Publicador de contenidos

Volver 2024_06_17_FYL-libro-montserrat

"Pensando la realidad de lo político desde un punto de vista filosófico podemos salir de la ideologización actual"

La profesora Montserrat Herrero publica el libro “Filosofía Política. De la antigüedad al mundo contemporáneo”


FotoManuel Castells/

17 | 06 | 2024

Montserrat Herrero, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras e investigadora principal del grupo Religión y Sociedad Civil del ICS, ha impartido la asignatura de Filosofía Política a lo largo de 30 años.

Fruto de estas décadas de docencia, ha escrito “Filosofía Política. De la antigüedad al mundo contemporáneo”, un libro en el que pretende hacer una genealogía de textos que han servido de orientación para entender lo político desde la antigüedad, con Platón, hasta el mundo contemporáneo, con Ernesto Laclau.

P. ¿Por qué decidiste escribir este libro?

R. El libro surge como un homenaje a mis estudiantes de la asignatura Filosofía Política a lo largo de casi 30 años. Es un regalo a mis estudiantes pasados, presentes y futuros de las disciplinas de Filosofía, Derecho, Comunicación, Medicina, PPE, que han quedado conquistados por la materia.

Me parece que una buena universidad consiste, fundamentalmente, en unos buenos profesores, pero para que estos se forjen es necesario que existan buenos alumnos. No sé si he llegado a ser lo primero, pero sí que he tenido excelentes estudiantes que hoy están en muchísimos lugares importantes en la sociedad y los tengo muy presentes cada día en mi trabajo.

P. ¿Qué te gustaría transmitir con este libro?

R. Es la genealogía de la realidad política de nuestro tiempo, en las democracias liberales parlamentarias. Hoy en día parece que solo este modo de entender la organización de la comunidad política es aceptable. Este modo viene de tradiciones con amplias diferencias y de conceptos que se han fusionado para dar lugar a lo que hoy entendemos por una democracia liberal parlamentaria. Mi asignatura se desarrolla de un modo histórico, porque no pretendo ofrecer una posición cerrada y dogmática, sino abrir una multiplicidad de vías.

El libro pretende ayudar a hacer una crítica del tiempo presente, porque solamente pensando a fondo la realidad de lo político desde un punto de vista filosófico podemos salir de la ideologización del mundo contemporáneo que hoy decimos que está polarizado en ideologías extremas. De esta forma identificamos qué es lo válido o lo más aprovechable de los conceptos con los que trabajan esas ideologías. En definitiva, este libro puede ayudar mucho a reflexionar sobre lo político más allá de las batallas políticas en las que estamos todos y que forman parte de nuestro día a día.

P. Has recorrido estas ideas a través de filósofos de todas las épocas, desde Platón hasta Laclau. ¿Cómo fue la selección de estos filósofos?

R. No ha sido tan complejo porque las decisiones han sido tomadas a lo largo de muchos años de enseñanza. La redacción del libro me llevó alrededor de un año, pero las ideas y los textos se han ido gestando a lo largo de 30 años. Lo más complicado ha sido desprenderme de algunos textos o dejar fuera cosas que se conocen.

El libro no tiene una conclusión, queda abierto. En general, las personas que han pasado por mi aula se quedan con la pregunta sobre qué pienso yo, y eso a mí me gusta porque quiere decir que no les he dado un producto. El libro también está abierto a que cada uno saque su propia conclusión. Me parece que la actitud filosófica es la actitud de abrir cuestiones y ayudar a reflexionar con el pensamiento de otros y dejar a las personas que lleguen a sus propias conclusiones.

P. Si pudieras explicar un concepto del libro que te parece curioso, ¿cuál sería?

R. Hay un capítulo del libro dedicado a la tiranía: a veces no nos damos cuenta y es que este fenómeno está en el origen del fenómeno político, porque el poder siempre tiende a crecer. Me parece que tenemos que estar muy pendientes de esa cuestión porque, por mucho que vivamos en democracias, está presente.

Quizás del capítulo que puedo estar más orgullosa es el dedicado a la filosofía del derecho de Hegel porque es un libro muy difícil de leer para los alumnos. Sin embargo, a mí me parece que he hecho una síntesis que puede ayudar mucho. Hay otros temas que han salido casi solos, porque he escrito de sus autores en otros libros, como Hobbes o Spinoza.

P. ¿Cuáles son algunos conceptos que han cambiado a lo largo del tiempo?

R. La propia idea de democracia ha sufrido una gran transformación. La democracia ateniense es muy distinta a la moderna. Esta última se entiende como un gobierno de la mayoría cualificada. Es decir, lo que dicen pasa a ser la verdad política y, por tanto, no considera a las minorías. Ahora la democracia ha pasado a ser una alianza de minorías.

También el concepto de libertad desde La República de Platón hasta Isaiah Berlin. Son ideas que resultan interesantes para revisar su transformación.

P. Has comentado que el libro no tiene conclusiones, pero ¿qué conclusiones has sacado a partir de escribir este libro?

R. El panorama político siempre está abierto y una adecuada convivencia política ha de contar con conceptos claros y diferenciados. Me parece que el gran problema del mundo político es la transformación de lenguaje a un terreno ambiguo, que se queda subsumido en voluntades de poder. Tenemos que reflexionar sobre lo político teniendo claras algunas ideas de referencia, que intentan ser dejadas al margen para imponer una lucha de poder.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta