Publicador de contenidos

Volver 20231130_ICS_joaquin_recano

La inmigración es la solución para la despoblación rural española, según un experto en demografía

Joaquín Recaño Valverde, experto en demografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha visitado la Universidad de Navarra para tratar la despoblación en España


FotoManuel Castells
/Joaquín Recaño ha ofrecido un seminario invitado por el proyecto KiNESIS del ICS

30 | 11 | 2023

La despoblación no es un problema nuevo. Aunque haya acaparado la atención mediática en los últimos años, en algunas partes de España las migraciones del entorno rural hacia las ciudades se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. Para profundizar sobre este fenómeno, Joaquín Recaño Valverde, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador asociado en el Centro de Estudios Demográficos, visitó la Universidad de Navarra para ofrecer el seminario ‘Algunas reflexiones sobre los determinantes sociodemográficos de la despoblación reciente en España’.

Según Recaño, la España rural ha sido muy damnificada por la despoblación, primero, y el envejecimiento, después. “Lo único que salva la demografía española es la inmigración, porque la fecundidad ni está ni se le espera”, sentencia. Para el experto, la inmigración permite revitalizar la demografía de ciertas áreas rurales, como el valle del Ebro, donde hay mucha movilidad de mano de obra inmigrante extranjera. Sin embargo, lamenta que esta inmigración es muy dinámica y no se crean estructuras de arraigo. Es decir, los inmigrantes se acaban yendo y llegan otros nuevos.

Asegura que la inmigración es la solución demográfica para toda Europa Occidental.  “Nosotros nos hemos incorporado tarde a la inmigración, pero va a ser un tema importante en las próximas décadas”, afirma. Esta inmigración está muy ligada a nichos de trabajo, que no van a desaparecer: el cuidado, la hostelería, la agricultura, el turismo...

Primera línea de batalla

Recaño recuerda que la despoblación es un proceso histórico, por tanto, a la hora de buscar soluciones “hay que jerarquizar y acompañar a las áreas rurales”. Explica que no es posible tratar de salvar todas las zonas rurales, ya que algunas están muy castigadas por el envejecimiento, la falta de expectativas y el aislamiento. “La inversión en servicios funcionaría para dar servicios a los que están, no para atraer a otra gente. Eso solo se puede dar en espacios que no estén aislados”, lamenta.

Sin embargo, hay municipios clave para aliviar la despoblación: las capitales de comarca. Aunque no se interpretan como áreas de despoblación, porque tienen un cierto volumen, estos núcleos dan servicios a áreas rurales más amplias y suponen la primera línea de batalla contra la despoblación. “Si mantienes los centros de servicios más importantes, vas a garantizar que parte del contexto rural de esas ciudades pueda permanecer”, expone.

El experto ha visitado la Universidad invitado por el Instituto Cultura y Sociedad en el marco del proyecto de investigación 'KiNESIS. Alianzas de conocimiento para la innovación social ante la despoblación', financiado con una ayuda Erasmus+ de la Unión Europea, y con la colaboración de la asignatura "Población" del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta