teologia_oculta_txt

La teología oculta en los nuevos naturalismos

La teología oculta en los nuevos naturalismos
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Alfredo Marcos. Pamplona, 6 de mayo de 2024

Alfredo Marcos es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. En la UVa ha sido director del Departamento de Filosofía y coordinador del Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades europeas y americanas. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una veintena de libros y cerca de doscientos artículos y capítulos.

Resumen
El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus variantes solo presentan un elemento distintivo común, a saber, la negación del teísmo. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. La presente aportación se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen al dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología o ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología natural, pues tienen que ver principalmente con la cuestión de la realidad de Dios, con la posibilidad de conocerle y con la relación que pueda Éste tener con el ser humano y con el mundo. Hasta tal punto es así, que se podría sugerir una clasificación de los naturalismos en función de sus respectivas posiciones teológicas, desde el ateísmo, hasta el animismo, pasando por el agnosticismo y el panteísmo.