Toma de decisionestit

Toma de decisiones

Toma de decisiones

 

 

REFLEXIONAR

REFLEXIONAR

Decisiones_Evaluacion

Evaluación

  • ¿Distingues lo relevante de lo que no lo es en un problema?

  • ¿Verificas las intuiciones o las causas que atribuyes a un problema?

  • Cuando vas a tomar una decisión, ¿tienes claros los objetivos?

  • ¿Priorizas los objetivos?

  • ¿Piensas antes de decidir, generando alternativas sin dejarte llevar por lo primero que se te ocurre, o por las emociones?

  • ¿Argumentas y razonas con coherencia las diferentes posibilidades?

  • ¿Estableces criterios que permitan valorar las distintas alternativas?

  • ¿Pides consejo hablando con las personas adecuadas antes de decidir? 

  • ¿Juzgas a partir de datos reales?

  • ¿Actúas con racionalidad en vez de dejarte llevar por las emociones?

  • ¿Eres metódico y no impulsivo?

  • ¿Por hacer cosas más importantes has sacrificado cosas buenas?

  • ¿Eres realista con las consecuencias de la decisión?

  • ¿Sueles tener un plan de acción para llevar a cabo las decisiones?

  • ¿Valoras el resultado de la decisión obtenida?

  • ¿Compruebas si cumple los objetivos planteados, si resuelve el problema?

  • ¿Eres crítico contigo mismo? ¿Lo que haces es lo que de verdad tienes que hacer?

  • ¿Aprendes del proceso de tomar decisiones? ¿Sabes lo que has hecho bien y mal?

  • Actúas precipitadamente, haciendo juicios rápidos y erróneos de las situaciones, sin tener en cuenta todos los datos. No consultas antes de decidir.

  • No tienes claras las prioridades de las cosas.

  • Dejas los problemas a medio resolver o no elaboras un plan de acción concreto.

  • Pasas a otros problemas que deberías resolver tú mismo.

  • No buscas alternativas para la solución de un problema.

  • No basas tus decisiones en criterios razonados y luego tienes dificultades para justificarlas.

  • No concretas tus decisiones en planes realistas. Generas planes imprecisos y a veces irrealizables.

  • Te falta espíritu crítico. Te crees todo lo que lees, ves o te cuentan sin valorar la fiabilidad de la fuente.

  • Buscas que otras personas digan qué hay que hacer para no tener responsabilidad ante las consecuencias de esa decisión.

  • No consultas antes de decidir

  • Dilatas una decisión sin poner medios.

  • Te dejas llevar por el "me han dicho" o el "qué dirán" y por juicios rápidos de personas y situaciones.

  • A menudo, cuando parece que has tomado una decisión firme, dudas y tratas de retroceder.

  • Temes tomar una decisión por timidez, por miedo (al fracaso, a tus padres, a tu novia/novio, a tus colegas…)

  • Te preocupas demasiado de lo que piensen los demás por el modo de actuar.

  • ¿Dedicas tiempo suficiente a definir adecuadamente el problema, tratando de analizar todas las circunstancias y buscando toda la información relevante?

  • ¿Sabes que muchas de tus decisiones tienen repercusiones sobre los demás?

  • ¿Eres consciente de que algunas de tus decisiones van a tener consecuencias para toda la vida?

  • ¿Cuáles son las decisiones más importantes que has tomado hasta ahora?

  • ¿Cómo las has tomado?

  • ¿Por qué estudiaste esta carrera? ¿Qué otras alternativas te habías planteado?

  • ¿Te has parado a pensar cuantas decisiones tomas al día?

  • ¿Te esfuerzas por buscar alternativas o te quedas con la primera que se te ocurre?

  • ¿Cómo priorizas los criterios? ¿Cómo evalúas las alternativas?

  • ¿Analizas cada una de las alternativas, comparas pros y contras y haces una previsión de las consecuencias de cada una de ellas?

  • ¿Analizas distintos puntos de vista?

  • ¿Buscas lo mejor para el resto de personas cuando tomas una decisión?

  • ¿Una vez tomada la decisión, diseñas un plan de acción realista y concreto?

  • ¿Eres capaz de asumir riesgos?

CAMBIAR

CAMBIAR

Decisiones_Accion

Plan de acción

Piensa en decisiones que has tomado que han tenido un impacto en tu vida, listándolas de una mayor importancia a menor.
Recuerda qué proceso para tomar las decisiones elegiste, y extrae de todas las de la lista tu manera de tomar las decisiones según las circunstancias (improvisado, meditado, etc.).
Una vez conocido tu método, decide para qué casos es más conveniente y para qué casos vas a necesitar completarlo con otras características. Así, cuando tengas que tomar una decisión, sabrás cómo hacerlo sin tener que improvisar, que suele llevar al fracaso

Antes de tomar una decisión, hay que saber de dónde viene. Normalmente se tienen unas intuiciones, o algún dato que nos ha llegado acerca de por dónde cojeaba el proyecto a analizar.
Lo primero es verificar esas intuiciones, no vaya a ser que creemos un problema más grande por intentar solucionar lo que no hay que solucionar.
Te servirá como ayuda una evaluación externa: si es de un trabajo conjunto, preguntando a los otros componentes del grupo; y si es algo individual, con alguien que te conozca bien

