Ruta de navegación

Aplicaciones anidadas

Viviana_Conde_Imagen

Viviana Conde

Viviana_Conde_Ficha

Viviana Conde

Ecosistema educativo

Proyecto Fin de Carrera Máster Universitario de Arquitectura

Universidad de Navarra

Tutor: Mayka García Hípola

Viviana_Conde_Texto

El proyecto propone la creación de un Centro educativo que integra la naturaleza y la educación dentro del espacio urbano de Madrid.  Un centro que se ubica en el municipio de Majadahonda en las proximidades del Monte del pilar y el Monte del Pardo y que sigue la metodología educativa Reggio Emilia.

Proyecto de Viviana Conde

De esta manera, el proyecto es entendido como un ecosistema. Es decir, un lugar que permite la evolución social, profesional y educativa de una comunidad en relación con el medio natural que le rodea. La idea del edificio como un sistema se trabaja a distintas escalas dentro del proyecto. La primera escala es la del territorio, la segunda la de paisaje, luego la del edificio y como último la del niño.

Proyecto de Viviana Conde

Territorio

A escala territorial, existen planes de la Comunidad de Madrid como el Bosque Metropolitano, El anillo verde o el del sistema de Parques Regionales. Que dan indicios de cómo será la ciudad en un futuro, en el que las distintas zonas se comunicarán a través de  grandes espacios verdes que ayudarán a reducir la isla de calor y el ruido en la capital, dándole lugar a un nuevo sistema de transporte sostenible para la ciudad.

Proyecto de Viviana Conde

Paisaje

A escala de paisaje, ya se entiende un poco más el tejido urbano del municipio, y en específico del solar, el cual está marcado por la relación tanto con las viviendas unifamiliares más próximas, como con las vías del tren, la A-6 y los grandes espacios verdes. 

El proyecto libera la planta baja y busca crear un bosque de pilares en el que tome lugar una gran plaza cubierta de uso público. De esta manera se garantiza la continuidad de espacios verdes públicos y se permite que los vecinos aprovechen este nuevo espacio, incluso cuando la escuela no esté en funcionamiento. 

El ritmo marcado por los pinos, crea una transición desde el tejido urbano recidencial circundante hasta el bosque de pilares que crea el proyecto, marcado a su vez por grandes cañones de luz que entran de manera focal a través de los patios creados.

Proyecto de Viviana Conde

Edificio

A escala del edificio, se diferencian tres estrategias principales que definen las relaciones espaciales: la Mímesis, la transparencia y la flexibilidad. 

La mímesis, obtenida a través del reflejo de la naturaleza circundante, viene dada por la necesidad de hacer que el edificio se funda en su entorno, así, esta fachada diseñada como una gran superficie de páneles captadores de energía solar refleja los pinos que la rodean y crea una suerte de nuevo plano dentro de los distintos planos de vegetación.

Proyecto de Viviana Conde

La transparecia se le atribuye al interior del edificio. Dotando de gran riqueza el espacio y permitiendo que la naturaleza y la luz penetren el interior del edificio para que los usuarios reconozcan y relacionen las distintas zonas del colegio desde casi cualquier punto de él.

Proyecto de Viviana Conde

La flexibilidad se le atribuye al aspecto más programático del edificio, ya que la Metodologia educativa Reggio Emilia tiene el lema del “Espacio como tercer maestro” y busca crear espacios que Nazcan, crezcan y desaparezcan durante el curso para permitir que los alumnos y la comunidad en general se involucren con el colegio y creen espacios que les sean útiles en función de las necesidades específicas del momento. 

En planta, se ubica el programa más estanco en la zona periférica y se vuelcan hacia el interior los espacios flexibles que permiten dar forma y adecuarse a las actividades que se lleven a cabo durante el curso, que pueden cambiar para el curso siguiente. 

Proyecto de Viviana Conde

Además, en la planta cubierta se localizan las zonas de juego y los miradores.

Proyecto de Viviana Conde

Usuario

A escala del niño  se pretende que, como usuario, entienda el papel de su colegio dentro de la comunidad y también al edificio como un gran centro no sólo de educación sino de encuentro e intercambio con su familia y con la naturaleza. Es por ello que se considera tan importante que el edificio tenga el potencial aportar algo al entorno. 

Proyecto de Viviana Conde

También se tiene en cuenta el papel del confort térmico y lumínico propios de un espacio para la enseñanza. Es por eso que se toman decisiones como la de  crear una estructura casi como la de un barco que permita llevar todas las instalaciones por esta cercha situada bajo la planta del colegio para que las rejillas de impulsión y retorno del aire estén directamente en el suelo.

El edificio responde a la escala del niño y busca relacionarlo con el entorno en todos los sentidos. Así el individuo se formará de una manera humana y comprometida con los valores de su comunidad. 

Proyecto de Viviana Conde

TITLE_Más proyectos

Más proyectos

Aplicaciones anidadas

Xabier_Erice_Mas_Proyectos_Titulo

¡Vuelven los ríos a Majadahonda!

Xabier Erice

Ver proyecto "¡Vuelven los ríos a Majadahonda!"

Xabier_Erice_Mas_Proyectos_Imagen

Ver proyecto "¡Vuelven los ríos a Majadahonda!"