Ciencia y razón: explorando nuevos horizontes
Ciencia y razón: explorando nuevos horizontes
Seminario - debate del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Luis Montuenga – Paloma Pérez Ilzarbe. Pamplona, 18 de marzo de 2025.
Presentación:
Las ciencias experimentales se han ganado un merecido prestigio. Lo vivido durante la reciente pandemia de Covid, por ejemplo, pone de manifiesto el papel tan importante que la ciencia y la tecnología desempeñan en el bienestar y el progreso de la humanidad. Sin embargo, paradójicamente, esa misma experiencia ha evidenciado un creciente sentimiento de desconfianza —e incluso temor— hacia la ciencia y las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, que algunos perciben como desconectadas de la verdad, especialmente en lo que respecta a la naturaleza humana.
Este seminario busca profundizar en este debate abierto sobre las distintas maneras de comprender la actividad científica. Se aborda si es posible superar una visión meramente utilitarista de las ciencias empíricas y cómo otros modos de racionalidad pueden contribuir a reforzar el compromiso de la ciencia con la verdad y hacerlo más evidente. La manera en que se concibe la relación entre verdad y ciencia empírica podría estar en la raíz tanto de su prestigio como de las desconfianzas que suscita.
Para abordar estas cuestiones, participan Luis Montuenga, científico de amplia trayectoria investigadora y Paloma Pérez-Ilzarbe, filósofa especializada en epistemología y en el estudio de la ciencia. Tras una breve intervención inicial de cada ponente desde su respectiva perspectiva, se abrirá un diálogo moderado por la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Ujué Moreno, en el que también participa el público asistente.
Luis Montuenga es Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Navarra e Investigador Senior del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde dirige el Laboratorio LUNGSEARCH de Biomarcadores y Nuevas Terapias. El Dr. Montuenga es autor de más de 230 publicaciones en los ámbitos de Oncología y Biología Celular, ha dirigido 23 tesis doctorales y ha impartido numerosas conferencias y seminarios a nivel internacional. Entre 2007 y 2011 fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra y entre 2014 y 2023 ha sido Decano de la Facultad de Ciencias. Su actividad investigadora se centra exclusivamente en el cáncer de pulmón, con especial interés en biomarcadores de detección precoz y pronóstico, modelos animales y celulares de carcinogénesis pulmonar y nuevas estrategias terapéuticas basadas en el perfil molecular de pacientes con cáncer de pulmón. Durante su carrera docente ha estado a cargo de cursos de pregrado y posgrado en las áreas de Biología Celular, Histología, Biología del Desarrollo, Oncología Molecular y Ética de la Ciencia. Siempre ha mantenido activo su interés por el diálogo multidisciplinar.
Paloma Pérez-Ilzarbe es Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesora Titular de Lógica y Filosofía del Lenguaje. Actualmente es subdirectora del Departamento de Filosofía de dicha universidad. Su área de especialización es la historia de la lógica y su interés se centra principalmente en los temas fronterizos entre la lógica, la metafísica y la epistemología. En particular, ha estudiado la relación entre ciencia y filosofía en la tradición pragmatista. Por ejemplo, el capítulo “Vaz Ferreira as a Pragmatist. The articulation of science and philosophy” (en Pragmatism in the Americas, 2011), y los artículos “La búsqueda de la verdad: Filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira” (Anuario Filosófico, 2005) y “La idea de ciencia de Eugenio d'Ors: Un enfoque ‘postpragmático’” (Anuario Filosófico, 2007), abordan el tema de la racionalidad científica, su conexión con la verdad y su lugar en el conjunto del conocimiento humano. Actualmente participa en el proyecto “Utopía política, género y ciencia en la modernidad a través de Margaret Cavendish”, donde investiga los presupuestos filosóficos de la ciencia del siglo XVII y las concepciones de la racionalidad que la interpretaban.