Publicador de contenidos

Volver 2024_04_10_FYL-aniversario-catedra

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro: 20 años de estudio, difusión y protección del patrimonio artístico navarro

Con ocasión de su 20º aniversario, hablamos con Ricardo Fernández Gracia, su director, y con Mercedes Galán e Ignacio Miguéliz, subdirectores


FotoCarolina Abadía./Los profesores Mercedes Galán, Ricardo Fernández Gracia e Ignacio Miguéliz.

Este año, la Facultad de Filosofía y Letras celebra el 20 aniversario de la puesta en marcha de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Se hizo realidad en 2005 por iniciativa de varios profesores, entre ellos Mª Concepción García Gaínza y Ricardo Fernández Gracia, con el patrocinio del Gobierno de Navarra. Nació con el propósito de investigar, divulgar y poner en valor el legado artístico y cultural de Navarra, generando sinergias entre el ámbito académico y el tejido social.

En estas dos décadas de andadura, la actividad de la Cátedra ha sido intensa y sostenida. Fruto de esta labor son decenas de publicaciones científicas, tesis doctorales y estudios monográficos que se han impulsado.

Además de la investigación, la Cátedra ha apostado desde sus inicios por la formación y la divulgación del patrimonio material e inmaterial de Navarra, en colaboración con ayuntamientos, asociaciones culturales, parroquias y entidades locales. En este sentido, ha promovido cursos de verano, talleres, jornadas y ciclos de conferencias, con el fin de acercar el conocimiento del patrimonio al público general.

En la siguiente entrevista, Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra, y los subdirectores, Mercedes Galán e Ignacio Miguéliz, realizan un repaso de estos 20 años de andadura.

1.- La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro se estableció en 2005 con el objetivo de promover la sensibilización en torno al patrimonio cultural y su difusión. Mirando hacia atrás, ¿cómo describirías la evolución y el impacto de la Cátedra en estos 20 años?

RICARDO FERNÁNDEZ GRACIA. El área de Historia del Arte de la Universidad de Navarra viene trabajando desde 1977, prácticamente medio siglo, en la investigación, conocimiento, difusión y conservación del patrimonio cultural navarro, en sintonía con las recomendaciones de las instituciones que velan por el patrimonio, tanto nacionales como internacionales. Tras la realización del Catálogo Monumental de Navarra (1977-1997), obra de referencia nacional e internacional, dirigida por la profesora García Gaínza, se procedió a su digitalización fotográfica y catalogación informatizada.

Partiendo de estas sólidas bases, en 2005 nació la Cátedra de Patrimonio y Arte navarro, a iniciativa de los profesores Mª Concepción García Gaínza y el área de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con el patrocinio del Gobierno foral. Con ello se inició una nueva etapa en aras a poner al servicio de la sociedad navarra el conocimiento y la valoración de un patrimonio que le pertenece, en aras a su protección y conservación. A partir de 2005 se impuso como gran finalidad la difusión, sin descuidar la investigación en numerosas parcelas, como único medio para conocer y valorar el rico acervo de patrimonio material e inmaterial recibido de nuestros antepasados.

Todo lo realizado ha quedado reflejado en la web de la Cátedra que no se ha limitado, desde sus inicios, a una mera agenda, con títulos de temas tratados, profesores y fechas, sino que, en cada una de las actividades, recoge un resumen, acompañado de un repertorio fotográfico, e imágenes de lo tratado. Esto hace especialmente singular y rica la mencionada página web. Hace diez años hicimos una pequeña estadística y hasta entonces más de 20.000 personas habían asistido personalmente a las actividades organizadas. En el impacto ha sido y sigue siendo fundamental la página web.


En el Aula Magna, el 6 de abril de 2005, durante el acto de presentación de la Cátedra, tras su constitución y puesta en marcha

2.- A lo largo de estas dos décadas, la Cátedra ha organizado numerosos ciclos de conferencias y seminarios. ¿Podríais destacar algunos de los eventos más significativos y su contribución al estudio y difusión del patrimonio navarro?

MERCEDES GALÁN. Los ha habido de distinto carácter, desde algunos congresos de proyección nacional o internacional, como el de “Ciudades Amuralladas” o el de “Presencia e influencias exteriores en el arte navarro”;  a los ciclos en torno a un artista, al patrimonio en una comarca, una ciudad, o un monumento, o referentes a cuestiones generales menos conocidas y difundidas como las artes suntuarias.

Con el título de “Acercar el patrimonio” se han recorrido diferentes ciudades y localidades de la geografía foral. No hay que olvidar los exitosos cursos de verano realizados, entre otros lugares, en Tafalla, Olite, Baztán, Tudela, Estella, Los Arcos, Corella y Pamplona. Durante varios años se realizaron ciclos especiales para Navidad y Semana Santa, en Pamplona y otras localidades.

Los temas que se han tratado abarcan un sinfín de aspectos patrimoniales en aras a la educación y sensibilización, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO y del Consejo de Europa, que advierten que la conservación y protección del patrimonio depende, primordialmente, de la educación en todos los niveles, tanto en la enseñanza reglada como no reglada, recomendando esta función a las administraciones públicas y educativas.


La prof. García Gainza, en 1999, durante la celebración de unas Jornadas

3.- En cuanto a publicaciones, la Cátedra ha producido diversas obras, como los "Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro". ¿Cuántos volúmenes se han publicado y cuáles considera que han tenido mayor relevancia en el ámbito académico y cultural?

IGNACIO MIGUÉLIZ. Los Cuadernos contienen seis títulos monográficos -Camino de Santiago, estudios sobre la catedral de Pamplona, fotografía (…). Se editaron, entre 2006 y 2011, en volúmenes que ya son de referencia obligada para los estudios de nuestro patrimonio. También hay que destacar la edición en papel de las memorias entre 2005 a 2012. Desde este último año, la memoria de actividades se hace únicamente en versión digital.

Además, se ha publicado una colección de pequeñas monografías, en total 9, que este año completaremos con un décimo dedicado a los programas de los Sanfermines. En ellos se tratan aspectos generales, inéditos y de síntesis, tras importantes investigaciones. Entre sus títulos: Alonso Cano y el Crucificado de Lekaroz; las Vistas de Navarra; Vestir la autoridad. Atributos de poder y representación municipal en Navarra; Joyería en Navarra (1550-1900); Exvotos pintados en Navarra; Uvas y parras y vino en el patrimonio cultural de Navarra; La casa y el espacio doméstico en Navarra; o la Capilla de San Fermín en la pamplonesa iglesia parroquial de San Lorenzo, realizados todos ellos por profesores que componen el equipo de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.

Forman parte del equipo de la cátedra docentes de las Universidades de Navarra, de La Rioja, Zaragoza, Complutense, País Vasco, Alcalá de Henares y Murcia, e investigadores de otras instituciones, de distintos museos, y académicos correspondientes de la Real Academia de la Historia. Todas esas publicaciones se pueden consultar online en el apartado de publicaciones de la página web de la Cátedra.

Por último, también se ha colaborado en la edición de otros temas como San Francisco Javier, cursos en Tierra Estella y Viana, la emigración y la arquitectura de Huarte, o los 40 años de El Sadar.


Jornada sobre la Semana Santa en Navarra, en 2001

4.- La colaboración con expertos y académicos ha sido clave en las actividades de la Cátedra. ¿Cuántos especialistas han participado en los diferentes proyectos y cómo ha enriquecido esto la labor de la Cátedra?

MERCEDES GALÁN. Hemos contado con la presencia de profesores e investigadores de las universidades  Complutense de Madrid, Valladolid, Zaragoza, Burgos, Santiago de Compostela, País Vasco, Oviedo, Murcia, Sevilla, Alcalá de Henares, Santiago de Compostela, Jaume I de Castellón, Autónoma de Barcelona, UNED, Politécnica de Madrid, Autónoma de Madrid, Granada, Perugia, Toulouse, Universidad Nacional Autónoma de México y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y de instituciones como el Museo Reina Sofía, Real Academia de San Fernando, Real Academia de la Historia, CSIC, Museo del Greco de Toledo, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Navarra, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Madrid Intermediae, entre otras.


Curso de verano en Tudela, en 2008

5.- Además de conferencias y publicaciones, la Cátedra tiene una de sus actividades más mimadas en su Aula virtual ¿Podríais compartir algunos ejemplos de estas iniciativas y su impacto en la comunidad local y académica?

RICARDO FERNÁNDEZ GRACIA. En el Aula virtual se contemplan tres grandes áreas:  Pieza del mesItinerarios y visitas, y  Exposiciones virtuales. En cuanto a la primera, la de la pieza del mes, a día de hoy se pueden ver un número de 234, entre las que hay impresos, esculturas, pinturas, medallas conmemorativas, piezas etnográficas, bordados, belenes, retablos, cerámica popular, cocinas rurales, … etc., con el denominador común de ser inéditas o de aportar nuevos conocimientos sobre las mismas, ora en su atribución, datación o correcta contextualización. Este año y quizás el que viene, todas las piezas van a tener una unidad: las banderas de los ayuntamientos, un tema prácticamente sin estudiar y para el que hay que contar con especialistas que conozcan muy bien toda la documentación de los archivos municipales.

Respecto a las visitas e itinerarios, se pueden consultar 43 itinerarios o visitas, tanto a monumentos (catedrales, monasterios …), como a tipologías arquitectónicas (casas y palacios de Baztán, ayuntamientos) o rutas para conocer los retablos de una zona concreta (Roncal, Baztán).

