reportaje-francisco_cabecera

Nested Applications

reportaje-francisco_introduccion

Con palabras y gestos, dice María Iraburu, rectora de la Universidad, el papa Francisco "nos ha hecho presente la misericordia de Dios, la alegría de la evangelización, la sensibilidad hacia los más necesitados, el cuidado de las personas y de nuestro planeta". En este especial, nuestros profesores analizan su figura y pontificado y se ofrece información sobre este período de sede vacante y sobre el cónclave que elegirá al nuevo Papa.

Asset Publisher

reportaje-francisco_perfil-titulo

Sencillez, cercanía y humildad a partes iguales

Nested Applications

reportaje-francisco_perfil-texto

Año 2019. Fue la primera de las dos veces -la otra en 2024- que la profesora Carmen José Alejos, almorzó en Domus Santa Marta. Recuerda que al fondo del comedor, en una mesa ocupada por personal de limpieza, asomaba un comensal más. Portaba un solideo blanco. Era el papa Francisco. Esa imagen que combina sencillez, cercanía y humildad a partes iguales le han acompañado durante sus doce años de pontificado, de marzo de 2013 a abril de 2025. Onésimo Díaz ve en su vida austera y la elección de vivir en Santa Marta "el reflejo de una Iglesia más pobre". Rafael Domingo agradece ese "estilo sencillo, rechazo de lujos y cercanía auténtica".

reportaje-francisco_video

reportaje-francisco_pefil2

En Esperanza. La autobiografía: Memorias del papa Francisco, el papa afirma que "la esperanza es el motor del cambio", y la define como fuerza impulsora para transformar la realidad. En esa línea, Carmen José Alejos lo describe como "el pastor que alienta y da esperanza hasta el final". Mientras, Ramiro Pellitero lo cataloga como un "soñador despierto" y Mónica Herrero lo llama el "Papa del coraje", valiente ante los conflictos y defensor de la verdad.

reportaje-francisco_pontificado-titulo

Su pontificado, en diez ideas

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado1

Una "Iglesia en salida"
con alegría evangelizadora

Desde su primera exhortación apostólica, Evangelii gaudium, Francisco propuso una Iglesia que no se encierra en sí misma, sino que sale al encuentro de las personas, especialmente de las más necesitadas y alejadas. Para Ramiro Pelliterio, Evangelii gaudium presenta los que serían los principales temas del pontificado: el anuncio de la fe y de la belleza del Evangelio, la misericordia y la esperanza, la paz y el diálogo social, el valor de la piedad popular y de la inculturación del mensaje cristiano. Tomás Trigo ve en este documento las tres prioridades del pontífice: Cristo en el centro, alegría como estilo y misión evangelizadora como urgencia. Estos principios, subraya Mónica Herrero, formaron parte de un auténtico “legado de comunión” para afrontar tensiones y polarizaciones desde una visión pastoral profundamente evangélica: el tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; y el todo es superior a la parte.

reportaje-francisco_pontificado1-cita

"Evangelii gaudium marcó las prioridades de Francisco: Cristo en el centro, alegría como estilo y misión evangelizadora como urgencia".

Tomás Trigo, profesor emérito de la Facultad de Teología.
 

Leer el artículo completo: "La herencia de Francisco"

 

 

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado2

La reforma de la Iglesia: curia, economía y sinodalidad

Como señala el profesor Trigo, Francisco emprendió una ambiciosa reforma de la Curia Romana -a través de Praedicate Evangelium-  y de las finanzas vaticanas, buscando mayor transparencia y servicio. A su vez, apunta Mónica Herrero, introdujo la sinodalidad como forma de gobierno eclesial, destacando la escucha, el discernimiento y la participación de todos.

reportaje-francisco_pontificado2-cita

"Francisco puso en primer plano la sinodalidad como forma de gobierno eclesial, convocando un Sínodo global que impulsó procesos de participación y escucha en toda la Iglesia". 

Mónica Herrero, profesora de la Facultad de Comunicación.

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado3

El cuidado de
la casa común

Con Laudato si', el Papa integró la ecología en la doctrina social de la Iglesia. Según Ramiro Pellitero, esta encíclica supuso un punto de inflexión, al vincular la fe cristiana con la responsabilidad ecológica, impulsando una “ecología integral” en favor de los pobres y de las futuras generaciones.

reportaje-francisco_pontificado3-cita

"Laudato si’ ofrece la primera visión cristiana integral de la ecología, mostrando que la fe revela el valor del mundo creado y el deber de cuidarlo, frente al individualismo y al descarte de los pobres".

