Juan Chapa, miembro del Consejo Científico de la Agencia de la Santa Sede para la Evaluación y Promoción de la Calidad de las Universidades y Facultades Eclesiásticas (AVEPRO)
La Facultad de Teología ofrece tres Programas de Formación Permanente destinados a capacitar a quien los curse en la integración armónica de las dimensiones psicológica y espiritual de las personas, una necesidad imperiosa de nuestro tiempo.
“El Derecho Canónico conserva una idea clara de qué es y para qué sirve el matrimonio, algo totalmente ausente en el Derecho Civil”
- El catedrático Carlos Martínez de Aguirre participó en la presentación del Máster de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico en el campus de la @universidaddenavarra en Madrid 👇 Unav.edu/master-canonico
La @universidaddenavarra ocupa el puesto 35 del mundo en el área de ‘Teología y estudios sobre religión’ del Ranking QS (@topunis)
El portal destaca la investigación 🎓 de las Facultades de #Teología, #DerechoCanónico y #EclesiásticadeFilosofía especialmente por su volumen e impacto, tanto nacional como internacional.
¡Gracias y enhorabuena a quienes lo hacéis posible! 👏
Varios estudiantes hindúes de la Facultad de #Teología participaron en un encuentro en la @universidaddenavarra con el embajador de la India en España, Dinesh Kumar Patnaik.
📸Junto a compañeros de otras facultades: Ajo J., Anto B., Midhun A., Midhun D., Christuraj J., y Robin T.
El filósofo Juan Arana recuerda en la @universidaddenavarra que la ciencia moderna tiene raíces cristianas
➡️El catedrático de @unisevilla participa junto con el catedrático José Manuel Giménez Amaya en una jornada sobre ‘Ciencia y fe en diálogo’ organizada por la Facultad Eclesiástica de Filosofía y el Grupo ‘Ciencia, Razón y Fe’.
#cienciayfe #filosofia #neurociencia
Lee la noticia completa 👇 Unav.edu/eclesiastica-de-filosofia/actualidad
Experto en IA destaca la formación como base para el buen uso de la tecnología
➡️ Jesús López Fidalgo, director del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la @universidaddenavarra, participa en la Jornada ‘Ciencia, fe y desafíos de la IA’ del #ISCRUNAV.
Contó también con la participación de los profesores Santiago Collado, decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía y director del Grupo ‘Ciencia, Razón y Fe’, así como con el neurocientífico Javier Bernácer, investigador del Instituto Cultura y Sociedad del centro académico.
“La cultura no se basa sólo en la supervivencia, sino en la capacidad de celebrar, recordar y embellecer la vida”. Así lo afirmó el filósofo Higinio Marín en la @universidaddenavarra. El rector de la @uchceu_universidad impartió la conferencia ‘El origen de la civilización: una arqueología de lo humano’, con motivo de la celebración de la Festividad de Sto. Tomás de Aquino, patrón de las Facultades Eclesiástica de Filosofía y Teología.
El profesor Marín reflexionó sobre qué significa ser humano y explicó que la humanidad no solo ha logrado sobrevivir, sino también crear cultura a través del aprendizaje, la memoria y la construcción de normas compartidas. “La transmisión de valores y la protección de la vida han sido esenciales para el desarrollo de sociedades organizadas”, dijo. El filósofo también destacó el papel de la mujer en este proceso: “La mujer es la guardiana de la memoria de la humanidad”.
Otra de las ideas que señaló fue que las tumbas, las casas y los templos son cimientos de la civilización. Para Marín, estos espacios (tumbas para los muertos, casas para los vivos y templos para lo sagrado) son una característica muy importante de la cultura humana, porque establecen la separación entre lo íntimo, lo público, lo sagrado y lo profano creando estructuras que organizan la vida en sociedad.
“La mayoría de los católicos no vive en Europa y sin embargo la historia del Derecho Canónico se escribe todavía como una historia europea”, así lo afirmó en la @universidaddenavarra el profesor Thomas Duve, director del departamento Historical Regimes of Normativity del Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory de Frankfurt am Main, con motivo de su participación en la celebración del Día del Patrón de la Facultad de Derecho Canónico.
Titulada ‘El Derecho Canónico en la Temprana Edad Moderna y la Historia Global’, contó con la participación de un centenar de personas. En su exposición explicó que en la temprana modernidad el Derecho Canónico tuvo que afrontar el gran desafío de cómo garantizar la unidad debido a la amenaza de muchas fuerzas: por las reformas en Europa, por el auge de los nuevos estados modernos, por la revolución de los medios de comunicación, especialmente el uso masivo de la imprenta que dio lugar a una multiplicación de información, que se sumaba a las inseguridades sobre la veracidad de los textos, y con estos sobre la autenticidad del Derecho.
“Pero sobre todo fue la expansión europea, y lo que se denomina primera globalización llevada a cabo por España y Portugal, cuando la Iglesia amplió su misión evangelizadora por todos los continentes del mundo”, aseguró. En este sentido a lo largo de su ponencia planteó algunas preguntas: ¿cómo reaccionó el Derecho Canónico ante esta globalización?, ¿qué puede decir nuestra historia global sobre la historia del Derecho Canónico?. Y, ¿qué puede aportar la historia del Derecho Canónico a la historia global?
La @universidaddenavarra ha publicado la primera traducción al castellano de los comentarios de Sto. Tomás de Aquino a las epístolas paulinas. El trabajo ha sido realizado por investigadores de la Facultad de Teología y se recogerá en tres volúmenes editados por EUNSA, con motivo del tripe año jubilar de Santo Tomás de Aquino.
El primer libro de los tres que se publicarán, titulado Tomás de Aquino. Comentario a las Epístolas Paulinas I, vio la luz a finales de 2024. Fue el profesor José Ramón Villar, fallecido en abril de 2021, quien ideó el proyecto, lo diseñó, organizó y revisó la mayor parte del trabajo desde su inicio en el año 2008, cuando era decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
“Siguiendo el deseo del profesor Villar, la traducción busca ofrecer un texto de fácil lectura, con un lenguaje elegante en lo posible y que dé prioridad a la claridad sobre la literalidad, sin traicionarla. Además, se han añadido algunas notas de carácter histórico-teológico que ayudan a situar a los lectores en los puntos en que se ha estimado era necesaria alguna orientación o aclaración”, señala Gregorio Guitián, decano de la Facultad de Teología, quien ha coordinado el trabajo que el profesor Villar dejó pendiente.
“Debemos reconocer el valor tan formidable de la Teología del siglo XX”. Así lo afirmó el profesor Juan Luis Lorda, en Facultad de Teología de la Universidad, durante la jornada académica organizada con motivo de su 70 aniversario, en la que participaron más de 300 personas.
Titulada ‘Teología, Humanismo, Universidad’, contó como ponentes con Mons. Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei; Santiago Herraiz, CEO y editor de Ediciones Rialp; y con José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política del centro académico.
Juan Luis Lorda, en su intervención, subrayó el inmenso agradecimiento que siente por haber sido profesor de Teología en un ambiente tan bueno “y tan milagroso” como el de la Universidad de Navarra.
“La vulnerabilidad nos enseña que la clave en la vida no está en la elaboración de un superyó”
➡️Javier de la Torre, de @ucomillas, imparte una conferencia en la @universidaddenavarra con motivo de la presentación del último libro de los profesores Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya.
En la presentación de ‘Corporalidad, tecnología y deseo de salvación. Apuntes para una antropología de la vulnerabilidad’, publicado en la editorial Dykinson, intervino también Javier Bernácer, catedrático acreditado de Psicobiología, investigador del @ics.unav y autor del prólogo.
“Tener un corazón maduro es ser capaz de reaccionar ante la belleza, el bien y la verdad”
➡️Más de un centenar de personas participa en la jornada ‘Psicología y vida cristiana’ del ISCR de la @universidaddenavarra impartida por el profesor Wenceslao Vial en Madrid (@unav_exed)
“La Teología no es grande sólo por su pasado sino porque será una herramienta indispensable para pensar el futuro”
➡️ El cardenal José Tolentino de Mendonça participa en una jornada académica en la @universidaddenavarra sobre la inspiración cristiana de la Universidad
“Las ideologías del siglo XX han hecho del progreso un valor absoluto”, afirmó en la @universidaddenavarra Mons. Erik Varden, obispo de Trondheim (Noruega) y monje cisterciense.
El autor de ‘Castidad. La reconciliación de los sentidos’ o ‘La explosión de la soledad’ participó en varias conferencias y coloquios en el centro académico, al que acudió con motivo de la celebración de la festividad de Sto. Tomás de Aquino, organizado por las Facultades de Teología y Eclesiástica de Filosofía.
Olivier Echappé: “Los académicos debemos reflexionar en profundidad sobre los abusos de poder y de conciencia”
➡️El profesor del @institutcatholiquedeparis y consejero en la Corte de Casación francesa intervino en el XVI Simposio Internacional del Instituto Martín de Azpilcueta de la @universidaddenavarra celebrado del 22 al 24 de noviembre
“Todo premio es un mérito compartido, trasciende la propia persona”
➡️El profesor de la @universidaddenavarra, Pablo Blanco Sarto, ha sido distinguido con el Premio Ratzinger de Teología 2023 junto con el profesor Francesc Torralba.
Fallece el sacerdote Antonio Aranda, profesor emérito de la Facultad de Teología de la @universidaddenavarra
➡Alumno de la 1ª promoción del Instituto Teológico, fue director de la Revista Scripta Theologica (1989-1993) y decano de la Facultad de Teología de la @unisantacroce.it (1994-1998).
Francesca Murphy: “El más mínimo destello de la entrega total de amor entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, nos dejaría mudos de asombro y horrorizados”
👉La profesora de la Universidad @NotreDame de Indiana (Estados Unidos) ofreció una conferencia en la que conectó la experiencia humana de la tragedia con el amor totalmente generoso de Dios.
NOS VISITA | Alberto Barbés, físico, sacerdote y @alumni_unav de Teología.
Ha impartido un seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe de la @universidaddenavarra sobre el 'Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias'
¡Ha sido un placer escucharle! ¡Gracias por su visita!
“La Universidad es un lugar único para cultivar la amistad”
➡️Profesores, empleados y estudiantes de la @universidaddenavarra, así como familiares y amigos, rinden homenaje al profesor César Izquierdo con motivo de su septuagésimo aniversario
Puedes leer la noticia completa 👇Unav.edu/teologia
Mons. Conesa: “Benedicto XVI siempre buscó caminos de diálogo entre la fe y la razón”
➡️El obispo de Solsona clausura la Jornada Teológica ‘Benedicto XVI en el recuerdo’, organizada por la Facultad de #Teología de la @universidaddenavarra con motivo del 25 aniversario de la investidura de Joseph Ratzinger como Doctor Honoris Causa del centro académico
Estas últimas semanas hemos tenido la suerte de acoger en las Facultades Eclesiásticas de la @universidaddenavarra a don Ángel Rodríguez Luño, profesor emérito de Teología Moral Fundamental de @unisantacroce.it. ➡️Hoy ha impartido un seminario sobre 'La autonomía moral' ¡Muchas gracias por su visita!
✝️Esta madrugada ha fallecido en Pamplona José Luis Fernández Rodríguez, decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía desde 1998 hasta 2004 y profesor emérito de @fylunav. DEP.
Ha fallecido en Logroño don Enrique de la Lama, profesor de la Facultad de Teología de la @universidaddenavarra desde 1982 hasta su jubilación en 2006, y subdirector de ‘Anuario de Historia de la Iglesia’, desde que se fundó en 1992.
La Universidad se une al dolor de su familia y pide una oración por su alma.
“Tened la mirada en los santos, que supieron unir sus enseñanzas a su forma de vivir”
➡️El profesor Juan José Silvestre ha sido el padrino de los 74 estudiantes de Bachiller y Licenciatura que se han graduado este curso en la Facultad de Teología de la @universidaddenavarra
“El Derecho Canónico conserva una idea clara de qué es y para qué sirve el matrimonio, algo totalmente ausente en el Derecho Civil”
- El catedrático Carlos Martínez de Aguirre participó en la presentación del Máster de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico en el campus de la @universidaddenavarra en Madrid 👇 Unav.edu/master-canonico
La @universidaddenavarra ocupa el puesto 35 del mundo en el área de ‘Teología y estudios sobre religión’ del Ranking QS (@topunis)
El portal destaca la investigación 🎓 de las Facultades de #Teología, #DerechoCanónico y #EclesiásticadeFilosofía especialmente por su volumen e impacto, tanto nacional como internacional.
¡Gracias y enhorabuena a quienes lo hacéis posible! 👏
Varios estudiantes hindúes de la Facultad de #Teología participaron en un encuentro en la @universidaddenavarra con el embajador de la India en España, Dinesh Kumar Patnaik.
📸Junto a compañeros de otras facultades: Ajo J., Anto B., Midhun A., Midhun D., Christuraj J., y Robin T.
El filósofo Juan Arana recuerda en la @universidaddenavarra que la ciencia moderna tiene raíces cristianas
➡️El catedrático de @unisevilla participa junto con el catedrático José Manuel Giménez Amaya en una jornada sobre ‘Ciencia y fe en diálogo’ organizada por la Facultad Eclesiástica de Filosofía y el Grupo ‘Ciencia, Razón y Fe’.
