Publicador de contenidos

Volver 2016-02-26-noticia-ICS-entrevista-jose-victor-oron

Diálogo entre filosofía y psicología para profundizar en la educación emocional de los adolescentes

José Víctor Orón, investigador predoctoral del Grupo Mente-cerebro del ICS, ha realizado una estancia en la Universidad de Reading gracias a una beca de la Fundación Bancaria Caja Navarra

Descripcion de la imagen
FOTO: Manuel Castells
26/02/16 12:40 Macarena Izquierdo

José Víctor Orón, investigador predoctoral del Grupo Mente-cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, ha realizado una estancia de cuatro meses en la Universidad de Reading gracias a una beca concedida por la Fundación Bancaria Caja Navarra.

Durante su estancia, ha trabajado con Kleio Akrivou, profesora del Departamento de Ética de la Henley Business School de la Universidad de Reading. Como consecuencia de esta colaboración, ambos han publicado un artículo y un capítulo de un libro y han puesto en marcha varios proyectos que aún siguen abiertos a día de hoy.

¿En qué consiste la investigación que has llevado a cabo durante tu estancia?

Mi estancia fue fruto de unas conferencias sobre desarrollo humano que impartió Kleio Akrivou hace dos años en la Universidad de Navarra. Akrivou habló de cómo diferentes psicólogos entienden el desarrollo humano y se plantean el tema de la integridad de la persona en el final de la vida.

A primera vista, el tema no tenía mucha relación con mi tesis sobre educación emocional de los adolescentes. Sin embargo, empezamos a trabajar juntos en un artículo porque, a pesar de tener focos de interés diferentes, compartíamos un espacio común: a los dos nos interesaba profundizar en cómo se entiende el desarrollo humano desde la psicología.

Tras varios meses de trabajo a distancia, le propuse hacer la estancia en el extranjero con ella en la Universidad de Reading para profundizar en el tema y cumplir con uno de los requisitos para la obtención del doctorado internacional. Aceptó y entre los dos perfilamos los dos objetivos que tendría mi estancia. Por un lado, cerrar el trabajo que veníamos desarrollando de forma conjunta sobre la integración en los últimos estadios de la vida. En este punto nos dimos cuenta de que no era solo un problema de los últimos estadios de las personas maduras sino que, en el fondo, se entiende el desarrollo humano de maneras distintas. Así el segundo objetivo que nos propusimos fue definir cuáles eran las diversas formas conceptuales de cómo se estaba entendiendo el desarrollo humano.

¿Qué actividades has desarrollado durante tu estancia?

El trabajo ha sido una investigación interdisciplinar entre filosofía y psicología. Hemos utilizado la aportación filosófica de Leonardo Polo para hacer la conceptualización de las líneas psicológicas actuales. Hoy en día se pueden apreciar muchas diferencias entre un psicólogo y otro, pero aun así, el concepto de ser humano y del desarrollo que hay detrás de ambos es el mismo.

Descubrimos dos grandes líneas. Hemos llamado a la primera Autonomous Self (AS). Esta recoge que la clave del desarrollo humano es la autonomía, la maestría, la competencia o la autodeterminación, entre otras. En la segunda línea, denominada Interprocesal Self (IPS), el desarrollo humano acontece en clave personalista: se considera toda la persona como un sistema en el que todo está relacionado y afectado y el desarrollo de todo ese sistema es lo que permite que una persona crezca.

Este trabajo, en el que Akrivou aporta la parte psicológica y yo la más filosófica, lo hemos presentado en tres momentos diferentes. El primero, en un seminario interdisciplinar en la Henley Business School. Los otros dos seminarios los impartimos en el departamento de neurociencia del University College of London  y en la Facultad de Educación de la propia Universidad de Reading.

En cada sitio hacíamos lo mismo: presentamos la estructura del trabajo y luego explicábamos cuál sería su aplicación o repercusión en cada ámbito: económico, en el primer caso; neurocientífico, en el segundo; y educativo, en el tercero.

Ya en España, ¿qué balance haces de la estancia?

El balance que hago es muy positivo. Tuve la suerte de que la profesora Akrivou tiene toda su docencia de enero a junio, por lo que estaba libre durante mi estancia. Nuestra dinámica de trabajo consistía en reunirnos dos veces a la semana durante cinco o seis horas y el resto de la semana cada uno trabajaba individualmente.

Fruto de los dos objetivos con los que empezamos a trabajar surgieron un artículo y un capítulo de un libro respectivamente que ya están entregados. En el caso del capítulo, nos dimos cuenta de que podíamos abordar más cosas. Así aparece un tercer proyecto: un libro hecho desde la psicología y la filosofía en el que se exponen las dos formas de conceptualización del desarrollo humano y se apuesta por una de ellas. Existe, además, un cuarto proyecto para intentar aplicar todo esto a la educación emocional, tema principal de mi tesis.

El hecho de que haya tantos campos abiertos demuestra lo positiva que ha resultado mi estancia. Se ve que hay materia en la que profundizar. En julio lo más probable es que vuelva a Reading. El tema está totalmente abierto y seguimos trabajando en él.

¿Qué diferencias encuentras entre las comunidades de investigación en España y Reino Unido?

Veo que los estilos son parecidos, al menos en la mentalidad y en las formas de trabajar. Sin embargo, creo que el ICS, como estructura, facilita mucho la relación entre investigadores. En Reino Unido, las posibles colaboraciones surgen a partir de seminarios concretos.

La diferencia entonces es que el ICS es como un ‘estado permanente de seminario' que favorece mucho más el dialogo. Por ejemplo, yo ahora mismo tengo abiertos varios proyectos –que se traducirán en artículos– tanto con personas del Grupo Mente-cerebro como de otros grupos. Esto es posible gracias a la existencia del ICS. En Reino Unido, no hay una estructura que favorezca esto, sino que depende de iniciativas personales.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Los proyectos para el futuro más inmediato son el libro sobre las conceptualizaciones del desarrollo humano y el artículo sobre educación emocional  que estamos preparando.

 Además, estando allí, a la profesora Akrivou le ofrecieron la posibilidad de participar en una Unconference: una no conferencia organizada por varias editoriales y que no se desarrolla siguiendo el sistema tradicional con un speaker sino que, desde el principio,  todo son mesas de trabajo que tratan diferentes topics. Entonces me propuso presentar –que no es presentar porque no hay presentación oficial, más bien es animar la discusión– el tema de educación emocional.

Esta Unconference se celebrará en París el próximo mes de julio. Es importante porque los organizadores son editoriales y si todo sale bien y se genera suficiente movimiento intelectual y académico, te ofrecen la posibilidad de que seas el editor de un número especial sobre el tema.

También hemos recibido una invitación para hacer una comunicación en octubre en un congreso en Oxford y presentaremos también ahí nuestro trabajo.

¿Cómo se enmarca tu estancia dentro de la actividad del Grupo ‘Mente-cerebro'?

Para el grupo supone una riqueza añadida porque refuerza ámbitos de Psicología y  permite que un filósofo como Polo sea conocido en el mundo anglosajón. Otra ventaja para Mente-cerebro es la relación establecida entre la Universidad de Navarra y la de Reading. Si todo sale bien, esto es una línea psicológica bastante potente que permite un futuro desarrollo entre el Grupo y la Universidad de Reading de mucho más alcance.

Hemos hecho una propuesta psicológica de cómo conceptualizar el desarrollo humano desde la filosofía de Polo, ahora falta buscar una validación. Se abre así una posibilidad de trabajo muy grande: permitir el cruce de futuros doctorandos de ambas universidades para profundizar en el tema. 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta