Blogs

Blogs
Se agrava la desconfianza de los españoles en las noticias

Por primera vez, los escépticos en las noticias (39%) superan a los que se fían de ellas (32%)

  • Empeora notablemente la credibilidad de las principales marcas periodísticas españolas.

  • Uno de cada tres españoles no tiene interés ni se fía de las noticias (36%).

Se agrava la pérdida de confianza de los usuarios españoles en las noticias y, por primera vez desde que se publican los informes Digital News Report España, el porcentaje de los que no se fían (39%) supera al de aquellos que sí lo hacen habitualmente (32%). La leve recuperación de la credibilidad observada el año pasado fue un espejismo y los datos de 2022 muestran un panorama muy preocupante para las empresas informativas españolas. La pérdida de crédito ha sido continua desde 2017, año en el que más de la mitad de los encuestados declaraba fiarse de los medios (51%) y sólo un 24% se mostraba escéptico ante las noticias. 

Confianza en noticias, evolución

Los datos son aún más preocupantes si se comparan con los otros 45 países incluidos en el estudio. En total, el 42% de los encuestados se fía de los medios frente al 27% que no lo hace. Yendo al detalle, España se encuentra entre los diez países con menor credibilidad en las noticias, sólo por detrás de EE.UU. (26% se fía), Rep. Eslovaca (26%), Grecia (27%), Taiwán (27%), Francia (29%) y Rep. Corea (30%). Y un dato más: España es uno de los cinco países en los que el porcentaje de desconfiados supera al de confiados en las noticias.

Países con mayor y menor confianza en noticias

El análisis de la confianza en las noticias por franjas de edad muestra dos tendencias bien definidas en España. Por un lado, se agrava la tradicional desconfianza entre los usuarios más jóvenes; más de la mitad (51%) de los menores de 35 años no se fía de las noticias frente a un 21% que sí lo hace. En segundo lugar, el escepticismo se extiende entre grupos de edad más avanzados, que hasta este año se habían declarado mayoritariamente confiados en las noticias. Así, entre los encuestados de 45 y 54 años, la confianza se ha desplomado nueve puntos porcentuales y ya son mayoría los que no se fían (34%) frente a los que sí lo hacen (30%). 

Confianza en noticias por tramos de edad

No obstante, y al igual que en informes anteriores, conviene matizar los datos referidos a la confianza informativa. Además de preguntar por la credibilidad que le inspiran las noticias en general, se pregunta a los encuestados por la que le merecen aquellas informaciones noticias específicas que ellos consumen. En este caso, la confianza que los ciudadanos tienen en ‘sus’ noticias es mayor que la declarada en las noticias ‘en general’: un 38% de los internautas españoles se fía de ‘sus’ noticias, frente a un 31% que desconfía. Estos datos son la constatación del denominado ‘efecto tercera persona’, un sesgo inconsciente de las personas que tiende a minusvalorar el efecto negativo que los medios de comunicación pueden causar en uno mismo, por el cual piensan que sus medios merecen más confianza que los utilizados por el resto de ciudadanos. Desafortunadamente, los datos muestran que esa confianza en las propias noticias no ha sido inmune a la pérdida generalizada de credibilidad informativa, cayendo 4 puntos respecto a 2021. 

Confianza en noticias en general y en 'mis' noticias

Credibilidad de marcas periodísticas

Además de la confianza en las noticias general y en las noticias que cada encuestado declara consumir, se ha pedido una vez más a los participantes en el estudio que puntúen la confianza que les merecen algunas de las principales marcas periodísticas de España. Es importante destacar que la encuesta no pregunta por todas las marcas, sino sólo por una muestra de 14, y por lo tanto los resultados no pueden interpretarse como un ranking de credibilidad de las marcas informativas españolas. 

Los datos de 2022 consolidan dos tendencias que se han ido observando a lo largo de los últimos años. En primer lugar, los encuestados declaran tener más confianza en las marcas concretas que en las noticias en general o incluso en aquellas que ellos consumen. En ese sentido, Antena 3 y los diarios regionales/locales repiten como los más valorados por los usuarios españoles que los conocen (46% se fía de ellos). En segundo lugar, la credibilidad en las marcas analizadas se ha ido debilitando a lo largo de los años y, por primera vez desde que se pregunta por esta cuestión, ninguna marca periodística analizada goza de la confianza de más del 50% de los encuestados y todas ellas han perdido crédito en el último año. Si se echa la vista atrás, en 2020 el 51% de los encuestados se fiaba de las marcas; dos años más tarde, ese promedio ha caído más de 11 puntos porcentuales, hasta el 39%. 

Confianza en marcas periodísticas españolas

El análisis por marcas muestra que la pérdida de confianza ha sido especialmente intensa en Telecinco (del 43,6% de encuestados que confiaba en sus noticias en 2020 se ha pasado al 29,2% en 2022). De hecho, es la única marca periodística analizada que genera más desconfianza (45,4% no se fía) que confianza (29,2%) entre los usuarios españoles. Pero el resto de las marcas analizadas no ha sido inmune a la pérdida de credibilidad, particularmente aguda en los casos de La Sexta, Eldiario.es, El Confidencial, El Periódico de Catalunya, RTVE y 20 Minutos. 

Evolución confianza en marcas periodísticas españolas

Preocupante aumento de los ciudadanos desinteresados y desconfiados

Además del declive de la confianza en las noticias, y tal como se describe con más profundidad en el siguiente capítulo, los datos de la encuesta de este año reflejan una preocupante caída del interés de los ciudadanos en la información. Este doble descenso se refleja nítidamente en la evolución de los cuatro grupos en los que clasificamos a la mayoría de los usuarios españoles con base en ambas variables. 

Según los datos de este año, el grupo más numeroso lo forman los denominados ‘ninis informativos’, es decir aquellos que ni se fían ni tienen interés en las noticias. Suponen un 36% de los encuestados, once puntos porcentuales más que el año pasado. Le sigue el grupo de los ‘interesados escépticos’, es decir aquellos que tienen interés en las noticias, pero escasa o nula confianza en ellas (31%, siete puntos porcentuales menos que en 2021). También ha descendido el grupo de aquellos que están interesados y confiados en las noticias, pasando del 29% en 2021 al 24% del presente año. Por último, el grupo de los ‘desinteresados confiados’ apenas ha sufrido cambios en el último año, pasando del 7% al 9%. 

El análisis de los datos revela que en el último año se ha producido un importante trasvase del grupo de los interesados escépticos (-7,2 puntos porcentuales) y de los interesados confiados (-5,2 pp) hacia los desinteresados y desconfiados (+11,3 pp), consecuencia del efecto conjunto de pérdida de confianza y desinterés en las noticias. 

Tipo de usuarios, según interés y confianza

Como puede observarse en la gráfica anterior, el aumento de personas desinteresadas y desconfiadas no es exclusivo de España. Se trata de un fenómeno global que se ha dado en la mayoría de países analizados, cuyo promedio de encuestados ‘ninis’ desinteresados y desconfiados también ha aumentado significativamente hasta el 33%, seis puntos porcentuales más que el año pasado.  Al igual que ocurre en España, se trata del grupo más numeroso, por delante de los interesados y confiados (27%) y de los interesados escépticos (25%). No obstante, las cifras de España, aunque ligeramente más elevadas que la media, se encuentran alejadas de países europeos como la Rep. Eslovaca (55%), Francia (47%) o Italia (45%). En el otro extremo, Finlandia (14%), Noruega (23%), Portugal (24%) y Dinamarca (25%) son los países europeos con menores porcentajes de desinteresados y desconfiados. 

Más entradas de blog