Publicador de contenidos

Volver 2017_01_19_IEH_Nueva_revista

Nuevo número de Revista Empresa y Humanismo

Puede consultarse en la plataforma OJS el número de la Revista correspondiente a enero de 2017 (Vol, XX, nº 1)

19/01/17 10:54

El último número de la Revista Empresa y Humanismo incluye cuatro artículos sobre la recepción en España de las ideas librecambistas, la creciente apelación de las empresas a la Corporate Social Advocacy (CSA), la importancia del clima y la cultura organizativas .y, por último, sobre la compatibilidad entre el reformismo y el progresismo en política.  En este número también se reseñan los libros Why We Need the Humanities. Life Science, Law and the Common Good (Donald Drakeman, 2015) y Military Entrepreneurs. The Spanish contractor State in the Eighteenth Century (Rafael Torres Sánchez, 2016).

En el primer artículo, Juan Hernández Andreú, Profesor del Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, y Guido Tortorella, Profesor del Dipartimento di Diritto, Economia, Management e Metodi quantitativi, de la Università del Sannio di Benevento (Italia), explican cómo La Riqueza de las Naciones de Adam Smith no fue traducida de modo completo al castellano hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y cómo, sin embargo, los libros de Jean Baptiste Say fueron los textos de Economía política más traducidos en España hasta 1840. Según este trabajo, se conoce la escasa difusión de obra de Smith en España, pero hay más dudas sobre el nivel de influencia del liberalismo económico de otros autores como Jean Baptiste Say y sus seguidores. Aportar luz sobre esta cuestión es el objetivo de este ensayo, que ayuda a entender la política comercial exterior española de la época ante el debate entre librecambismo y proteccionismo.

Karina Krebel Chang, Clinical Associate Professor of Business Law and Ethics en la Questrom School of Business, (Boston University), explora explora en el segundo artículo de la revista el aumento de la Corporate Social Advocacy (CSA) entre las empresas, incluyendo el desarrollo social y legal que hace que estén maduras para que ese compromiso se lleve a cabo. El artículo también analiza el impacto potencial de la CSA sobre el cambio social y la democracia en los Estados Unidos, al igual que los motivos de las empresas comprometidas en esa labor de promoción y la conexión de las posiciones políticas y sociales con el comportamiento del consumidor. En el trabajo se apuntan también algunos de los peligros de la corporate advocacy desde el punto de vista de su impacto, tanto en el gobierno y las empresas como en la voz de la gente, así como varios factores que pueden indicar si se trata de una tendencia o de un cambio fundamental en el modo en que las empresas afrontan los cambios basados en valores.

Lucio Lescano Duncan, Director General de CAME, Escuela de Formación y Perfeccionamiento Directivo en Lima, (Perú), centra la atención de su estudio en las limitaciones que presenta la gestión de los aspectos técnico, operacional y económico de una organización. Según Lescano, es necesario generar un ambiente de aprendizaje continuo que aumente la capacidad futura de la empresa y la proyecte hacia un mundo más complejo y más exigente. Para ello, es importante analizar el clima y la cultura desde una perspectiva más amplia. En su artículo el análisis se realiza desde un pensamiento sistémico que permite integrar el aspecto estratégico de la empresa, tanto con el clima, desde una visión psicológico-social, como con la cultura, desde una visión antropológica. El estudio identifica las principales características de estas dimensiones y plantea su conexión con un enfoque de servicio consistente, que favorezca la efectividad y el aprendizaje positivo en la organización

Finalmente, Juan Pablo Serra, Profesor del Departamento de Formación Humanística (Universidad Francisco de Vitoria), destaca que en su trabajo que como espacio para la acción humana, la política siempre abre al hombre la posibilidad de que acontezca algo nuevo. Pero las novedades necesitan plegarse al orden de lo posible, aun existiendo posibilidades que cueste anticipar en el presente. En este sentido, el artículo profundiza en la compatibilidad entre el reformismo y el progresismo en política. Las diferencias entre ambos enfoques políticos no sólo se detectan a nivel identitario-partidario sino también conceptual. El trabajo propone un modo “existencial” de distinguir entre reformismo y progresismo, orientaciones de actuación que se basan en las diferentes actitudes frente a la realidad que adoptan sus defensores. Unas actitudes que, en gran medida, se definen por la importancia que cada uno atribuye a la tradición.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta