La Universidad analiza el problema de la despoblación desde la arquitectura junto con otras 7 universidades de 7 países diferentes
Ha impulsado un proyecto académico enmarcado en el Foro América, una iniciativa de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)

FotoAdriana Ruiz León/La exposición de los resultados del proyecto se puede visitar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y pronto recorrerá Latinoamérica
11 | 04 | 2025
El proyecto COIL (Collaborative Online International Learning) ‘Arquitectura y despoblación’ nace como una iniciativa innovadora e interdisciplinar en la que estudiantes de Arquitectura de 8 universidades de Latinoamérica y España han trabajado para analizar los desafíos de las áreas en riesgo de despoblación a través de la arquitectura. Durante meses, estas universidades han cooperado en el marco del Foro América, un acuerdo firmado entre la Universidad de Navarra (España) y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) al que están adheridas.
Los centros académicos que han participado son: Universidad Católica Boliviana San Pablo - UCB (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia); Universidad Católica de Santa Fé - UCSF (Santa Fé, Argentina); Universidad de Lima (Lima, Perú); Universidad Latina de Costa Rica (San José, Costa Rica); Universidad Latina de México - ULM (Celaya, México); Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia); Universidade do Vale do Taquari - Univates (Lajeado, Brasil) y la Universidad de Navarra. Han trabajado con el objetivo de desarrollar y estudiar soluciones innovadoras para abordar los desafíos como la despoblación, la sostenibilidad medioambiental, la gestión del patrimonio construido y la producción agroforestal sostenible.
La colaboración entre estas universidades ha permitido conseguir una perspectiva global sobre los problemas compartidos por diversas regiones. En el caso de las universidades latinoamericanas, su estudio se ha centrado en las zonas en procesos de despoblación de sus respectivos territorios. En el caso de la Universidad de Navarra, la propuesta elaborada por los alumnos de 5º curso del Grado en Estudios de Arquitectura se centró en la rehabilitación de la zona rural de Monterrei, un área de gran interés histórico, presidida por un castillo, situada en la provincia de Orense (Galicia).
El pasado 20 de diciembre de 2024, las universidades presentaron los trabajos seleccionados por cada una de ellas. En los próximos meses los resultados se exhibirán en las sedes de los centros latinoamericanos participantes a través de una exposición, que ya se puede visitar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Además, se mostrará también durante el Simposio Internacional de Arquitectura en Santa Cruz de la Sierra Bolivia, del 24 al 25 de abril de 2025.