#cienciayfe #filosofia #neurociencia
Lee la noticia completa 👇 Unav.edu/eclesiastica-de-filosofia/actualidad
Experto en IA destaca la formación como base para el buen uso de la tecnología
➡️ Jesús López Fidalgo, director del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la @universidaddenavarra, participa en la Jornada ‘Ciencia, fe y desafíos de la IA’ del #ISCRUNAV.
Contó también con la participación de los profesores Santiago Collado, decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía y director del Grupo ‘Ciencia, Razón y Fe’, así como con el neurocientífico Javier Bernácer, investigador del Instituto Cultura y Sociedad del centro académico.
“La cultura no se basa sólo en la supervivencia, sino en la capacidad de celebrar, recordar y embellecer la vida”. Así lo afirmó el filósofo Higinio Marín en la @universidaddenavarra. El rector de la @uchceu_universidad impartió la conferencia ‘El origen de la civilización: una arqueología de lo humano’, con motivo de la celebración de la Festividad de Sto. Tomás de Aquino, patrón de las Facultades Eclesiástica de Filosofía y Teología.
El profesor Marín reflexionó sobre qué significa ser humano y explicó que la humanidad no solo ha logrado sobrevivir, sino también crear cultura a través del aprendizaje, la memoria y la construcción de normas compartidas. “La transmisión de valores y la protección de la vida han sido esenciales para el desarrollo de sociedades organizadas”, dijo. El filósofo también destacó el papel de la mujer en este proceso: “La mujer es la guardiana de la memoria de la humanidad”.
Otra de las ideas que señaló fue que las tumbas, las casas y los templos son cimientos de la civilización. Para Marín, estos espacios (tumbas para los muertos, casas para los vivos y templos para lo sagrado) son una característica muy importante de la cultura humana, porque establecen la separación entre lo íntimo, lo público, lo sagrado y lo profano creando estructuras que organizan la vida en sociedad.
“La mayoría de los católicos no vive en Europa y sin embargo la historia del Derecho Canónico se escribe todavía como una historia europea”, así lo afirmó en la @universidaddenavarra el profesor Thomas Duve, director del departamento Historical Regimes of Normativity del Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory de Frankfurt am Main, con motivo de su participación en la celebración del Día del Patrón de la Facultad de Derecho Canónico.
Titulada ‘El Derecho Canónico en la Temprana Edad Moderna y la Historia Global’, contó con la participación de un centenar de personas. En su exposición explicó que en la temprana modernidad el Derecho Canónico tuvo que afrontar el gran desafío de cómo garantizar la unidad debido a la amenaza de muchas fuerzas: por las reformas en Europa, por el auge de los nuevos estados modernos, por la revolución de los medios de comunicación, especialmente el uso masivo de la imprenta que dio lugar a una multiplicación de información, que se sumaba a las inseguridades sobre la veracidad de los textos, y con estos sobre la autenticidad del Derecho.
“Pero sobre todo fue la expansión europea, y lo que se denomina primera globalización llevada a cabo por España y Portugal, cuando la Iglesia amplió su misión evangelizadora por todos los continentes del mundo”, aseguró. En este sentido a lo largo de su ponencia planteó algunas preguntas: ¿cómo reaccionó el Derecho Canónico ante esta globalización?, ¿qué puede decir nuestra historia global sobre la historia del Derecho Canónico?. Y, ¿qué puede aportar la historia del Derecho Canónico a la historia global?
La @universidaddenavarra ha publicado la primera traducción al castellano de los comentarios de Sto. Tomás de Aquino a las epístolas paulinas. El trabajo ha sido realizado por investigadores de la Facultad de Teología y se recogerá en tres volúmenes editados por EUNSA, con motivo del tripe año jubilar de Santo Tomás de Aquino.
El primer libro de los tres que se publicarán, titulado Tomás de Aquino. Comentario a las Epístolas Paulinas I, vio la luz a finales de 2024. Fue el profesor José Ramón Villar, fallecido en abril de 2021, quien ideó el proyecto, lo diseñó, organizó y revisó la mayor parte del trabajo desde su inicio en el año 2008, cuando era decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
“Siguiendo el deseo del profesor Villar, la traducción busca ofrecer un texto de fácil lectura, con un lenguaje elegante en lo posible y que dé prioridad a la claridad sobre la literalidad, sin traicionarla. Además, se han añadido algunas notas de carácter histórico-teológico que ayudan a situar a los lectores en los puntos en que se ha estimado era necesaria alguna orientación o aclaración”, señala Gregorio Guitián, decano de la Facultad de Teología, quien ha coordinado el trabajo que el profesor Villar dejó pendiente.