Raquel Cascales, filósofa: “¿Estoy haciendo lo que quiero hacer para llegar a ser lo que quiero ser?”
La Unidad de Orientación y Bienestar de la Universidad celebra la primera sesión “Del automatismo a la reflexión” de 'Re-conecta', un ciclo de cuatro sesiones dirigido a estudiantes y mentores
15 | 11 | 2024
Compass, la Unidad de Orientación y Bienestar de la Universidad, en colaboración con el Instituto Core Curriculum, ha celebrado la primera sesión de Re-conecta, un ciclo de 4 sesiones dirigido a estudiantes y mentores. Bajo el título “Pensar mejor para vivir mejor”, la iniciativa tiene por objetivo ayudar a los asistentes a profundizar en cómo pensar mejor y reflexionar; a aprender a vivir desde la contemplación del arte; a identificar la tendencia al pensamiento polarizado y la necesidad de ganar en apertura; y a reconectar con la naturaleza para reconectar con uno mismo.
La presentación de la jornada, a la que asistieron más de 50 personas, corrió a cargo de Enrique Aubá, coordinador del proyecto “Salud y bienestar” de la Estrategia 2025 de la Universidad. La estructura de la sesión, impartida por Arturo Lecumberri, psicólogo de la Unidad de Orientación y Bienestar, y Raquel Cascales, filósofa, profesora de la Escuela de Arquitectura y del Instituto Core Curriculum, se inspiró en ideas del libro “Pensar rápido, pensar despacio”, del psicólogo israelí-estadounidense Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2002.
En su intervención, Arturo Lecumberri presentó los dos sistemas en los que Kahneman resume dos maneras de pensar, de funcionar, de vivir: por una parte, el modo automático habitual, ahorrador de energía, muy influenciado por los estados emocionales, sensaciones y percepciones; por otra, el modo reflexivo, que requiere más esfuerzo, es consciente, más lento. “El modo automático es el que tiende a dominar, tiene ventajas desde el punto de vista adaptativo y de eficiencia, a la vez que puede conllevar errores de percepción y puede ir en perjuicio del bienestar y del crecimiento personal”, afirmó.
Según explicó el experto, una de las tareas que se proponen es identificar cuándo estamos en modo automático y no nos ayuda. Señaló “el mal uso de la tecnología, el exceso de velocidad y la cultura de la inmediatez”, como formas de favorecer el funcionamiento automático. Asimismo, comentó que estudios neurocientíficos muestran que cuando nos ejercitamos en “no hacer nada”, o en no dejarnos llevar por conductas automáticas, se activa en el cerebro la denominada “default mode network” (“red neuronal por defecto”) que facilita tanto el descanso como el pensamiento divergente y la creatividad.
También se señalaron los principales sesgos cognitivos que apunta Kahneman, errores en el proceso de pensamiento a los que puede inducir el modo automático: tendemos a recordar lo que confirma nuestras creencias, tendemos a creer más probable lo que recordamos con más facilidad, tendemos a sobreestimar nuestras propia capacidades y a no ser objetivos, tendemos a clasificar según estereotipos, tendemos a juzgar la totalidad a partir de primeras impresiones.
"Pensar vale la pena"
Raquel Cascales, por su parte, centró su ponencia en subrayar la importancia de fomentar el pensamiento consciente y reflexivo, sabiendo que el modo automático e inconsciente nunca se desactiva. “Pensar vale la pena”, afirmó. Aunque no podemos desconectar nuestro modo automático, como señaló, somos sujetos activos de nuestro pensamiento y el pensamiento se puede entrenar. “En función de cómo entrenemos, podremos actuar de manera diferente. Acostumbrarnos a tomar decisiones aparentemente intrascendentes de manera automática nos puede llevar a la larga a consecuencias trascendentalmente negativas”.
También animó al público a preguntarse: ¿Estoy haciendo lo que quiero hacer para llegar a ser lo que quiero ser? Según explicó, “lo fácil es que no lo sepamos, aunque nos sintamos “contentos” con lo que hacemos. De alguna manera, de vez en cuando tenemos que parar: estamos llegando a un límite de automatismo y tenemos que entrenarnos a pensar despacio”. A la respuesta, “¿En qué pensar, entonces?”, la profesora Cascales indicó unas coordenadas para elegir bien en nuestra vida, pensando primero en la etapa universitaria, aunque válido para cualquier etapa de la vida. ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde voy? “No se trata solamente de vivir ni de vivir “con éxito”, se trata de tomar buenas decisiones. La vida lograda, citando el libro de Alejandro Llano, es tomar decisiones correctas, hacer lo que uno tiene que hacer… y eso, no es tan sencillo”.
Al final de su presentación, propuso algunos aspectos prácticos: evitar la dispersión y focalizarse; desarrollar espíritu crítico positivo y preguntarse el por qué de las cosas y el por qué pienso lo que pienso; generar ideas propias y aprender a expresarlas en el diálogo; tener un plan de desarrollo personal y no solo profesional: ¿qué quiero aportar al mundo? La sesión terminó con un diálogo enriquecedor.
La próxima charla, “Más allá de la superficie”, está prevista para enero de 2025 y estará centrada en la contemplación y el arte. Los interesados pueden inscribirse en este enlace.