Recoge información, pon criterios y genera alternativas (en especial con optativas).
Dedícale un tiempo para valorar las alternativas. Mira las fechas de los exámenes y si habrá problemas. Diseña horarios y piensa si te servirá.
Pregunta a alumnos de cursos superiores la dificultad o carga de trabajo de una asignatura

Deja claro el objetivo del trabajo y cómo será valorado.
Busca fuentes de información para cada alternativa de temas y valora si te sirve para el trabajo. 
Evalúa los temas posibles a partir de los criterios de valoración del trabajo y aquellos relacionados a la realización del trabajo (si te gusta el tema, por ejemplo). Consulta también con el/la titular de la asignatura si le parece buen tema

Deja claro si quieres estudiar cada asignatura: solo o en grupo. Fija unos criterios que te permitan escoger a miembros del grupo de estudio. (dificultad de la asignatura, hábitos de estudio…)
Considera cómo se va a desarrollar cada jornada de estudio (el cómo y dónde de las alternativas).
Determina variables para medir el éxito de tu decisión y realiza valoraciones de cuando en cuando

Considera cómo afecta a tus estudios el invertir en estas actividades: tiempo dedicado, seguimiento... y lo que puedes ganar de ellas.
Cuántas son las horas que hay que dedicar por cada opción.
Cuando te hayas inscrito y pase un tiempo mira si has cumplido con lo que se te pide: asistencia y desarrollo de actividades.

Una vez tomada la decisión, no te eches atrás y permanece en ella, aunque cueste esfuerzo. No te escondas si las cosas no van según lo planeado; al contrario, plantea alternativas de mejora.
Establece un método para valorar el éxito de la alternativa seleccionada, así como ten en cuenta que puede fallar y prevé lo que realizarías en esa circunstancia

PROFUNDIZAR

PROFUNDIZAR

Decisiones_Recursos

Recursos

Capacidad de entender las causas de los problemas y establecer criterios para resolverlos, generando alternativas al tener que decidir ante un problema o acción a realizar. Capacidad de tomar decisiones de modo adecuado y en el momento oportuno.

Principios para decidir bien, M. Ariño y P. Maella

RESUMEN DEL LIBRO "ICEBERG A LA VISTA"
¿Una decisión buena trae las consecuencias que buscamos o nos puede perjudicar en un momento dado? ¿Se aprende a tomar decisiones con la experiencia de haber tomado muchas ya? Estas preguntas están respondidas en el artículo, así como el planteamiento de lo que es una buena decisión.

Cómo tomar decisiones difíciles, Mª Victoria S. Nadal
Dividiendo esta difícil cuestión en varios apartados más pequeños, se exponen los errores más comunes en la toma de decisiones y también cómo superarlos

El arte de aconsejar, J.M. Rguez Porras
Se exponen las pautas para el buen consejo, que pueden aplicarse también a la hora de darnos consejos a nosotros mismos

La perseverancia, Irene Orce
¿Qué límite hay entre perseverancia y cabezonería? En el artículo se explican las ventajas de la perseverancia en las decisiones y también sus enemigos

Why we make bad decisions, Dan Gilbert
Cuando hemos de tomar una decisión nos dejamos influenciar (sin querer) por muchos circuitos internos que nos hemos formado. En esta charla, los conocerás

Cómo tomar decisiones difíciles
¿No te ha sucedido alguna vez que, cuando vas a tomar una decisión, todas las opciones te parecen válidas? Es lo que ocurre en las decisiones difíciles, según se explica en la charla. ¿Qué hacer, entonces? También en esta charla que cambiará tu manera de ver las decisiones

Guía para tomar decisiones

Apollo 13, Ron Howard
Ficha IMDB 

The Martian, Ridley Scott
Las dos películas que se presentan arriba abarcan momentos de gran tensión donde la búsqueda de alternativas y el tomar la mejor decisión es vital. La toma de decisiones se realiza en dos perspectivas: por un lado, el centro de control de la NASA y por otro lado los astronautas, en caso de Apollo 13, y el protagonista de The Martian en la otra película. Ficha IMDB

Salvar al soldado Ryan, Steven Spielberg
Tras el desembarco de Normandía, un grupo de selectos soldados americanos a las órdenes del capitán Miller (Tom Hanks) recibe la misión de sacar de la primera línea al paracaidista James Ryan (Matt Damon). Para ello, deben atravesar los campos plagados de alemanes, y eligiendo si continuar o no, y cómo hacer lo que se les ha ordenado. Ficha IMDB

Lincoln, Steven Spielberg
Con la guerra llegando a su fin, el presidente Abraham Lincoln quiere asegurarse de que los esclavos liberados no van a volver a ser esclavizados una vez terminada la contienda. Para ello, habrá de recurrir a pactos en el parlamento, y a la vez coordinar la campaña que ponga fin a la Guerra de Secesión. Deberá, por ello, tomar decisiones trascendentes y muy complicadas. Ficha IMDB

Proceso de toma de decisiones

1) Identificación del problema

2) Establecer criterios y ponderación

3) Plantear alternativas, evaluar y seleccionar

4) Comprobar el resultado en base a objetivo

Tabla de ponderaciones para valorar alternativas en base a criterios de ponderación.