Publicador de contenidos

Volver 2016-03-31-noticia-FYL-seminario-GIHRE

Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986)

Seminario del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE)

Descripcion de la imagen
El ponente Guillermo García Crespo durante su exposición. FOTO: Cedida
31/03/16 14:36

El pasado 18 de marzo el Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE) de la Universidad de Navarra organizó el seminario "Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986)" en el que se abordó el procedimiento negociador hispano comunitario abierto en la década de los sesenta, y que desemboca el 1 de enero de 1986 en la adhesión de España a las Comunidades Europeas, mediante el análisis de la intervención y la influencia que en este dilatado proceso ejercieron los empresarios españoles a través de las organizaciones que asumieron la defensa de sus intereses.

El ponente Guillermo García Crespo, que es doctor en Historia por la UAB y miembro del CEFID, explicó su tesis doctoral, que parte de la idea matriz según la cual los medios económicos operaron de manera directa, de forma continuada y con resultados heterogéneos, en el proceso negociador. Esta influencia se desarrolló en un marco multilateral donde estaban presentes España, los órganos comunitarios y los gobiernos de los Estados miembros. Esta certidumbre apunta una serie de implicaciones sobre los procesos de ampliación comunitario, de modo que estos pueden llegar a ver alterada su naturaleza por la interferencia de los medios económicos. 

Centrándonos en el caso español, la adhesión de nuestro país a la CEE presenta interrogantes acerca de la dirección efectiva del proceso por lo que resulta imprescindible conocer la estrategia asumida por las organizaciones patronales, analizando las actitudes que fue asumiendo el empresariado en los sucesivos estadios de la aproximación de España al proyecto comunitario. Una de las facetas de la acción empresarial que debe estar presente en el estudio de las vías de penetración de los intereses privados en las sociedades modernas tecnificadas, donde el control de la información es una ventaja competitiva.

La investigación de García Crespo se asienta en una cronología determinada por los principales hitos del proceso de integración de España en Europa: desde la solicitud inicial del Régimen de Franco en 1962, que culmina en la firma del Acuerdo Preferencial en 1970, hasta una segunda etapa protagonizada por los gobiernos democráticos, que finaliza con la rúbrica del Tratado de Adhesión en junio de 1985. Uno de los aspectos relevantes de esa investigación es la posibilidad de caracterizar tres períodos diferentes en la historia reciente de este país: la dictadura franquista, el proceso transicional y el período democrático.

La principal hipótesis que ha guiado su trabajo es el reconocimiento de la acción desplegada a lo largo del proceso negociador hispano comunitario por el empresariado español. Dicho marco negociador también se vio mediatizado por la presión ejercida desde los sectores económicos de los países miembros, que presentaban una posición heterogénea y, en ocasiones, enfrentada entre sí ante la ampliación de la Comunidad.

El estudio de los empresarios y de sus organizaciones representativas en nuestra historiografía sigue presentando manifiestas lagunas a pesar de los avances realizados en las últimas décadas. La consolidación durante esta etapa de un «pluralismo epistemológico» en el ámbito de las ciencias sociales ha impulsado a un número creciente de investigadores a abrir el campo de visión a nuevos actores presentes en la vida pública, una diversificación temática que ha atenuado, siquiera levemente, el protagonismo otorgado tradicionalmente en la historiografía social a la clase trabajadora.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta