisis crítico. Debemos conocer e investigar para entender y así adoptar un estilo de vida respetuoso con nuestro entorno. No nos dejemos engañar. No obedezcamos a los eslóganes que buscan un consumo desmesurado. Todos deberíamos cuestionarnos el trasfondo de nuestras decisiones y tomar perspectiva de nuestras acciones diarias para lograr ese cambio que deseamos se refleje en nuestro medio ambiente.
Amigos del Club
El 23 de octubre del 2021 los miembros y Amigos del Sustainability Club UNAV organizamos una limpieza del río de la Universidad de Navarra junto a CampusHome, que colaboró en la organización del evento. Fue una ilusión ver alrededor de 35 personas trabajando juntas por una misma causa, sencilla pero a su vez útil y efectiva. Tanto así que terminamos expandiendo la limpieza al campus entero y aunque cabe destacar los buenos hábitos de la comunidad estudiantil en cuanto al reciclaje, pudimos recolectar 13 bolsas de basura de las cuales 10 fueron exclusivamente de residuos plásticos. Además, al final de la actividad, los participantes recibieron un folleto de agradecimiento, impreso en un papel de semillas al que al sumergirlo en agua, germinan plantas. Al cabo de unos días, los miembros pudieron trasplantar el papel en una maceta y contar con una nueva especie herbácea en la decoración de su hogar.
ODS 7 - ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Meta escogida: ODS 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El pasado viernes 15 de octubre tuvimos el privilegio de poder contar con la presencia de César Martín-Gómez, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que nos habló acerca del ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Desde el comienzo de la ponencia César nos adelantó que no era un tema fácil, la implementación de energías no contaminantes para todo el mundo dependía de innumerables factores externos, de un cambio en la percepción y un compromiso renovado. Para él la solución residía en políticos y políticas valientes dispuestos a implementar normativas que velen por el interés del medio ambiente y la sostenibilidad.
Comenzó la sesión con un ejercicio participativo, César nos enseñaba fotos y los miembros teníamos que dar ejemplos de energías sostenibles que pudiéramos implementar en cada lugar.
Por ejemplo, a través de esta foto nos enseñó que se podrían implementar paneles solares o bien pequeños molinos eólicos en los tejados, sin embargo, los paneles solares podrían llenarse de tierra o cualquier otro residuo y quedar inutilizados, o los vecinos podían quejarse del ruido o la estética que podrían generar los molinos.
Con estos ejemplos nos intentaba explicar la diversidad de obstáculos que tiene sortear la implementación de estas tecnologías. Las soluciones están ahí, pero hace falta comunicar la importancia de tenerlas, sopesar si preferimos tener un molino feo encima de nuestro tejado o una ciudad llena de contaminación atmosférica. Otro punto que expuso durante este ejercicio era la necesidad de recursos, de inversión económica destinada a construir poco a poco un mundo más sostenible en términos energéticos. Nos habló de invertir con cabeza, teniendo en cuenta todas las posibles variables, pero esforzándonos por cumplir el objetivo del ODS 7. También nos puso el ejemplo de cómo en Barcelona la implementación de paneles solares en edificios fue un fracaso por falta de previsión y preparación, algo que se podría haber hecho bastante mejor. Nos habló de la importancia de no precipitarnos a resolver problemas sin haber hecho investigación antes, es importante apresurarnos a comenzar a cambiar la situación, pero el primer paso es tener en cuenta todas las variables y posibles inconvenientes del camino, después de eso encontraremos la mejor solución.
ODS 12 - CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE CALIDAD
Meta escogida: ODS 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
El movimiento de la moda sostenible se originó en el 2013, pero es ahora cuando está tomando un plano principal en el sector. El pasado noviembre tuvimos el placer de contar con Gloria Gubianas, de la marca de moda sostenible Hemper. Entendemos como moda sostenible aquella que está diseñada con materiales de origen respetuoso con las personas y el medio ambiente, con procesos en los que se remuneran equitativamente a los trabajadores y siguiendo estándares éticos dignos desde el diseño hasta la distribución. Es decir, se toma en consideración lo económico, social y medioambiental.
Existen marcas que tratan de lograr beneficio de este movimiento sin apoyar realmente la verdadera causa, creando campañas que se denominan sostenibles pero que al final no lo son, el llamado greenwashing. Esto evidencia la importancia de informarnos e indagar más allá, especialmente al momento de comprar o referir una marca a otras personas.