Ramiro Pellitero, profesor de la Facultad de Teología.

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado4

Una Iglesia para todos, especialmente para los pobres

Más allá de un impulso misionero general, Francisco mantuvo una preferencia constante por los más vulnerables: migrantes, refugiados, enfermos, ancianos y, de manera particular, por la vida humana en gestación, a la que defendió con firmeza como expresión de su compromiso con los más indefensos. Rafael Domingo destaca la firme denuncia de Francisco sobre la "cultura del descarte" y su convicción de que en los pobres se reconoce el núcleo vivo del Evangelio.

reportaje-francisco_pontificado4-cita

"El papa Francisco nos enseñó que los pobres son el corazón de la Iglesia".

Rafael Domingo, catedrático de la Facultad de Derecho.
 

Leer el artículo completo: "Mil gracias, papa Francisco"

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado5

La revolución de la ternura y la misericordia

"La ternura no es debilidad", decía el Papa. Como explica Tomás Trigo, su magisterio estuvo marcado por una "revolución de la ternura" que se tradujo en gestos concretos como abrazos a enfermos, visitas a cárceles, lágrimas compartidas con los que sufrían. Y en el mensaje de la misericordia como núcleo del cristianismo que se refleja en la encíclica Dilexit nos.
 

reportaje-francisco_pontificado5-cita

"Nos invitó a dejarnos envolver por la ternura de Dios. Una ternura que no es sentimentalismo, sino fuerza transformadora del Espíritu".

Tomás Trigo, profesor emérito de la Facultad de Teología.

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado6

La mujer en el corazón
de la Iglesia

Francisco abrió nuevos espacios de responsabilidad para las mujeres, desde cargos curiales hasta el derecho al voto en los sínodos. María García-Nieto subraya que no se trató de una concesión ideológica, sino del reconocimiento de su dignidad bautismal y su papel insustituible en la vida eclesial.
 

reportaje-francisco_pontificado6-cita

"Francisco sabía dónde quería llegar. Tenía claro el cambio y lo demostró con la coherencia de sus decisiones".

María García-Nieto, profesora de la Facultad de Derecho Canónico.
 

Leer el artículo completo: "Sólo con las mujeres se puede ser realmente Iglesia"

​​​​​​

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado7

Un estilo de gobierno basado en la cercanía

El papa Francisco vivió como uno más en la Domus Santa Marta, rechazó lujos, prefirió la escucha directa y mantuvo un estilo sencillo. Un Papa que, en lugar de mandar, acompañó; en lugar de imponer, escuchó; y en lugar de encerrarse, salió al encuentro. Carmen José Alejos lo describe como "un pastor cercano al pueblo", alguien que nunca quiso distanciarse de la realidad de las personas comunes. En la misma línea, Onésimo Díaz destaca que esta austeridad no fue sólo simbólica, sino una forma coherente de predicar con la vida.

reportaje-francisco_pontificado7-cita

“Sus gestos y sus enseñanzas tienen el sello indeleble de esta teología del Pueblo”.

Carmen José Alejos, profesora de la Facultad de Teología.

"Su forma de vivir fue una predicación silenciosa: quiso reformar la Iglesia comenzando por sí mismo, con una vida austera y coherente".

Onésimo Díaz, investigador del Centro de Estudios Josemaría Escrivá.
 

Leer el artículo completo: "Papa Francisco, doce años de pontificado (2013-2025), una vida austera al servicio de todos"

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado8

Comunicación con alma
y con gestos

Francisco no entendió la comunicación como una estrategia, sino como una forma de encuentro y de cercanía. Más que técnica, fue relación; más que discurso, presencia. Desde el inicio de su pontificado, como dice Francisco Javier Pérez Latre, fue un maestro en el uso de símbolos, redes sociales y gestos espontáneos que lograron transmitir el Evangelio con una frescura y claridad sin precedentes. En esta misma línea, para Onésimo Díaz, "Francisco fue escuchado por personas que difícilmente habían sintonizado anteriormente con la Iglesia".

reportaje-francisco_pontificado8-cita

"Francisco aportó expresiones valiosas que fueron configurando un discurso singular y calaron en la opinión pública, dentro y fuera de la Iglesia".

Francisco Javier Pérez Latre, profesor de la Facultad de Comunicación. 
 

Leer el artículo completo: "La comunicación no se compra ni se vende, se da"

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado9

El coraje de la verdad
y la autenticidad

Mónica Herrero lo llama "el Papa del coraje", no por gestos grandilocuentes, sino por su "compromiso firme con la verdad, aunque duela". Francisco afrontó con serenidad y firmeza algunos de los desafíos más delicados de la Iglesia contemporánea. No temía tomar decisiones difíciles. Francisco lo hizo, como alguien entrenado en la complejidad de la vida real, sin miedo a equivocarse si era por el bien común. Sus decisiones –pastorales, estructurales, comunicativas– reflejaron un liderazgo valiente, que buscaba transformar la Iglesia desde dentro, sin dejarse atrapar por el cálculo político o la imagen superficial.

reportaje-francisco_pontificado9-cita

"Su pontificado nos enseña a la profesión el coraje de abordar la complejidad sin miedo, con seriedad, trabajo y pensamiento".

Mónica Herrero, profesora de la Facultad de Comunicación.
 

Leer el artículo completo: "El papa del coraje"

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_pontificado10

La fraternidad universal como horizonte

La encíclica Fratelli tutti resume su sueño de una humanidad reconciliada, abierta al diálogo, a la amistad social y a la paz. Como señala Ramiro Pellitero, este magisterio representa un verdadero "abrazo universal", al estilo de la columnata de Bernini en la Plaza de San Pedro: abierto, esperanzador y profundamente cristiano. 
 

reportaje-francisco_pontificado10-cita

"El papa Francisco ha sido un soñador despierto. Ha vivido en rebeldía con el conformismo, en roce del corazón con la historia".

Ramiro Pellitero, profesor de la Facultad de Teología.
 

Leer el artículo completo: "Tejedor de sueños"

Leer el artículo completo: "El abrazo de Bernini. Un pontificado en cuatro encíclicas"

reportaje-francisco_conclave-titulo

El cónclave en 7 claves

reportaje-francisco_conclave-intro

Cuando fallece el Papa o queda vacante la Sede por su renuncia, el cardenal camarlengo convoca a todos los cardenales (también a los mayores de 80 años) a las reuniones preparatorias del cónclave. Las Congregaciones generales, presididas por el cardenal decano, se reúnen diariamente hasta el inicio del cónclave para tratar los asuntos urgentes de la Iglesia y preparar el proceso.

Nested Applications

reportaje-francisco_conclave1

¿Quiénes son llamados al cónclave y cuántas personas en total llegan a ser?

Solo pueden formar parte del cónclave como electores aquellos cardenales que sean menores de 80 años el día en que la sede pontificia queda vacante.

En la actualidad, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 cardenales, de los cuales 138 son electores (menores de 80 años) y 114 no electores.
 

reportaje-francisco_conclave6

¿Desde cuándo se celebra la elección del papa tal y como es ahora?

Durante el primer milenio, el papa era elegido por el clero y el pueblo de Roma, pero este sistema fue influido por el poder imperial y la aristocracia.

  • En 1059, Nicolás II reservó la elección a los cardenales, aunque la medida tardó en consolidarse.

  • El Tercer Concilio de Letrán (1139) reafirmó esta reserva al Colegio Cardenalicio.

  • En 1274, el Segundo Concilio de Lyon estableció que la elección debía celebrarse en cónclave (bajo llave), para garantizar rapidez y seguridad.

La última regulación completa del cónclave fue realizada por san Juan Pablo II en 1996, mediante la constitución Universi Dominici Gregis.

reportaje-francisco_conclave2

¿Cuáles son las distintas fases del cónclave antes de comenzar a escribir un nombre en la papeleta?

Después de un periodo de 15 a 20 días desde la vacancia, da comienzo el rito del cónclave con la celebración de la misa "Pro eligendo Pontifice", presidida por el cardenal camarlengo.

Ese mismo día, por la tarde, los cardenales electores se reúnen en la Capilla Paulina, desde donde, marchan en procesión, vestidos con hábito coral, hasta la Capilla Sixtina, invocando al Espíritu Santo con el Veni Creator Spiritus. Allí, uno a uno los cardenales tocan los Santos Evangelios para jurar que guardarán fielmente el secreto de la elección y que, en caso de ser elegidos, desempeñarán con fidelidad el ministerio petrino. El maestro de ceremonias pontificias proclama: "Extra omnes". Tras ello, todos excepto los electores y personal autorizado deben abandonar la sala.

reportaje-francisco_conclave4

Cuando un candidato alcanza la mayoría de dos tercios, ¿los nombres se leen en alto y los cardenales saben al momento quién ha sido elegido?

Sí. Según Universi Dominici Gregis, cuando todos los cardenales han votado, se comprueba que el número de papeletas coincide con el de electores. Luego se revuelven y se leen los nombres en voz alta, anotándose los resultados. Así, los cardenales saben si algún candidato ha alcanzado la mayoría requerida.

reportaje-francisco_conclave3

¿Cuántas veces puede ocurrir que no salga fumata blanca?

Desde el segundo día, se celebran dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si después de tres días no hay resultado positivo, se suspende la votación durante un día para un tiempo de oración, conversación entre votantes y una exhortación espiritual del primer cardenal diácono.

Si tras siete nuevas votaciones sigue sin haber resultado, el primer cardenal presbítero hace otra exhortación espiritual. Si tras otras siete no hay consenso, lo hace el primer cardenal obispo.

Si aún no se consigue la mayoría de 2/3, el cardenal camarlengo consulta a los cardenales electores sobre cómo proceder, y se decide por mayoría absoluta. A partir de ese momento, solo se podrá votar entre los dos candidatos más votados de la última votación, y el elegido deberá tener mayoría de 2/3. Las votaciones continúan hasta lograrlo.

reportaje-francisco_conclave5

¿Desde cuándo el cónclave tiene lugar en la Capilla Sixtina?

El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina desde 1878, cuando se eligió a León XIII. Antes, solía celebrarse en el Palacio del Quirinal, y en ocasiones fuera de Roma (como en Venecia, en 1800, al elegir a Pío VII).

reportaje-francisco_conclave7

Una vez elegido el nuevo papa, ¿cuáles son los siguientes pasos?
 

  • Si el elegido ya es obispo, queda proclamado inmediatamente como obispo de Roma y papa de la Iglesia, sin necesidad de más ritos.

  • Si no es obispo, debe ser ordenado inmediatamente por el cardenal decano, tras lo cual asume el pontificado.

Anuncio del nombramiento

El primer cardenal diácono sale al balcón de la Basílica de San Pedro y anuncia al pueblo: “Habemus Papam”.

Bendición apostólica

Después del anuncio, el nuevo papa aparece públicamente y da su primera bendición apostólica.

La misa de inicio de pontificado y la toma de posesión de la cátedra en San Juan de Letrán son ritos significativos, pero no son requisitos canónicos para ejercer el ministerio petrino.

 

reportaje-francisco_recursos-titulo

Recursos de interés

Nested Applications

reportaje-francisco_expertos-titulo

Nuestros expertos

Si eres periodista y deseas contactar con alguno de los expertos puedes hacerlo a través de prensa@unav.es.

Nested Applications

reportaje-francisco_expertos1-titulo

Teología y
Derecho Canónico

reportaje-francisco_expertos1

  • Ramiro Pellitero. Experto en las enseñanzas del Papa Francisco y autor del libro "Testigos de Misericordia y Esperanza: las enseñanzas del Papa Francisco para el siglo XXI".

  • ​​María García-Nieto Barón. Doctora en Derecho Canónico y autora del libro ‘La presencia de la mujer en el gobierno de la Iglesia’.

  • Carmen José Alejos. Experta en Historia de la Iglesia en Latinoamérica.

  • ​​​​​​Pablo Blanco. Experto en Ecumenismo. Premio Ratzinger 2023. 

  • Tomás Trigo. Experto en Teología Moral y en la encíclica Laudato Si, del papa Francisco.

  • Joaquín Sedano. Profesor de Historia del Derecho Canónico.

  • Antonio Viana. Profesor de la Facultad de Derecho Canónico.

  • Fermín Labarga. Experto en Historia de la Iglesia moderna, en Arte cristiano y en religiosidad popular. 

 

reportaje-francisco_linea

 

 

Nested Applications

reportaje-francisco_expertos2-titulo

Otras áreas

reportaje-francisco_expertos2

  • Onésimo Díaz. Historiador y autor del libro Historia de los papas en el siglo XX.

  • Francisco Javier Pérez Latre. Profesor de la Facultad de Comunicación. Su análisis se centra en los nuevos modos de comunicar del Papa Francisco y su capacidad de sintonizar con gente más alejada de las posiciones de la Iglesia.

  • Rafael Domingo. Profesor de Derecho Romano. Catedrático de Derecho. Le define como “El papa de las grandes verdades”. Estuvo presente en el viaje del Papa a Estados Unidos en 2015.

 

Nested Applications

reportaje-francisco_auidos-titulo

  Audios

 

reportaje-francisco_audio

Ramiro Pellitero: El legado de Francisco

Carmen José Alejos: ¿Qué tiene de especial este cónclave?

reportaje-francisco_recursos-boton1

reportaje-francisco_recursos-boton2

reportaje-francisco_recursos-boton3