Material_Urgencias

Ética en urgencias y accidentes

Gonzalo Herranz, Departamento de Bioética, Universidad de Navarra
Sesión docente en la Universidad Campus Biomédico
Esquema sin desarrollar
Roma, 1996

Lo especial de la urgencia

Los derechos de los pacientes y los deberes generales del médico si guen siendo válidos en la situación de urgencia: consentimiento, secreto, no discriminar, etc. Riesgo de abusar de las circunstancias para no informar (privilegio terapéutico, por ejemplo).

La situación de urgencia suspende algunos otros derechos, incluso de decisiones anticipadas, con el fin exclusivo de atender al valor superior de preservar la vida

Obligación del médico de asistir

En especial en la urgencia extrema: en cualquier circunstancia, con cualquier grado de competencia. Delito de omisión de socorro, de denegación de auxilio. Leyes del Buen Samaritano. Y esos servicios se prestan sin reclamar honorarios o compensaciones, aunque algunos médicos americanos empiezan a plantear el problema. Codice di deontologia. Muy al principio Capo II. Prestazioni d’urgenza. Art. 7. Dovere del medico. Il medico non può rifiutarsi di intervenire, indipendentemente della sua abituale attività specializtica, in qualunque luogo o circonstanza, prestare soccorso e cure d’urgenza a chi en abbisogni en comunque tempestivamente attivarsi per ogni più specifica e adeguata assistenza (Deber del médico. El médico no puede abstenerse de intervenir, independientemente de su especialidad y, en cualquier lugar y circunstancia, debe prestar ayuda y tratamientos de urgencia a quien tenga necesidad de ellos y, en todo caso, debe poner en marcha apropiadamente una asistencia más adecuada y específica para cada uno).

Reforzamiento de algunos deberes

Estos deberes se eucuentran más expuestos en situaciones de urgencia, tales como mayor puntualidad, mayor humanidad (no caer en lo inhumano: las debilidades se hacen más patentes, no tomar por locos o por criminales). Mayor comprensión (el miedo puede llevar a abusar de urgencias; las intoxicaciones pueden perturbar la mente).

Obligación de no diferir la atención del paciente

“Usted será visto inmediatamente y su necesidad de tratamiento será evaluada” (Patient’s charter, UK).

Obligación de no colapsar las urgencias: resolver el médico las suyas. Triaje: qué paciente corresponde a cada nivel. Consultas por teléfono: no tratar a la ligera. Responsabilidad legal por no atender, por atender tarde, por no solicitar ambulancia.

Obligación de mantener los criterios de dignidad, respeto, no discriminación

A urgencias va una proporción más elevada de la media de gente violenta, embriagada, drogada. Altaneros, ineducados, amenazadores, fuera de sí por miedo, alcohol. Ataques a personas. Después de peleas, gente de los dos grupos contendientes, que puede seguir peleanado. Cuidado con las armas. No hace falta policía, pero hay que saber tratar, tranquilizar.

Obligación de atender según necesidad: Justicia

Establecer orden: quién primero y quién después. Triage ordinario, no sólo en casos de catátrofes. Triaje por enfermeras, por médicos generales experimentados. Paradoja: en manos de médicos jóvenes: las huelgas de residentes y la escasez de residentes que desean hacer medicina de urgencia, obliga a trabajar a consultores: los resultados son muy buenos, en eficacia y eficiencia.

Obligación de competencia

Calidad de los centros donde se practica: personal médico y auxiliar, acceso permanente a laboratorio y radiología, curas inmediatas, quirófanos en uso. Sistema de acreditación.

Obligación de ser competente en primeros auxilios: diagnosticar situaciones de riesgo vital, decidir qué hacer, qué no hacer. Evaluar personalmente: historia y exploración, indelegable. Seguir cursos de aggiornamento. Conocer los datos fuertes: traslado rápido, resucitación inmediata.

Conocer protocolos de actuación, puestos al día. Asistir a cursos de aggiornamento. Imponer la obligación de poseer habilidades (Resucitación cardio-pulmonar). Imponer habilidades.

Ética del maletín médico. Equipo adecuado. ECG y desfibrilador, nebulizador (asma), líquidos intravenosos. No demasiada tecnología diagnóstica: prevalece obligación de trasladar a hospital en ambulancias medicalizadas. Medicinas: aspirina (infarto mioc), penicilina para meningitis meningocócica. No pasadas de plazo. Drogas especiales (opiáceos) bien controladas.

Lo aparente y lo oculto. Lo ocultado por pacientes y la ceguera médica a lo que no se puede dejar pasar: historia convincente, exploración concienzuda, búsqueda de lesiones ocultas, seguir evolución, evaluar el deterioro del estado general, anotar todos los datos y observaciones.

Al alta, dar instrucciones bien precisas. Indicar claramente que ha de hacer el paciente: volver, llamar, qué atención debe buscar: especificar. No derivar a otro hospital sin haber estabilizado, sin estar seguros de que llegará a él.

Obligación de confidencialidad

Cuidado con el secreto, la confidencialidad: consultas muy abiertas, públicas, con escasa protección de la privacidad. No ceder: puertas cerradas, policía judicial en su lugar, prensa ante situaciones urgentes de VIPs, deportistas.

Objeción de conciencia

Especial en el caso de tratamiento de la mujer violada con contragestativos.

buscador-material-bioetica

 

Widget twitter