El problema del fast-fashion viene desde hace décadas, y se intensificó con la democratización de la moda de los años 90. Empresas como INDITEX han desarrollado modelos de negocio que se aprovechan de la mano de obra barata, materiales de mala calidad o no amigables con el medio ambiente, y la producción en masa, lo que al final les permite ofertar unos precios muy bajos con los que la competencia sostenible no puede trabajar. Los consumidores se ven atraídos por estos precios bajos, por lo que logran ventas en masa y cuentan con grandes grupos de consumidores que repiten sus compras de forma recurrente. Otra de las ramas del problema del fast-fashion tiene relación con el alto porcentaje de prendas que no se venden, o que se dañan muy rápido y terminan en vertederos.
Aún así, el movimiento de la moda sostenible se está intensificando y popularizando, creando un mercado grande de clientes que buscan calidad y sostenibilidad antes que precio irrisorio. Un ejemplo de una marca que ha nacido a raíz del movimiento es INTI, una marca peruana de accesorios sostenibles, hechos con materiales 100% artesanales y que dedica el 10% de sus ingresos a la educación. Buscan el bienestar de las comunidades indígenas y quieren ayudar, a través de su programa de responsabilidad social, a niños que no tienen acceso a la educación de otra forma.
Otro ejemplo es Hemper, una marca sostenible y ecológica comprometida con la sociedad y la naturaleza, que usa la creatividad y sensibilidad para generar un cambio. Tienen un modelo de empresa que se puede considerar “activista”, al entregar parte de sus recursos para ponerse al servicio de la sociedad. Ofrecen productos variados desde ropa a mochilas, riñoneras y otros accesorios. Buscan también el desarrollo económico y social de Nepal, donde empezó su emprendimiento. En la misma línea está Roots South, otra empresa de moda sostenible creada por Giancarlo Cassinelli, miembro del Sustainability Club.
ODS 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
Guiados por Luis Ravina, Director Navarra Center for International Development (NCID) del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad, conocimos como los ODS, firmados en el año 2015 por exactamente 193 países, son parte de un programa que sirvió para actualizar la anterior propuesta llamada ODM (objetivos de desarrollo del milenio). En la antigua propuesta los países desarrollados (países del norte) apoyaban a los países en vía de desarrollo, pero estos países receptores se involucraban poco en la consecución de esos objetivos. Además, ese antiguo programa no contaba con la participación de la sociedad civil. Es por eso por lo que se ha desarrollado una nueva propuesta, los ODS (que forman parte de la agenda 2030). Lo que se pretende con esta agenda es diseñar un plan de acción global conjunto para promover la prosperidad y el bienestar, donde se hacen partícipes tanto a los países ricos, como a los que están en vías de desarrollo.
Las alianzas se consideran como uno de los principales elementos para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Además, lo que se pretende es disminuir la brecha entre los países del norte y los del sur para terminar con la desigualdad en la medida de lo posible. Por otro lado, también busca una mayor conexión y distribución de los recursos económicos. Estas alianzas tienen una visión dinámica multisectorial, ya que se consideran importantes a todos los actores.
Retrocediendo unos años atrás, en el año 1992, con la primera cumbre sostenible, se propuso trabajar en unión, gobiernos y sector privado. El problema de esta unión es que no eran realmente alianzas, sino que acabaron siendo contratos donde solo se tocaba la sostenibilidad medioambiental. En el año 2002, se proponen las alianzas para el desarrollo sostenible y medioambiente. Fue ya en 2012 cuando se reforzaron esas alianzas y se introdujo a la sociedad civil como actor necesario para lograr un cambio.
La creación de los ODS ha provocado las siguientes ventajas concretas:
· Mayor acceso a recursos
· Servicios más efectivos
· Productos más efectivos
· Mayor credibilidad
· Mayor desarrollo de capacidades
· Innovación
Pero como toda ventaja, trae consigo detrás unas desventajas:
· Conflicto de intereses
· Falta de autonomía
· Gran cantidad de recursos a emplear
Una vez entendido el contexto general y la intención de estas alianzas, es clave saber el cómo comenzar unas alianzas. En primer lugar, hay que fijar un objetivo en común para los países firmantes, en contexto de los ODS. En segundo lugar, las partes firmantes tienen que tener credibilidad. En tercer lugar, realizar una evaluación de los aportes individuales. Con este planteamiento, la puesta en marcha de proyectos de desarrollo humano entre distintos países es un elemento clave para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 a tiempo.