Publicador de contenidos

Volver 20250210_FAR_startups

"Las startups que combinan profesionales científicos y de negocio consiguen hasta 1,7 veces más inversión de media cada año"

La Facultad de Farmacia y Nutrición presentó en Madrid el Diploma Experto en Planificación y Financiación de Startups Pharma-Biotech, que busca fortalecer el desarrollo de empresas emergentes y potenciar sus modelos de negocio

10 | 02 | 2025

La Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, en colaboración con AseBio, organizó en su sede de Madrid la mesa redonda titulada “Barreras a la innovación: retos de las start-ups en el sector Pharma-Biotech”. El evento sirvió como marco para la presentación del Diploma Experto en Planificación y Financiación de Startups Pharma-Biotech, cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo de estas empresas emergentes y potenciar sus modelos de negocio.

El debate, moderado por Esperanza Regueras, directora del programa, contó con la participación de Ion Arocena, director general de AseBio; Elena Rivas, CEO de Arrays for Cell Nanodevices; y Santiago Lozano, director de fondos de Clave Capital. Juntos analizaron los principales desafíos que enfrentan las startups en este sector altamente competitivo.

Las startups farmacéuticas y biotecnológicas jugaron un papel crucial en la innovación del sector, generando en 2023 el 56% de los nuevos medicamentos comercializados, una cifra que en 2021 alcanzó el 70%. Según datos de IQVIA, el 72% de los productos en fase avanzada de desarrollo está en manos de start-ups, responsables de dos tercios de los ensayos clínicos en curso. Sin embargo, a pesar de estos indicadores positivos, el 90% de estas empresas fracasan debido a problemas como la falta de conocimiento del mercado, la definición de una propuesta de valor diferenciada y la optimización de recursos y procesos, así como la dificultad para acceder a financiación.

Ciencia, negocio y financiación: las claves del éxito

Esperanza Regueras destacó que “las startups con equipos que combinan profesionales científicos y de negocio consiguen hasta 1,7 veces más inversión de media cada año”. Además, aquellas financiadas por fondos de capital riesgo logran 6,5 veces más inversión anual. En esta línea, Santiago Lozano subrayó la necesidad de integrar la ciencia con el análisis de datos para generar productos rentables y sostenibles en el tiempo.

Lozano también señaló que “uno de los errores más frecuentes en las startups es centrarse exclusivamente en la innovación científica sin considerar desde el inicio la estrategia comercial y las necesidades del mercado. La viabilidad financiera es tan importante como el avance tecnológico”.

Por su parte, Elena Rivas insistió en la importancia de contar con un plan de negocio sólido: “Convertir algo intangible en tangible requiere una hoja de ruta clara. En España hacemos muy buena ciencia, pero no sabemos venderla. La falta de un plan de financiación es un obstáculo clave para muchas startups”. Por eso Rivas hizo hincapié en la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles para acceder a financiación, especialmente en las primeras etapas del proyecto.

Creación de un ecosistema de apoyo

El acceso a financiación externa es vital para el desarrollo del ecosistema biotecnológico, dado que muchas start-ups biotecnológicas son pymes y micropymes sin productos en el mercado, lo que limita su capacidad de generar ingresos. Además, operan en entornos altamente regulados y requieren inversiones significativas con largos periodos de maduración.

En este sentido, Elena Rivas destacó que “los inversores europeos y españoles priorizan la rentabilidad del proyecto, pero estos modelos de negocio no generan ingresos en los primeros cinco años. Es imprescindible construir un ecosistema sólido que comprenda la dinámica del sector”.

El talento como motor del cambio

Otro de los puntos clave del debate fue el papel del talento en el crecimiento del sector. Ion Arocena, basándose en el informe “Perfiles profesionales en el sector biotech” de AseBio, señaló que existe un desajuste entre la formación académica y las necesidades empresariales, lo que dificulta la captación de perfiles especializados. Además, destacó la creciente demanda de habilidades blandas por parte de las empresas y puso de manifiesto la necesidad de actualizar los planes de estudio y fomentar la colaboración entre academia e industria para garantizar el desarrollo de un sector biotech competitivo y sostenible.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta