material-celulas-troncales-embrionarias

Células troncales embrionarias: retórica y política

Gonzalo Herranz.
Departamento de Humanidades Biomédicas, Universidad de Navarra.
Artículo publicado en Diario Médico, el 29 de noviembre de 2002, que mereció el premio nacional "Reflexiones 2002".

Los argumentos de políticos y científicos en favor de la investigación con células embrionarias son futuribles y crean falsas expectativas. Los científicos deben ser objetivos y no dar esperanzas infundadas.

Suele aducirse una razón muy fuerte en favor de investigar con embriones humanos para desarrollar líneas de células troncales: la que dice que, para alcanzar los beneficios de la medicina reparativa, las células troncales adultas no bastan y sólo las de origen embrionario lo aseguran. El argumento se basa en un futurible. Asegura que, con la tecnología de células troncales embrionarias, pero no con la limitada de las células troncales adultas, podrán curarse muchas enfermedades degenerativas. Y da la cosa por hecha. La suma total de lo que promete es inmensa: sólo con las células embrionarias se curarán tanto enfermedades de las que sabemos mucho (la diabetes, el cáncer, ciertas formas de ceguera, los síndromes de deficiencia inmune) como otras de las que nos queda mucho por aprender (la esclerosis múltiple, el Alzheimer, el Parkinson, la osteoporosis y las metabolopatías congénitas). Aun incompleta, la lista es impresionante.

Dejo a un lado el análisis de los méritos teóricos que pueden invocarse a favor de las dos familias de células troncales, embrionaria y adulta, para fijarme en la ética de esa promesa. Me parece excesiva la seguridad con que se ha apostado por los beneficios que se derivarán de las investigaciones con células embrionarias. En la comunidad científica y en el público ha cundido la certeza de que esas células van a resolver muchos problemas que la medicina tiene pendientes. En la comunidad científica, el optimismo es casi obligatorio. Hace días una periodista afirmaba que "muchos científicos relevantes se han mostrado a favor de estas investigaciones" y un eminente investigador español le respondía: "No hay ningún científico serio que yo conozca y bien informado que no esté a favor".

¿Falsas esperanzas?

A la sociedad se le ha enviado un mensaje mediático fascinador: las células troncales embrionarias sencillamente harán milagros. Periódicos y telediarios se encargan de avivar las esperanzas. Algunos colectivos de pacientes exigen la eliminación de las trabas legales, convencidos de que el retraso va a robarles años y calidad de vida. Los políticos no quieren dejar escapar las ganancias, ideológicas y electorales, que el debate sobre células troncales puede regalarles y compiten en un espectáculo sin precedentes por alzarse con el mecenazgo de la nueva aventura científica. Leyendo las noticias se tiene la impresión de que no se trata de tener fe o esperanza; pacientes y políticos están seguros de que los resultados están a la vuelta de la esquina. ¿Es buena esa situación? Pienso que no, ni para los científicos ni para el público.

La experiencia histórica y los buenos modales académicos nos dicen que los científicos, cuando se dirigen al público como científicos, están obligados a no alargar más el brazo que la manga: han de ser objetivos, no pueden despertar esperanzas infundadas. Como ciudadanos corrientes, pueden dar rienda suelta a su imaginación y soñar en voz alta, pero han de renunciar entonces a revestirse de la autoridad que da la ciencia. De unos años a esta parte, los científicos han hecho promesas en público, muchas de las cuales nunca se han materializado. Es curiosa la obstinación con que eligen a los destinatarios de sus bendiciones: son siempre los pacientes de Alzheimer o Parkinson, de diabetes o esclerosis múltiple. Robin Cook abre su novela La manipulación de las mentes con un artículo del New York Times de julio de 1974 en el que ya se hablaba de curar la diabetes y las lesiones de la médula espinal inyectando células fetales en los órganos lesionados. La misma lista de enfermedades curables se publicó como aval del potencial curativo del Proyecto Genoma Humano, por desgracia hasta ahora inédito. Advanced Cell Technology, para atraer ayuda financiera, usó esa misma lista cuando dio a conocer su más que dudoso experimento de clonación del embrión humano.

Normas éticas invulnerables

Al informar a la gente, más científico y más humano es no referirse sólo a las expectativas favorables. Hay que decirle que se ignora si habrá o no buenos resultados, que no faltarán las dificultades, a veces insuperables, y también que hay normas éticas que nunca deberán vulnerarse. Son las que nos enseñan cómo respetar la vida y la dignidad de los seres humanos, y que ha quedado expresada en unos documentos -el Código de Nuremberg, el Informe de Belmont, la Declaración de Helsinki- a los que hay que volver una vez y otra. Nos recuerdan cosas fundamentales, como que antes de pasar al ser humano hay que completar mucho trabajo preclínico en animales; que no se deben iniciar experimentos éticamente problemáticos en seres humanos si los conocimientos esperados pueden obtenerse por caminos libres de conflictos éticos; que siempre hemos de comenzar los proyectos con los tipos de investigación éticamente menos conflictivos. Son criterios sencillos, palmarios, humanizantes.

El investigador está sometido a muchos impulsos: la sed de conocer, el imperativo altruista de remediar la enfermedad, el deseo de prestigio, la ambición de llegar antes y más lejos que sus competidores. A veces, le dominan las convicciones ideológicas y los intereses económicos. Esos impulsos pueden entremezclarse de mil maneras y hacen sumamente complejo el trabajo del investigador. Al investigador le conviene no perder la cabeza. Ha de conservar la frialdad para planear, realizar y publicar sus trabajos. Y si se deja llevar de una pasión, que sea la popperiana pasión de tratar de probar con empeño que la hipótesis de su trabajo es falsable.

No le conviene tampoco los matrimonios con los políticos. Recordémoslo. En los últimos días de 2001, los parlamentarios británicos, incitados por los científicos, aprobaron una ley que autorizaba la práctica de la clonación terapéutica. En septiembre pasado, la famosa PPL-Therapeutics, de Edimburgo, tras haber gastado mucho dinero en sus intentos de clonar embriones humanos para derivar de ellos células troncales embrionarias sin obtener nada positivo que animara a seguir adelante, ha puesto a la venta sus negocios de medicina regenerativa, junto con los de producción de animales transgénicos para fines de trasplante de órganos.

Nadie sabe qué consecuencias vendrán de este fracaso del grupo número uno mundial en clonación y si provocará mucho o ningún retraso en la azarosa y absurda carrera de la producción de seres humanos para ser destruidos en ventaja de otros. Razones éticas aparte, no está de más recomendar a políticos y científicos un poco de ponderación y de buen sentido.

buscador-material-bioetica

 

Widget twitter