La Universidad de Navarra rinde homenaje a Mariano Artigas, fundador del grupo de investigación Ciencia, Razón y Fe
La Universidad de Navarra rinde homenaje a Mariano Artigas, fundador del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe'
William Shea impartió la I Lección Conmemorativa sobre qué pueden aprender los teólogos de los científicos, en relación con el caso Galileo
Otros vídeos:
- http://youtu.be/JWToWMk4Hh4
- http://youtu.be/-B4ocYnUbQQ
La Universidad de Navarra celebró la I Lección Conmemorativa Mariano Artigas, con la que rindió homenaje al fundador del Grupo de Investigación ‘Ciencia, Razón y Fe' (CRYF) y primer decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía del campus. La actividad fue organizada por el CRYF y financiada por la Fundación John Templeton.
La lección corrió a cargo de William R. Shea, profesor en la Universidad de Padua (Italia) y titular de la Cátedra Galileana de Historia de la Ciencia. En ella, abordó qué pueden aprender los teólogos de los científicos, en relación con el caso Galileo.
En primer lugar, el profesor Shea recordó la figura de Mariano Artigas, del que fue amigo y colega, y algunas de sus vivencias profesionales y personales: "No era un hombre corriente, en el sentido de que poseía unas cualidades poco comunes. No podías llegar a conocerle sin aprender de él cuestiones intelectuales, pero también aspectos de gran relevancia sobre el corazón y el alma".
Asimismo, se refirió a los orígenes del libro que escribieron juntos, Galileo en Roma, que está considerado como uno de los mejores que se han escrito en la época moderna sobre el tema, y que se ha traducido al inglés, alemán, italiano, coreano y japonés. "Le llamaba la atención que el caso Galileo se considere el primer ejemplo del conflicto entre ciencia y religión. No minimizaba la importancia del hecho, pero insistía en que después de que ocurrió, no se volvió a dar otro así; Roma aprendió de esa experiencia", recalcó.
Las fronteras entre lo científico y lo religioso
Por último, William R. Shea analizó las fronteras entre lo que se considera científico y lo religioso, y la diferencia entre la cosmovisión teísta y la atea. "Prácticamente todo el mundo tiende hacia una de las dos posiciones. Esto puede cambiar con el tiempo, pero para la mayoría de los agnósticos, si algún día llegasen a creer en Dios, tendría que ser sobre la base de la experiencia personal. Si bien descartan la importancia de los tradicionales argumentos filosóficos, no han cerrado su mente a la posibilidad, aunque remota, de un encuentro con un Dios personal".
FOTO: Antonio Olza
En la mesa presidencial, además del profesor Shea, estuvieron María Iraburu, vicerrectora de Investigación; José Manuel Giménez-Amaya, director del CRYF; Santiago Collado, subdirector del grupo; y el secretario, Javier Sánchez-Cañizares.
A la I Lección Conmemorativa Mariano Artigas asistieron, entre otros expertos internacionales, Rafael Martínez, decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (PUSC), de Roma; Juan José Sanguineti, profesor de la PUSC; Luis J. Boya, presidente de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza; Dariusz Zagorski, rector del Seminario Mayor de la Diócesis de Torun (Polonia); y Miroslaw Mroz, profesor de Teología de la Universidad Nicolás Copérnico (Polonia).