ACERCAR EL PATRIMONIO. ESTELLA, ARTE Y CAMINO
25 de agosto de 2009
El esplendor de Estella en el Renacimiento. Arte y Artistas
Dª María Concepción García Gainza. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Estella es, como es sabido, una ciudad medieval por su trazado urbanístico a ambos lados del río Ega y también por sus monumentos, iglesias y monasterios. Ciudad mercado, nacida y avivada por el Camino de Santiago con su trasiego de peregrinos a lo largo de la Edad Media. Sobre esta ciudad medieval ya configurada se abrirá el siglo XVI con un importante acontecimiento político, la incorporación de Navarra a Castilla en 1512 y con ella la de Estella, tras la rendición de la ciudad y su castillo. El cambio político propiciará una renovación cultural, monumental y artística respaldada por una reactivación económica. Las novedades artísticas del Renacimiento serán importadas a la ciudad por maestros franceses de cuya actividad han llegado a nosotros numerosas obras.
En el Renacimiento, Estella va a gozar de un alto nivel cultural y se convertirá en un centro artístico de cierta importancia. En la ciudad algunas familias como los Eguía, San Cristóbal o Eulate emprendieron empresas artísticas en las que se manifestaron las nuevas formas italianas. Especial interés revisten las iniciativas de distintos miembros de la familia Eguía, como Nicolás Martínez de Eguía, caballero y presidente de la Hermandad de Estella, que aparece como donante en la tabla pintada de la Misa de San Gregorio, acompañado de su mujer Catalina de Jaso y de veintiséis de sus veintiocho hijos en una pintura que une a su significado funerario el interés sociológico del retrato colectivo. Otro miembro de la familia, Juan de Eguía, fue un verdadero mecenas y promovió en 1524 y sufragó a su costa el Hospital General de Santa María de Gracia de Estella, de manera semejante al arcediano don Remiro de Goñi que fundó el Hospital de la Misericordia de Pamplona. Construyó también Juan de Eguía la Casa señorial de los Eguía, con patio y escudo en la fachada inscrito en una láurea renacentista. También mandó construir su sepulcro en la parroquia de San Miguel y dos retablos, uno de ellos para el convento de la Merced de Estella, a cargo de maese Terin, verdadero introductor del lenguaje “al romano”. La Casa señorial de los San Cristóbal, construida hacia 1561, señala un claro avance en el uso de la forma renacentista y en la presencia de la mitología. Su relación con la gran obra que se está realizando en estos momentos en el claustro de Irache es evidente, donde campea el grutesco y los bustos de figuras mitológicas.
Crujía del claustro del Monasterio de Irache
De otra parte, los estudios de la Gramática, Humanidades y Latín fueron fomentados por el Estudio de Irache (1544) y por el Estudio de Gramática de Estella, perteneciente este al Regimiento, que se encargaba de la segunda enseñanza, desde donde los alumnos pasaban a la Universidad de Alcalá.
Estella fue ciudad cultural, pero también centro artístico en el Renacimiento, continuador de su tradición medieval, que contó con varios talleres familiares de maestros que cultivaron las distintas artes y atendieron los encargos artísticos de toda la merindad. Fue centro platero importante, con marca propia STELLA, nombre de la villa en latín surmontado por una estrella, e importantes plateros como Alonso de Montenegro, Andrés y Pedro de Soria, de quien se conserva una espléndida colección de cruces procesionales. También de Estella fueron los famosos ceramistas y azulejeros vinculados después a la cerámica aragonesa, pero sobre todo fue la escultura el arte más esplendoroso de la Estella renacentista.
En contraposición, la pintura ha dejado escasas obras pintadas de pincel, pero sí en cambio muchos retablos y sagrarios con exquisitas policromías ejecutadas por verdaderas dinastías de pintores estelleses, cuyos nombres conocemos bien gracias a Pedro Echeverría y su Policromía del Renacimiento en Navarra, y cuyas obras se cuentan entre las mejores de Navarra. Estellés era Juan de Bustamente, aunque sus pinturas se hallan fuera de Estella (Huarte y Cizur), pero fue Miguel de la Torre (primer tercio) —quien inauguró la policromía del romano y policromó las obras de maese Terin, continuado por su hijo Pedro de la Torre—, el mejor policromador de la época en Navarra y maestro de los Miñano. En la segunda mitad de siglo destacarán Miguel y Lucas de Salazar junto a otros pintores representantes de la pintura contrarreformista. Francisco Martínez de Nájera policromará los retablos de los Imberto.
Retablo mayor de la parroquia de San Juan de Estella
Hay un hecho principal que tiene lugar ahora desde el punto de vista de la escultura. Se trata de la construcción del retablo mayor de la parroquia de San Juan de Estella que puede considerarse resumen de todas las tendencias del momento y punto de partida para la escultura de la ciudad en la segunda mitad de siglo. El retablo de San Juan y su complicada historia, tan bien conocida, suponía en Estella, desde el punto de vista artístico, la introducción plena de las formas y composiciones renacentistas italianas, fundamentalmente del círculo de Rafael, como Raimondi, cuyo grabado de la Quinta Angustia copia. Suponía también el primer eco en el arte religioso de Navarra de los mandatos conciliares y de la incipiente difusión de otra tendencia.
Esa nueva tendencia que conocemos como ‘romanismo’ va a ser cultivada y difundida por los tres grandes talleres familiares de escultura: los Gabiria, los Troas y los Imberto a los que vemos concurrir en el retablo de San Juan de Estella y cuya actividad va a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XVI hasta entrar en el siglo XVII, un período en el que el auge del retablo esculpido es evidente y que forma un capítulo especialmente rico del arte navarro.
El esplendor cultural que la ciudad de Estella alcanzó en el siglo XVI con la Imprenta, el Estudio de Gramática y el cultivo de los estudios clásicos en los monasterios y la actividad dinámica de los talleres familiares de Plateros, pintores y escultores, unidos a algunas empresas artísticas impulsadas por mecenas y promotores continúa de cierta manera la brillantez de su pasado medieval que va a desembocar en un espléndido Renacimiento.
PROGRAMA
MARTES, 25 DE AGOSTO
El esplendor de Estella en el Renacimiento. Arte y Artistas
Dña. María Concepción García Gainza. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Imagen de Dios, imagen de hombre: la portada de San Miguel de Estella
D. Javier Martínez de Aguirre Aldaz. Universidad Complutense de Madrid
San Pedro de la Rúa: estilos e interestilos en un edificio medieval
D. Carlos J. Martínez Álava. I.E.S. "Pedro de Ursua" de Pamplona
MIÉRCOLES, 26 DE AGOSTO
Tras los pasos del Gótico en Estella: Santo Sepulcro y Santo Domingo
Dña. Santiaga Hidalgo Sánchez. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
El patrimonio mueble de Estella
Dña. Mercedes Jover Hernando. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Una ciudad nacida para el Camino. Visita guiada a la ciudad de Estella
D. Román Felones Morrás. Catedrático de Geografía e Historia del I.E.S. Tierra Estella
JUEVES, 27 DE AGOSTO
Arquitectura y Humanismo en Estella en el siglo XVI
Dña. María Josefa Tarifa Castilla. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Huellas del Barroco en Estella
Dña. Pilar Andueza Unanua. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Las artes suntuarias en Estella: de la Edad Media al siglo XIX
D. Ignacio Miguéliz Valcarlos. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
VIERNES, 28 DE AGOSTO
Imágenes de una contienda. Estella y la última Guerra Carlista
D. Ignacio Jesús Urricelqui Pacho. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Memoria, identidad e imagen de Estella en las artes plásticas de los siglos XIX y XX
D. José Javier Azanza López. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Museo y ciudad. Gustavo de Maeztu y Estella
D. Gregorio Díaz Ereño. Director del Museo Jorge Oteiza
Clausura