Respecto a las exposiciones ideadas ad hoc, se cuenta con 16, en las que se pueden encontrar temas, como las empuñaduras de los bastones de Sarasate, el derecho navarro en sus textos fundamentales, la indumentaria roncalesa en los retratos decimonónicos, San Veremundo en su milenario, sagrarios medievales, el canal imperial, la colección de medallas conmemorativas del Ayuntamiento de Pamplona, o el prolífico y desconocido diseñador Julio Arrieta.


En 2011, durante un curso de verano

6.- La digitalización y difusión del patrimonio han cobrado importancia en los últimos años. ¿Qué esfuerzos ha realizado la Cátedra en este sentido para acercar el patrimonio navarro a un público más amplio?

IGNACIO MIGUÉLIZ. La construcción de la web y su seguimiento semanal y diario, en muchos casos es el mejor ejemplo, tanto en las actividades presenciales como en las de ámbito online, relacionadas con el Aula virtual. A veinte años vista hay que reconocer que fue una decisión extraordinaria la de recoger todo tipo de actividad, conferencia, visita, clase, congreso o publicación en la mencionada web.


En 2018, durante la presentación del libro sobre joyería en Navarra

7.- La colaboración con instituciones como el Gobierno de Navarra ha sido fundamental para el desarrollo de la Cátedra. ¿Cómo ha evolucionado esta relación y qué proyectos conjuntos destacaríais?

MERCEDES GALÁN. La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro se creó en la Universidad de Navarra, en 2005, con el patrocinio del Gobierno de Navarra. A partir de 2016 se viene acogiendo a la convocatoria para proyectos de las Cátedras de las Universidades navarras de la Dirección General de Universidades del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Desde sus inicios ha contado con la colaboración y financiación para programas puntuales de entidades locales.

La Cátedra ha colaborado con diversos organismos, administraciones y entidades, entre ellas: los ayuntamientos de Pamplona, Baztán, Lerín, Mendigorría, Miranda de Arga, Corella, Huarte-Pamplona, Olite, Tafalla, Tudela, Oteiza de la Solana, Sesma, Larraga, Los Arcos, Villatuerta, Pitillas y Estella; las parroquias de Cintruénigo, Oteiza de la Solana, Fitero, Arguedas, Valtierra, Los Arcos y Pitillas; las catedrales de Pamplona y Tudela y entidades como el Club Taurino, el Ateneo de Navarra, las Diócesis de Pamplona-Tudela, la Fundación Osasuna, el Museo de Navarra, el Museo Decanal de Tudela, el Museo Gustavo de Maeztu de Estella, la Casa de Misericordia de Pamplona, la Fundación de las Casas Históricas de España, Diario de Navarra, Panasa, las Fundaciones Caja Navarra, Fuentes Dutor, Mencos, Museo Gayarre de Roncal; las  Asociaciones de Amigos del Monasterio de Fitero, de la Catedral de Pamplona, de Catedral de Tudela y de Cascante “Vicus”, la Hermandad de la Pasión de Pamplona y el Monasterio de Tulebras.


Colección de las 9 pequeñas monografías publicadas hasta la fecha

8.- Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los principales desafíos y objetivos que la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro se plantea para los próximos años?

RICARDO FERNÁNDEZ GRACIA. En este año de celebración de los XX años, no queremos sólo cultivar añoranzas, sino sembrar esperanza, en torno a un proyecto que creemos sigue vigente en nuestros días, con otras personas, con otros medios, con otro público. En definitiva, adaptándonos a los tiempos, pero siguiendo con muchas ganas el espíritu fundacional, que no es otro que el del lema latino “Nihil volitum quin praecognitum” o lo que es: nada puede ser conocido, valorado, estimado y asumido, si no se conoce. Al respecto, estamos experimentando la gran aceptación de aquellas sesiones de integración del patrimonio monumental y mueble con el paisaje, la música y la literatura es algo que tiene tirón y enorme belleza.

Asimismo, hay que recuperar iniciativas como la de “Descubre Navarra” que se inició en 2019 con la colaboración de Diario de Navarra, que se interrumpió por obvios motivos en 2020 y habrá que retomar en algún momento, porque consistía en mirar, ver, contemplar y leer in situ, monumentos desde la interdisciplinaridad de las obras de arte, junto a la música y la literatura, lo que convertía su contemplación en una verdadera experiencia del “genius loci” de cada uno de los lugares visitados, de su idiosincrasia y singularidad.

Como deseo, nos gustaría muchísimo volver a poder contar con un patrocinio, en aras a dotar con becas a la ciudadanía en general para poder volver a impartir una asignatura de arte navarro, algo que ya se hizo durante once años y de lo que se beneficiaron centenares de personas interesadas en nuestro patrimonio.


Selección de memorias que recogen la actividad anual de la Cátedra

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta