Convivencia en un mundo plural
Zoco en el Sud Atlas. 1966. ©José Ortiz Echagüe. VEGAP 2021.
El intercambio entre culturas se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad. No obstante, el fenómeno de la multiculturalidad ha adquirido nuevas dimensiones a medida que nuestras sociedades se han ido volviendo más complejas. Los fenómenos migratorios y de movilidad a gran escala, la globalización y la hiperconexión -favorecida por las nuevas tecnologías- han propiciado que personas de diversas procedencias entren en contacto e interactúen a diario, e incluso convivan en el mismo entorno profesional, familiar, de amistad...
En este contexto, surgen los siguientes retos:
· Generar espacios para construir conversaciones que lleven a la comprensión mutua y al refuerzo de los vínculos sociales.
· Poner en valor discursos (mediáticos, políticos, pedagógicos…) que contribuyan a la convivencia y la cohesión social.
· Impulsar el desarrollo de todos los pueblos y garantizar la paz, la justicia y las libertades de todos los ciudadanos.
· Erradicar las desigualdades por motivos étnicos, religiosos, ideológicos, de género, de edad…
· Reconocer la ley natural y la idea de que existe una ética universal como antídoto para el relativismo cultural.
· Recuperar el papel de los ciudadanos como protagonistas de la vida pública, capaces de encontrar soluciones orientadas al bien común.
· Favorecer la mediación para resolver los conflictos y los desacuerdos que surgen en las interacciones.