Investigacion_Proyectos_Indova

Proyectos y publicacionesImpactos del nitrógeno en los bosques mediterráneos

El depósito atmosférico de compuestos nitrogenados (N) está considerado como el tercer factor más importante de amenaza para la biodiversidad después de los cambios en los usos del suelo y el cambio climático.

La cuenca mediterránea presenta una extraordinaria riqueza biológica, estando reconocida como una de las 25 zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Sin embargo, la cuantificación del depósito total de N atmosférico (húmedo y seco) en los bosques es una cuestión clave aún no resuelta en la biogeoquímica forestal, así como la amenaza que la contaminación atmosférica puede representar para la biodiversidad en dicha región.

Impacto del depósito de Nitrógeno en zonas vulnerables españolas (INDOVA)

En este sentido, existen evidencias de un enriquecimiento por N en los ecosistemas españoles, especialmente en las zonas de montaña donde se localizan los hábitats más sensibles al depósito de N, y en los bosques esclerófilos de hoja ancha (Quercus ilex L.)

Impacto del depósito de Nitrógeno en zonas vulnerables españolas (INDOVA)

El proyecto INDOVA, financiado en el marco del Programa Retos Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, tiene como objetivos: i) optimizar la estimación del depósito atmosférico de nitrógeno en zonas vulnerables del área mediterránea (zonas de montaña y bosques esclerófilos), ii) refinar el balance de nitrógeno en encinares mediterráneos, iii) calcular las cargas críticas de nitrógeno para los ecosistemas mediterráneos vulnerables a las altas cargas de nitrógeno y, iv) estudiar el efecto combinado del depósito de nitrógeno y otros importantes factores del cambio global en el área mediterránea, como la disponibilidad de agua y la concentración de ozono troposférico.

Impacto del depósito de Nitrógeno en zonas vulnerables españolas (INDOVA)

INDOVA es un proyecto coordinado en el que intervienen investigadores de CIEMAT, CREAF y la Universidad de Navarra.