Publicador de contenidos

Volver 20211207_ICS_encuentro-anual

20 investigadores del ICS presentan proyectos con alto impacto científico y social en el marco del XI Encuentro Anual

Se celebró bajo el título ‘Diálogo intergrupos de cara a una nueva década’ y fue coordinado por Inés Olza Moreno y Martiño Rodríguez-González


FotoNatalia Rouzaut
/Investigadores del ICS durante el XI Encuentro Anual

07 | 12 | 2021

20 investigadores del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra presentaron proyectos con alto impacto científico y social en el marco del XI Encuentro Anual del centro. El evento se celebró bajo el título 'Diálogo intergrupos de cara a una nueva década’ y fue coordinado por Inés Olza, del grupo ‘Cultura emocional e identidad’, y Martiño Rodríguez-González, de ‘Educación de la afectividad y la sexualidad humana’.

Estas fueron las intervenciones del bloque ‘Investigación’:

→ Javier García Manglano (Jóvenes en transición) presentó la Red Internacional BienCOVID, que analiza las cotas de bienestar y malestar que genera la interacción con medios digitales durante la pandemia. Explicó la experiencia de un estudio realizado en el confinamiento en el que encuestaron a más de 9.500 jóvenes y sobre el que ya han publicado varios artículos. 

También expuso una colaboración que el grupo realiza con la Universidad Brigham Young (EE. UU.) para el desarrollo de un modelo de transición a la vida adulta y otra línea en marcha sobre las creencias de los jóvenes acerca del matrimonio y la vida en pareja. 

Ana Belen Martínez (Cultura emocional e identidad) habló de su libro New Forms of Self-Narration: Young Women, Life Writing and Human Rights (Palgrave Studies in Life Writing). En él recoge testimonios autobiográficos de varias jóvenes activistas internacionales en el campo de los derechos humanos, que utilizan diferentes medios (redes sociales, blog, entrevistas…) para lanzar su mensaje al mundo.

Dámaso Izquierdo (Discurso público) se centró en una rama de la Lingüística forense centrada en la difamación y el discurso de odio. El objetivo es buscar criterios lingüísticos claros para establecer la frontera entre libertad de expresión y derecho al honor. 

Alfonso Osorio (Educación de la afectividad y la sexualidad humana) ofreció algunos avances de sus proyectos sobre violencia de pareja, tanto en adultos como en adolescentes. Una de las cuestiones más destacadas es la creación y validación de su propia herramienta para medir este tipo de violencia teniendo en cuenta todas su dimensiones (física, sexual, psicológica…), así como las variables asociadas y la influencia de los mitos del amor romántico.

José Ignacio Murillo (Mente-cerebro) puso el foco en el estudio interdisciplinar de los hábitos humanos, que aborda cuestiones relacionadas con la identidad, la cognición, etc. para entender la acción de la persona. Analizan el modo en que la Neurociencia y la Filosofía se aproximan a la noción de hábitos. También mencionó la colaboración con el Museo Universidad de Navarra para comprender la experiencia de los artistas sobre cómo el aprendizaje y los hábitos son algo compatible.

→ Ana Marta González (Cultura emocional e identidad) presentó el libro Descubrir el nombre: subjetividad, identidad y socialidad, en el que profundiza en la relación entre subjetividad, identidad y socialidad para reflexionar de forma amplia sobre qué es el ser humano. Recorre cuestiones de gran calado como el peso del lenguaje en la subjetividad, el dinamismo de la identidad personal, la importancia del autoconocimiento, la corporalidad… 

Jaume Aurell (Religión y sociedad civil) habló de una de las líneas del grupo, ‘Teología política’, un concepto relacionado con la transferencia entre los ámbitos político y religioso. El grupo presta atención especial a las narrativas, que son grandes relatos que polarizan los extremos y que generan violencia en la vida pública. Para aproximarse a ellas (secularización, postcolonialismo…), el equipo considera que aquel concepto resulta útil como metodología para influir en la academia y en la esfera pública. 

Loris de Nardi (Creatividad y herencia cultural) presentó una red internacional entre centros de investigación para el estudio comparado e interdisciplinar de las políticas públicas de gestión del riesgo en desastres en Latinoamérica. Sostiene que los desastres no son naturales, sino construcciones sociales, resultado de procesos históricos que llevan a una comunidad a ser vulnerable. 

Luis Alberiko Gil-Alaña (Navarra Center for International Development) mostró algunos ejemplos de las aplicaciones de las series temporales (datos recogidos a lo largo del tiempo) a campos como el turismo, la sismografía, el cambio climático... Usa métodos de integración fraccional y busca modelos que permitan predecir comportamientos futuros de series.

Eduardo Garralda (ATLANTES) expuso la cooperación de una red amplia de equipos para el proyecto ‘Mapeando el desarrollo de los cuidados paliativos’, que presentó la situación del desarrollo de esta especialidad en 198 países del mundo. El principal resultado de esta investigación, liderada por la Universidad de Glasgow, fue el desarrollo de un mapa mundial, que ha permitido sintetizar una gran cantidad de información y presentar los datos de una forma accesible.

Gonzalo Arrondo (Mente-cerebro) habló sobre su proyecto ‘TDAH: decisiones, medicación y estilos de vida’, de cuatro años de duración. Según explicó, ha supuesto un impacto formativo para el grupo porque le ha permitido actualizarse en técnicas y teorías recientes, así como trabajar con expertos internacionales del campo aplicado y con alumnos y profesores de la Facultad de Educación y Psicología. Además, ha derivado en la publicación de varios metaanálisis con gran acogida en la comunidad científica, así como materiales de divulgación.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta