Publicador de contenidos

Volver 2024_06_25_FYL_nuevo-numero-ids

Ya está disponible para su consulta el primer número de “IDS. Revista de jóvenes humanistas”

De carácter científico, pretende ser un espacio para difundir la producción de jóvenes graduados y doctorandos del área de Humanidades

Desde que se anunciara su lanzamiento el pasado mes de diciembre, el ritmo de trabajo de quienes han conformado el consejo de redacción y el consejo editorial de “IDS. Revista de jóvenes humanistas” ha sido frenético. Difusión del proyecto, formación en las tareas de gestión, recepción de propuestas, revisión de trabajos… Hoy, por fin, el primer número, que puede consultarse en este enlace, ha visto la luz. “Gracias a los alumnos implicados, al trabajo de los miembros de los Consejos y al apoyo de distintos Servicios de la Universidad, se ha logrado publicar el primer volumen en el tiempo previsto”, explica Jesús María Usunáriz, catedrático de Historia Moderna y uno de los impulsores de la revista, junto a los profesores Carlos Mata y Francisco Javier Caspistegui.

“IDS. Revista de jóvenes humanistas” forma parte de un proyecto de Innovación Educativa -coordinado por estos tres profesores-, que aspira a ser un foro para difundir la producción científica de jóvenes graduados y doctorandos, “e impulsar, así, los primeros pasos de una carrera académica e investigadora”, indica el profesor Mata. Asimismo, apunta, “pretende ser una herramienta de formación de estudiantes de Grado, Máster y Doctorado para la gestión de revistas científicas”. El profesor Caspistegui explica que “los alumnos que han participado se han formado en diferentes seminarios organizados en el ámbito del proyecto para conocer aspectos como la organización y planificación de una revista científica, la maquetación, el manejo de instrumentos de gestión como OJS, etc”. Para esta labor, se ha contado con el apoyo de algunos miembros del Servicio de Publicaciones de la Universidad, del Servicio de Bibliometría de la Biblioteca y de profesores con una larga trayectoria en la gestión y publicación científica.

Este primer volumen cuenta con dos secciones. En “Artículos” se recogen las aportaciones de tres autores procedentes de Navarra, Alicante y Santiago de Chile que tratan temas como las virreinas consortes en el reino de Navarra en el siglo XVIII; el papel de la traducción en el ámbito financiero; o el uso de ChatGPT en la redacción de demandas judiciales. La sección “Documentos” ofrece la transcripción, anotación y estudio de tres textos en los que se aborda la ejecución de María Estuardo (1587); la alquimia en la España de Felipe II (1593); y el terremoto que afectó a la ciudad de Santiago de Guatemala en 1717.

La revista, que aspira a convertirse “en una publicación de referencia para los investigadores jóvenes en el ámbito de las Humanidades de todo el mundo”, está gestionada por estudiantes de Grado y de Doctorado, bajo la supervisión de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, y abierta a la colaboración de alumnos y docentes de ámbito nacional e internacional. Como recuerda el profesor Usunáriz, “la revista tiene las características de cualquier otra publicación científica. Para garantizar la calidad del contenido, los artículos enviados deben ser revisados, no solo por los miembros de los Consejos, sino por expertos externos, mediante el sistema de revisión por pares (double-blind peer review)”.

El segundo volumen está previsto para 2025. Los interesados en publicar, pueden enviar sus propuestas a través de esta página. Asimismo, los organizadores agradecen que esta información se haga llegar a todos esos jóvenes a quienes pudiera interesar.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta