Andrea Díez Becas
Mayerit, Un centro de acogida en Madrid Rio
Proyecto Fin de Carrera Máster Universitario de Arquitectura
Universidad de Navarra
Tutor: Antonio Vaillo i Daniel
En la ciudad de Madrid, en el margen izquierdo del rio Manzanares, de cara al palacio real, se asienta la nueva civilización de Madrid Rio: los inmigrantes de Mayerit.
Madrid, del latín matrice y del árabe Mayerit, significa “madre de aguas”.
Es el nombre que le dieron los visigodos que se asentaron por primera vez en las terrazas del río Manzanares y a continuación, se comprenderá la importancia de los asentamientos y del agua para el desarrollo del proyecto.
El proyecto establece una metáfora donde se compara a los inmigrantes allegados con los antiguos asentamientos junto al rio donde los recursos eran limitados. Se pone en valor un sistema de creación “inside the box” que se fundamenta en aprovechar los elementos naturales que ya existen y en reinterpretar las estrategias originales que se empleaban.
Por eso, Mayerit, con este sistema, plantea un paisaje que devuelve el valor perdido al elemento natural y protagonista por antonomasia de Madrid rio: el agua; hasta ahora alejado del ciudadano y olvidado tras los muros.
Mayerit es un paisaje topográfico vegetal capaz de entender el ciclo natural del agua de lluvia, que lo almacena en invierno y lo inunda en verano, para devolver la presencia del agua a la vida del ciudadano y de Madrid Río.
Este paisaje se compone de dos elementos clave: los elementos cóncavos y los elementos convexos. Los elementos cóncavos son aquellos espacios topográficos sobre los que se dispone el agua para la formación de los humedales. Los elementos convexos por su parte, es la propia arquitectura enterrada.
Una peculiaridad de este paisaje es la existencia de 5 estados de paisajes diferentes. A estos paisajes se les denomina estratos, ya que son los diferentes estados del paisaje superpuestos y complementarios.
-
Estrato I: Paisaje de usos enterrados, Hábitats
-
Estrato II: Paisaje de líneas topográficas
-
Estrato III: Paisaje de estratos topográficos
-
Estrato IV: Topográfica árida, época lluviosa
-
Estrato V: Topografía inundada, época secana
La arquitectura que se inunda bajo el agua y bajo los pies de Madrid Rio, sigue el lenguaje de entender que “menos es más”. Por ello, plantea una visión ancestral de estrategias austeras, de vuelta al origen, haciendo un guiño a los recursos limitados de los asentamientos históricos anteriormente expuestos.
Todo el proyecto se plantea como una única materia, donde no existe el mobiliario. La materia a la que se hace referencia es un muro de hormigón al que se le va dando forma para crear los diferentes usos y elementos necesarios del hábitat. Además, son otros elementos significativos los que apoyan la lógica de una construcción ancestral, como la hoguera central, el lucernario pivotante que permite la salida del humo y la entrada de agua de lluvia, y, por último, el elemento de accesibilidad: un sistema de poleas.
Este lenguaje se traduce a todos los elementos del proyecto, incluidas las instalaciones. A continuación, se presenta el espacio de juego y educación del programa.
En cuanto al sistema constructivo, se trata de un muro compuesto por 3 capas: una interior de hormigón estructural, el aislamiento térmico, y una última capa exterior de hormigón. El revestimiento exterior del elemento, debía continuar el lenguaje vegetal del paisaje y debía adecuarse a la inclinación elevada del paramento vertical. Por ello, el proyecto se apoyó en la variedad vegetal del paisaje y se dispuso de una especie tapizante, en este caso, el musgo. De este modo, se enriquecía aún más la naturalizad del paisaje en consonancia a las estrategias constructivas.
En cuanto al sistema estructural se propuso un sistema de 5 fase con un encofrado a una cara, compuesto por tableros de madera fenólicos reciclados, rectos y curvos, que, disponiéndolos a acorde a las cavidades necesarias por fase, se iba creando un lienzo sobre el que el hormigón gunitado y el aislamiento térmico se proyectasen. Las fases que se visualizan son la 2 y la 3, aquellas que fueron claves para el desarrollo completo.
Por último, destacar la reflexión desde el minuto uno acerca de los temas de inmigración, cultura y lugar. Una reflexión que no se cuenta, pero que ha sido clave para enfrentarse a un proyecto de esta magnitud. Solo ha sido posible abordarlo y lograr el resultado presentado gracias a mirar, a entender y a interpretar el lugar, el precedente de la situación a la que se enfrentaba el proyecto y la visión de las personas allegadas a occidente.