aula_abierta_itinerarios_13_titulo

Itinerario Teresiano en el resto de Navarra

aula_abierta_itinerarios_13_5_texto

Carmelitas Descalzos de Tudela

Fundación: 24 de junio de 1597, a petición de la ciudad de Tudela.

Filiación: convento de Pamplona.

Mecenas y bienhechores: el obispo de Tarazona fray Diego de Yepes, don Fermín de Ecay y los Ruiz de Ullán. Localización primitiva: casa de los Ruiz de Ullán, junto al río Queiles.

Exclaustración: en 1837. Tras la Desamortización de Mendizábal no se produjo, como en el resto de los conventos, la restauración de la vida conventual.

Destinos del edificio: en 1840 se creo en su sede el Seminario Conciliar de Santa Ana que estuvo en funcionamiento hasta bien entrada la segunda mitad del pasado siglo.

Complejo conventual: construido entre 1600 y 1603, bajo la dirección del hermano tracista fray Francisco. Los retablos dieciochescos del taller tudelano y del tercer cuarto del siglo XVIII se trasladaron a la parroquia de Murchante junto a las excelentes esculturas del primer tercio del siglo XVII de la Virgen del Carmen y Santa Teresa, ambas importadas desde Valladolid.

El retablo mayor estuvo presidido por un soberbio lienzo de la imposición del escapulario a la santa, obra firmada y fechada por Felipe Diricksen en 1642 y que actualmente se encuentra en la colegiata de Roncesvalles.

aula_abierta_itinerarios_13_5_imagen

Carmelitas Descalzos de Tudela

aula_abierta_itinerarios_13_bibliografia

  • ARRESE, J. J., Arte religioso en un pueblo de España, Madrid, CSIC, 1963.

  • GARCÍA GAÍNZA, M. C., “El convento de Carmelitas Descalzas de Lesaca”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid, 39, 1973, pp. 333-344.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R. y ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., “El convento e iglesia de los carmelitas descalzos de Pamplona. Arquitectura”, Príncipe de Viana (1981), pp. 787-818.

  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., “El convento e iglesia de los carmelitas descalzos de Pamplona. Exorno artístico”, Príncipe de Viana, 164, 1981, pp. 819-891.

  • LABEAGA MENDIOLA, J. C., “Relicario, autógrafo e imágenes de Santa Teresa de Jesús en la Parroquia de Santa María de Viana”, Príncipe de Viana, 164, 1981, pp. 893-91.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R. y ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., “Fundaciones del Carmen Descalzo en Navarra”, Santa Teresa en Navarra. IV Centenario de su muerte, Pamplona, Grafinasa, 1982, pp. 13-25.

  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Aportación de los Carmelitas Descalzos a la Historia del Arte Navarro. Tracistas y Arquitectos de la Orden”, Santa Teresa en Navarra. IV Centenario de su muerte, Pamplona, Grafinasa, 1982, pp. 183-230.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R. y ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., “Notas para un estudio iconográfico de Santa Teresa en Navarra”, Santa Teresa en Navarra. IV Centenario de su muerte, Pamplona, Grafinasa, 1982, pp. 231-284.

  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Vicente y Carlos Berdusán, pintores de Santa Teresa. Nuevos lienzos en Pamplona y Lazcano”, Santa Teresa en Navarra. IV Centenario de su muerte, Pamplona, Grafinasa, 1982, pp. 283-298.

  • LABEAGA MENDIOLA, J. C., “Cartas de Santa Teresa de Jesús en Navarra”, Santa Teresa en Navarra. IV Centenario de su muerte, Pamplona, Grafinasa, 1982, pp. 137-182.

  • AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura Religiosa Barroca en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., El monasterio de Fitero. Arte y Arquitectura, Colección Panorama, Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1997.

  • AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura y religiosidad barrocas en Villafranca (Navarra), Pamplona, Grafinasa, 1999.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., El retablo barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. CARRETERO CALVO, R., “Fundación y construcción del convento de carmelitas descalzos de San José de Tudela /(Navarra), 1597-1603)”, Príncipe de Viana (2007), pp. 59-99.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Algunas esculturas napolitanas en Navarra”, Pulchrum. Scripta in honorem Mª Concepción García Gainza, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2011, pp. 300-310.

aula_abierta_itinerarios_13_mapa